dc.contributorBernal Ramírez, Edwin Jesith
dc.creatorTafurt Acuña, Víctor
dc.date.accessioned2021-11-20T17:32:57Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:06:15Z
dc.date.available2021-11-20T17:32:57Z
dc.date.available2022-09-28T21:06:15Z
dc.date.created2021-11-20T17:32:57Z
dc.date.issued2021-06-28
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/39112
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740728
dc.description.abstractEl presente documento busca realizar un análisis de los limites jurídicos del Ejército Nacional de Colombia en el proceso de retorno o reubicación a las víctimas el conflicto armado, de acuerdo al marco normativo del proceso de restitución de tierras, los principios y los estándares internacionales , posteriormente Identificando cual es la participación del Ejército Nacional en el proceso de restitución de tierras conforme a lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y sus Decretos Reglamentarios y finalmente comprendiendo las dificultades del Ejercito Nacional para ejercer su rol en el proceso de restitución de tierras. La investigación es de tipo teórico con un enfoque cualitativo. Como conclusiones se observa que existen unos límites impuestos al Ejercito Nacional ya que este simplemente facilita los instrumentos necesarios para la entrega del informe obtenido del estudio de seguridad (trabajo de campo) en donde la decisión de establecer si microfocaliza el terreno es competencia exclusiva del Director de la Unidad de Restitución de Tierras y que para poder el ejército acudir a dicho terreno requiere autorización o permiso de las demás entidades que intervienen en dichos procesos. Tal cual sucede con la limitación que tienen el Ejército Nacional momento de hacer el acompañamiento al momento de restituir materialmente el predio después de obtener sentencia, puesto que en algunas ocasiones esta no cuenta con las condiciones para ejecutar dicha función haciendo que el proceso sea más demorado, por la falta de apoyo institucional por parte de la rama ejecutiva.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Instituciones Jurídicas de la Fuerza Pública
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAcción Social (2010). La protección de tierras y territorios para la salvaguarda de los derechos patrimoniales de las víctimas. Bogotá: Presidencia de la República
dc.relationÁrea de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Línea de Investigación Tierra y Conflicto (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Bogotá, Área de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) / Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) – Universidad Nacional de Colombia
dc.relationBecerra, C. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Gente Nueva Editorial Primera edición. ISBN, 978-958
dc.relationCárdenas, S., & Petro, I. (2014). Rol de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del posconflicto colombiano. Verba Luris, 32, 149-162
dc.relationCastillejo, A. (2000). Poética de lo otro. Antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colciencias
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2013), ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Informe general, Presidencia de la República, Bogotá
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018), Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, CNMH, Bogotá
dc.relationCodhes (2011, 15 de febrero). Boletín Informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, 77. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/130767.pdf.
dc.relationComando General de las Fuerzas Militares. (2015). MANUAL DE DERECHO OPERACIONAL PARA las Furzas Militares . Obtenido de https://www.esmic.edu.co/recursos_user///Manual%20de%20derecho%20operacional%20FF.%20MM..pdf
dc.relationComisión Nacional de Reconciliación y Reparación – CNRR (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, Línea de Investigación Tierra y Conflicto. Bogotá
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2008). ¿Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario? Obtenido de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (12 de febrero de 1968) Artículo 2 [Título I]. Ley de Reforma Social Agraria. [Ley 1 de 1968]. DO: 32428
dc.relationCongreso de Colombia. (27 de agosto de 1993) Artículo 1 [Título I]. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. [Ley 70 de 1993]. DO: 41.013
dc.relationCongreso de Colombia. (18 de julio de 1997) Ley prevención del desplazamiento forzado. [Ley 387 de 1997]. DO: 43.091.
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Ley de victimas [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Artículo 49 [Título III]. Ley de victimas [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Artículo 25 [Título I]. Ley de victimas [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Artículo 159 [Título V]. Ley de victimas [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Artículo 162 [Título V]. Ley de victimas [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Artículo 173 [Título V]. Ley de victimas [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096
dc.relationCongreso de Colombia. (10 de junio de 2011) Artículo 31 [Título I]. Ley de victimas [Ley 1448 de 2011]. DO: 48.096
dc.relationCongreso de Colombia. (21 de marzo de 2012) Decreto de coordinación local para la micro focalización e implementación gradual y progresiva del Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente [Decreto 599 De 2012]. DO: 48379
dc.relationCongreso de Colombia. (25 de julio de 2005) Ley de reincorporación de miembros de grupos armados. [Ley 975 de 2005]. DO: 45.980
dc.relationCongreso de Colombia. (7 de febrero de 2005) Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia. [Decreto 250 de 2005]. DO: 45.816
dc.relationCongreso de Colombia. (20 de diciembre de 2011) Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. [Decreto 4800 de 2011]. DO: 48.289
dc.relationCorte Constitucional, Sala Tercera. (22 de enero de 2004) Sentencia T-025/04. [MP Manuel José Cepeda Espinosa]
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (16 de febrero de 2009) Sentencia T-085. [MP Jaime Araujo Rentería]
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (7 de noviembre de 2008) Sentencia T-1115. [MP Manuel José Cepeda Espinosa]
dc.relationCorte Constitucional, Sala Plena. (27 de mayo de 2009) Sentencia C-372. [MP Nilson Pinilla Pinilla]
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 58 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 2 [Título I]. 2da Ed. Legis.
dc.relationDNP. (2016). Esquemas para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas de desplazamiento forzado y otros hechos victimizantes. Obtenido de https://pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-responde-a-los-efectos-del-conflicto/Paginas/esquemasparalaatencionasistenciayreparacionintegralalasvictimas.aspx
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Lo que usted debe saber de la construcción de Paz en el Plan Nacional de Desarrollo. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Lo-que-debe-saber-sobre-la-construcci%C3%B3n-de-Paz.pdf
dc.relationEstrada H., M. R. y Rodríguez J., N. M. (2014). La política de tierras para la población desplazada 2001-2011: de la protección a la restitución. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 75-121. doi: dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.02
dc.relationFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Conflicto social y rebelión armada en Colombia, 1-55.
dc.relationMachado, A. (2004). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, 52-68.
dc.relationMachado, A. (2009). El despojo de tierras y territorios: aproximación conceptual. L-121-Comision_Nacional_Reparacion-2009-366.
dc.relationMeier, J. R. (2007). ¿Por qué son víctimas las personas desplazadas? Boletín Hechos de la Calle. Año 3. PNUD.Bonilla Montenegro, J. D., & Bernal Ramírez, E. J. (2018). Escenarios de rehabilitación posbélica: análisis prospectivo para la ejecución de los acuerdos en relación con el componente de restitución de tierras
dc.relationMinisterio del Interior. (2015). Retornos y reubicaciones, hacia la reparación integral a victimas de desplazamiento forzado . Obtenido de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_retornos_y_reubicaciones.pdf
dc.relationNaciones Unidas . (11 de Febrero de 1998). INTENSIFICACIÓN DE LA PROMOCIÓN Y EL FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES, EN PARTICULAR LA CUESTIÓN DEL PROGRAMA Y LOS MÉTODOS DE TRABAJO DE LA COMISIÓN. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0022.pdf
dc.relationNaciones Unidas. (2005). Restitución de viviendas y patrimonio a los refugiados y. Obtenido de https://www.refworld.org.es/docid/5d7fc132a.html
dc.relationNaciones Unidas. (9 de Febrero de 2010). Informe del Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos, Walter Kälin . Obtenido de https://www.globalprotectioncluster.org/_assets/files/marco-de-soluciones-duraderas-para-los-desplazados-internos-2010_es.pdf
dc.relationNaciones Unidas (s.f.) Principios DENG. Obtenido de: http://www.law.georgetown.edu/idp/spanish/GPSpanish.pdf
dc.relationLondoño Botero, R. (Ed.). (2016). Tierras y conflictos rurales: historia, políticas agrarias y protagonistas. Centro Nacional de Memoria Histórica
dc.relationPécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. AA. VV Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, 599-651
dc.relationPerfetti, J. J., Hernández, A., Leibovich, J., & Balcázar, Á. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
dc.relationPresidencia de la Republica. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Obtenido de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (2015). ¿Cómo va la restitución de tierras? Bogotá: Procuraduría General de la Nación
dc.relationProcuraduría General de la Nación. (s.f.). Balance Ley 1448 de 2011 – Ley de Víctimas. Bogotá: Procuraduría General de la Nación. Tomado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/PGN%20Balance%20Ley%201448%20de%202011%20Componente%20retorno,%20reubicaci%C3%B3n%20e%20integraci%C3%B3n%20local(1).pdf.
dc.relationRed Nacional de Información (2019). Boletín de fichas estadísticas. Obtenido de: http://fichaestrategica.unidadvictimas.gov.co/BoletinPDET/BoletinEstrategico?v=1&d=&m=&dt=&t=depto&c=31/12/19&chk01=on&chk02=on&chk03=on&chk04=on&chk05=on&chk06=on&chk07=on&chk08=on&chk09=on&chk10=on&chk11=on&chk12=on&chk13=on&chk14=on&chk15=on&chk16=on&chk17=on&chk18=on&chk19=&chk20=on&chk21=on&chk22=on&chk23=on&chk24=on&chk25=on&chk26=on&chk27=on&chk28=on&chk29=on&chk30=on&chk31=&chk32=on&chk33=on&chk34=on&chk35=on&chk36=on&chk37=&chk38=&chk39=on&chk40=on&chk41=on&chk42=&chk43=on&chk44=on&chk45=&chk46=&chk47=on&chk48=on&chk49=on&chk50=on
dc.relationRepública de Colombia. (2007). Directivas Derechos Humanos. Bogotá: Ministerio de Defensa. Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Asuntos_de_Interes/Derechos_Humanos/docs_nweb/Directivas_DDHH.pdf
dc.relationTovar Pinzón, H. (2001). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, (3).
dc.relationTrust for The Americas . (2014). Criterios orientadores para los procesos de restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Trust for The Americas .
dc.relationUnidad de Restitución de Tierras. (2015). Informe de Gestión - Plan de Acción a 30 de junio de 2015. Bogotá: Minagricultura
dc.relationUnidad de Restitución de Víctimas (2012) Guía para la Orientación adecuada a víctimas pertenecientes a Grupos Étnicos. Obtenido de: https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/guia_decretos_ley_etnicos.pdf
dc.relationUnidad de Restitución de Víctimas (2019) Informe de Gestión 2019. Obtenido de: https://www.restituciondetierras.gov.co/documents/20124/447432/Informe+De+Gesti%C3%B3n+URT+2019.pdf/0197f03b-11f4-dca0-17e8-55b94cbf03f8?t=1582236286081
dc.relationUprimny Yepes, R., & Sanchez Leon, N. C. (14 de Agosto de 2011). Ley de Víctimas: avances, limitaciones y retos. Obtenido de https://www.dejusticia.org/ley-de-victimas-avances-limitaciones-y-retos/
dc.relationVilla, M. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Controversia N. 187. Consultado el 11 de julio de 2007.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleLimites jurídicos del ejército nacional en el proceso de retorno o reubicación de las víctimas del conflicto armado


Este ítem pertenece a la siguiente institución