dc.contributorJulian Ardila, Andrea Alarcon
dc.creatorDíaz Prada, Mary
dc.creatorPalacio Ardila, Juan David
dc.date.accessioned2015-07-03T17:55:46Z
dc.date.accessioned2015-07-13T18:56:16Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:56:03Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:04:45Z
dc.date.available2015-07-03T17:55:46Z
dc.date.available2015-07-13T18:56:16Z
dc.date.available2019-12-30T16:56:03Z
dc.date.available2022-09-28T21:04:45Z
dc.date.created2015-07-03T17:55:46Z
dc.date.created2015-07-13T18:56:16Z
dc.date.created2019-12-30T16:56:03Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/13847
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740261
dc.description.abstractTomando como base de esta investigación las sentencias C-676 de 2001, C-373 de 2011 y la Ley 940 de 2005 dilucidaremos acerca de si la palabra “oficial”, referida dentro del Artículo 77 del Decreto 1790 y Artículo 35 del Decreto 1791 de 2000, con aplicación directa en la implementación de la Ley 1407 de 2010, resulta violatoria al principio de igualdad y contrario a los postulados de los artículos 220 y 221 de la Constitución Política.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceMonroy C. Marco G., Corte Constitucional, Sentencia C-676 de 2001, Exp. D-3327.
dc.sourcePinilla P. Nilson., Corte Constitucional, Sentencia C-373 de 2011, Exp. D-8264
dc.sourcePeña A. Oscar (2000), Constitución Política de Colombia, Medellín, Ed. Señal Editora, Arts. 116, 216, 217, 218, 220, 221.
dc.sourceSepulveda Oswaldo (1996) , Constitución y Fuerza Pública, Bogotá D.C., Ed. Gustavo Ibañez P. 261-275.
dc.sourceCabanellas Guillermo (1953), Diccionario de Derecho Usual, Tomo I, Ed. Arayá P. 655
dc.sourceIbañez W. (2006), Enciclopedia Policial, Bogotá, Ed. Ibañez, Cap. Normas Policiales.
dc.sourceVon Savigny Friedrich Karl (2004), Sistema del Derecho Romano Actual, Analecta editorial, Pamplona.
dc.sourcePetit Eugene (1999), Tratado Elemental De Derecho Romano (Desarrollo Historico-Principios), Universal Editorial, Argentina.
dc.sourceDiaz Callejas, Apolinar (1991), Revista Nueva Sociedad, No. 112 Abril.
dc.sourceLey 940 de 2005, “Por la cual se expiden normas sobre requisitos para el desempeño de cargos en la Jurisdicción Penal Militar”
dc.sourceLey 1407 de 2010, “Por la cual se expide el Código Penal Militar”.
dc.sourceDecreto 1790 de 2000, “Por el cual se modifica el Decreto que regula las normas de carrera del personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares”.
dc.sourceDecreto 1791 de 2000, “Por el cual se modifican las normas de carrera del personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía Nacional”
dc.sourceResolución 02338 de 2001, Reglamento Académico de la Escuela General Santander.
dc.sourceGil G. Luz M. (2009), Publicación Anual Especializada de Justicia Penal Militar, www.justiciamilitar.gov.co – publicaciones, p-7.
dc.subjectOficial
dc.subjectJusticia Penal Militar
dc.subjectIgualdad
dc.subjectImparcialidad
dc.subjectJuez
dc.subjectFuerza Pública
dc.titleSer Oficial como condición para ser Juez Penal Militar: Una especifidad necesaria en procura de una correcta Administración de Justicia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución