es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
        • Ver ítem

        Determinar el impacto del tratamiento farmacológico usado en el cierre de ductus arterioso persistente en pretérminos en el Hospital Universitario Clínica San Rafael en los años 2017-2020

        Fecha
        2021-04-15
        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10654/38385
        instname:Universidad Militar Nueva Granada
        reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
        repourl:https://repository.unimilitar.edu.co
        http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740515
        Autor
        Rojas Garzòn, Astrid Ximena
        Institución
        • Universidad Militar Nueva Granada (Colombia)
        Resumen
        Introducción: El ductus arterioso (DA) es un vaso fetal cuya función es desviar la sangre de la circulación pulmonar hacia la circulación sistémica, durante la adaptación posnatal normal, la dirección de la derivación ductal principal cambia de izquierda a derecha, Cuando el DA no se cierra en los primeros 3 días de vida facilita una derivación de izquierda a derecha que puede causar sobrecarga pulmonar y disminución del gasto sistémico, ductus arterioso persistente (DAP) con repercusión hemodinámica (hs). Esta derivación se ha asociado con varias condiciones clínicas, edema pulmonar, disminución de la distensibilidad pulmonar, hemorragia pulmonar, y finalmente dependencia prolongada del ventilador y enfermedad pulmonar crónica (EPC) en casos graves, enterocolitis necrosante, (ECN), disfunción miocárdica e hipotensión sistémica, así como flujo sanguíneo intracerebral alterado (robo ductal) y hemorragia intraventricular (HIV). Objetivo: Determinar entre ibuprofeno y paracetamol cual tiene mayor tasa de éxito en el cierre del ductus arterioso persistente que se realiza en recién nacidos prematuros en un hospital de cuarto nivel en Bogotá. Métodos: Este es un estudio observacional de corte transversal, descriptivo con componente analítico, en nacimientos prematuros menores de 36 semanas del servicio de Neonatología del Hospital universitario clínica San Rafael en el periodo comprendido entre enero del 2017 hasta octubre del 2020. Resultados: En el periodo estudiado un total de 89 pretérminos (8.9%) cumplieron los criterios de selección para cierre de ductus hemo dinámicamente significativo; el cierre farmacológico exitoso fue similar en ambos grupos en un 84% para el grupo de ibuprofeno vs 81,8% en el grupo de paracetamol, no hubo una diferencia significativa entre los dos tratamientos (P= 0,15), al comparar los pacientes con respuesta adecuada a manejo farmacológico vs los que requirieron manejo quirúrgico, no se encontró diferencia significativa entre el uso de surfactante, presencia de proceso infeccioso, ausencia de maduración pulmonar, y presencia RCIU; Las complicaciones por cierre farmacológico se presentaron en el grupo de ibuprofeno en 7,8% (6 pacientes) siendo la más común la trombocitopenia en un 3,95% seguido de hemorragia de vías digestivas 2,6% y un solo caso de injuria renal. Conclusiones: El paracetamol endovenoso tiene una tasa de cierre exitoso comparable con ibuprofeno endovenoso para cierre de DAP-hs en preterminos menores de 36 semanas, siendo más alta en los 5 primeros días de vida de inicio de cierre, el cierre quirúrgico implica mayor tiempo de ventilación mecánica por ende mayor riesgo de lesión pulmonar crónica, las complicaciones a corto plazo se presentan más con ibuprofeno en donde se evidenció trombocitopenia, hemorragia de vías digestivas y falla renal
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018