dc.contributorColorado Ordoñez, Paula
dc.creatorLarrahondo Reyes, Laura Rocío
dc.date.accessioned2016-12-22T15:51:59Z
dc.date.accessioned2019-12-30T17:54:59Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:06:06Z
dc.date.available2016-12-22T15:51:59Z
dc.date.available2019-12-30T17:54:59Z
dc.date.available2022-09-28T21:06:06Z
dc.date.created2016-12-22T15:51:59Z
dc.date.created2019-12-30T17:54:59Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/14555
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740684
dc.description.abstractEl presente ensayo muestra los resultados obtenidos de la investigación realizada durante el primer semestre del año 2016, relacionada con la dinámica de las economías sumergidas gota a gota en el sector comercio del barrio San Francisco de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C., con el objetivo de analizar y contextualizar cómo esta problemática y sus delitos conexos (el uso de la amenaza y agresión como medio para exigir el pago de dinero), que afectan la convivencia y seguridad ciudadana. Lo anterior, teniendo en cuenta que los créditos informales y los prestamistas ilegales constituyen un problema no solo económico, al restringir el normal desarrollo de las actividades productivas, social, al influir en los factores determinantes del bienestar de la población y de seguridad y convivencia ciudadana, puesto que en la mayoría de los casos los prestamistas ilegales aprovechan su condición para lavar dinero provenientes del comercio ilícito de drogas en grandes cantidades y además, utilizan la violencia e intimidación para exigir los pagos de las cuotas pactadas de los créditos que otorgan. De otra parte, la dinámica de las economías sumergidas gota a gota, se ha unido paulatinamente a problemáticas como la prostitución y al tráfico de drogas en pequeñas cantidades y asimismo se ha evidenciado que los cobradores están vinculados con varios casos de homicidios, extorsión, hurtos, lesiones personales, amenazas e intimidación a sus clientes, en su mayoría comerciantes.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAsobancaria. (22 de enero de 2016). Asobancaria. Obtenido de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/quienes-supervisan-el-buenfuncionamiento-del-sistema-financiero/
dc.sourceBanco de la República. (2015). Informe especial de estabilidad financiera. Bogota, Cundinamarca, Colombia
dc.sourceInstituto para la Economía Social - IPES. (Mayo de 2013). Economía popular ¿qué es y para dónde va en bogotá? Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dc.sourceLadino, J. (2015). Impacto financiero causado por el cuentagotas en microempresarios de Villavicencio. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Facultad de Administración, Villavicencio. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/50446/1/17330041.2015.pdf
dc.sourceLey 599. (24 de Julio de 2000). Código penal colombiano.
dc.sourcePulecio, J. (2014). Informe Economía Popular ¿qué es y para donde va en Bogotá? En I. p. (IPES) (Ed.), Diálogos locales y seminario internacional. Bogotá
dc.sourceRodríguez, J. J. (2015). Impacto financiero causado por los cuentagotas en microempresarios de Villavicencio. Villavicencio, Meta, Colombia
dc.subjectconvivencia y seguridad ciudadana
dc.subjectdelitos
dc.subjectprestamos gota a gota
dc.subjectintereses
dc.subjectcomerciantes
dc.subjectprestamistas
dc.subjectprestatarios
dc.titleDinámica de las economías sumergidas gota a gota, en el barrio San Francisco de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución