dc.contributorGarcía Gómez, Oscar Daniel
dc.creatorGarcía Gómez, Oscar Daniel
dc.date.accessioned2019-12-13T20:07:09Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:35:56Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:04:05Z
dc.date.available2019-12-13T20:07:09Z
dc.date.available2019-12-26T22:35:56Z
dc.date.available2022-09-28T21:04:05Z
dc.date.created2019-12-13T20:07:09Z
dc.date.created2019-12-26T22:35:56Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/32680
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3740062
dc.description.abstractLa investigación realizada se enfocó en el sector calzado de la zona de Restrepo en Bogotá-Colombia, dado que esta zona es representativa para el sector y se ha consolidado así desde el inicio de los años sesenta. La investigación por lo tanto se desarrolló a partir de un diseño metodológico con enfoque cualitativo, adoptando el método de estudio de caso múltiple; Los casos estudiados corresponden a cinco empresas (tres de ellas familiares), con al menos 10 años de experiencia en el mercado, se contó aun así con tres empresas que provenían de emprendimientos familiares previamente constituidos y que como empresa independiente tiene ya más de 30 años. Se aplicó un instrumento tipo encuesta semiestructurada para obtener la información relacionada al desarrollo empresarial, los métodos de innovación y las capacidades de innovación presentes en su práctica empresarial.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherMaestría en Gestión de Organizaciones
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.sourceAboites, J. y Dutrénit, G. (Eds.). (2003). Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas. México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.sourceAlcaldía Mayor de Bogotá. (2014). "El Restrepo Ampliado". La cadena productiva del cuero, calzado y marroquinería. Bogotá: Dirección de Estudios Socio Económicos y Regulatorios. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
dc.sourceAlvarado, O. y Rivera, W. (2011). Universidad y emprendimiento, aportes para la formación de profesionales emprendedores. Cuadernos de Administración, 27(45), 61-74.
dc.sourceAmbrosini, V. y Bowman, C. (2009). What are dynamic capabilities and are they a useful construct in strategic Management? Internacional Journal of Management Review, 11(1), 29-49.
dc.sourceArndt, A. (2011). Assessing dynamic capabilities: Mintzberg schools of thought. South AfricaJournal Business Management, 42(1), 1-9.
dc.sourceAsociación colombiana de Industriales del calzado, el cuero y sus manufacturas (ACICAM). (2018) ¿Cómo va el sector? Enero-octubre 2018. Disponible en: https://acicam.org/download/como-va-el-sector-octubre-2018/
dc.sourceAtsan, N. (2016). Failure Experiences of Entrepreneurs: Causes and Learning Outcomes. Procedia - Social And Behavioral Sciences, 235, 435-442. http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.11.054
dc.sourceAuletta, N. y Rivera, C. (2011). Un Ecosistema para Emprender. Debates Iesa, 16(4), 12-17. Avendaño, W. (2012). Innovación: un proceso necesario para las pequeñas y medianas empresas del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander (Colombia). Semestre Económico, 15(31), 187-207.
dc.sourceBalcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2013). Investigación Cualitativa. Cda. de México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.sourceBaron, R. (2004). The cognitive perspective: a valuable tool for answering entrepreneurship’s basic “why” questions. Journalof Business Venturing, 19(2), 221-240.
dc.sourceBlock, F. y Evans, P. (2007). El Estado y la economía. En: Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. Bogotá, Colombia: ILSA.
dc.sourceBo, E. y Bo, E. (2011). The Service Excellence and Innovation Model: Lessons from IKEA and Other Service Frontier. Total Quality Management & Business Excellence, 22(5), 535-551.
dc.sourceCallejón, M. y Segarra, A. (1998). Dinámica empresarial, eficiencia y crecimiento industrial en las regiones españolas (1980-1992). Revista Asturiana de Economía, 11(1), 137-158.
dc.sourceCohen, B. (2006). Sustainable Valley EntrepreneurialEcosystems. Business Strategy and the Environment, 15(1), 1-14.
dc.sourceCohen, W. y Levinthal, D. (1990). Absorptive capacity: A new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35, 128–152.
dc.sourceCrossan, M. y Apaydin, M. (2010). A Multi-Dimensional Framework of Organization Innovation: A Systematic Review of the Literature. Journal of Management Studies, 47(6), 1154-1191.
dc.sourceDe Saá, P., Diaz, N. y Ballesteros, J. (2012). The Role of Training to Innovate in SMEs. Innovation: Management, Policy & Practice, 14(2), 218-230.
dc.sourcedel Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología. Cda. de México.: Pearson Education.
dc.sourceDelfín-Pozos, F. y Acosta-Márquez, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento y Gestión, (40), 186-202.
dc.sourceDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2017). Encuesta anual manufacturera (EAM). Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-manufacturera-enam
dc.sourceDrucker, P. (1994). The age of social transformation. The Atlantic Monthly, 274(5), 53-80. Duygulu, E., Ozeren, E., Bagiran, D., Appolloni, A. y Mavisu, M. (2015). Gaining insight into innovation culture within the context of R&D centres in Turkey. InternationalJournal Entrepreneurship and Innovation Management, 19(1). 1-30.
dc.sourceFernández, J. (2012). Crecimiento, Desarrollo y Función Empresarial. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.sourceGlobal Entrepreneurship Research Association - GERA (2017). estudio de la actividad empresarial en 2017. Disponible en: https://www.gemconsortium.org/report
dc.sourceGlobal Entrepreneurship Monitor -.GEM (2017). GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Universidad del Norte: Barranquilla. Disponible en: https://www.gemconsortium.org/report
dc.sourceGómez, M. y Botero, J. (2016). Startup y spinoff: una comparación desde las etapas para la creación de proyectos empresariales. Revista Ciencias Estratégicas, 24(36), 365-378.
dc.sourceGonzález - Diaz, J. (2014). Aproximaciones conceptuales al desarrollo empresarial. Aglala, 5(1), 86-106.
dc.sourceGonzález-Valencia, S. (s/f). La innovación como fuente de desarrollo. Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. [Documento de trabajo]. Disponible en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdf
dc.sourceGoyzueía, S.I (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. Revista Perspectivas, (31), 87-132.
dc.sourceGutiérrez, H. (2005). Calidad total y productividad. México D.F., México: McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R., Férnandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta ed. Cda. de México: McGrawHill.
dc.sourceIsenberg, D. (2010). How to start an entrepreneurial revolution. Harvard Business Review, 88(6), 40-50.
dc.sourceIsmail, K., Ahmad, A., Gadar, K., y Yunus, N. (2012). Stimulating factors on women entrepreneurial intention. Business Management Dynamics, 2(6), 20-28.
dc.sourceJirásek, M.; Bílek, J. (2018). The Organizational Life Cycle: Review and Future Agenda. Quality Innovation Prosperity, 22(3).
dc.sourceKoch, M. (2015). Crossing the Valley of Death: Exploring Commercialization of Food Startups in Switzerland [Tesis de maestría]. Zurich University of Applied Science.
dc.sourceLeiva-Bonilla, J.C. (2006). Pymes. Clico de vida y etapas de su desarrollo. TEC Empresarial, 1(1), 38-42.
dc.sourceLópez, P. (2017). Surgimiento de empresas catalogadas como spin-off universitarias en Colombia, análisis desde la gerencia de proyectos (fase I). Revista de la Escuela de Administración de Negocios, (82), 61-72.
dc.sourceMarulanda, F. y Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-28.
dc.sourceMarulanda, F., Montoya, I. y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99.
dc.sourceMason, C y Brown, R. (2014). Entrepreneurial Ecosystems and Growth Oriented Entrepreneurship. Final Report OECD, 1-38.
dc.sourceMaynard, L. (2017). 10 Characteristics of an Effective Manager [Blog]. Retrieved from http://www.ccu.edu/blogs/cags/2017/06/10-characteristics-of-an-effective-manager/
dc.sourceMiettinen, R. (2014). Information technological revolution and institutional innovations. Helsiski, Finlandia: CRADLE.
dc.sourceMorales, M. E., Ortíz Riaga, C., & Arias Cante, M. A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista EAN, (72), 148-163.
dc.sourceMorales, M. y Castellanos, O. (2007) Estrategias para el fortalecimiento de las pymes de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 115-136.
dc.sourceMorales-Rubiano, M. E., Ortiz-Riaga, C., Duque-Orozco, Y. V., & Plata-Pacheco, P. A. (2016). Estrategias para fortalecer capacidades dinámicas de innovación: una visión desde las micro y pequeñas empresas. Ciencia, docencia y tecnología, 27(53).
dc.sourceMorales-Rubiano, M.E., Ortiz-Riaga, C., Duque-Orozco, Y.V., Aguilar-Soto, F. (2017). Fortalecimiento de capacidades para la innovación en Mipymes colombianas: Lecciones aprendidas. Consolidndo acciones cooperativas para la relación de las Universidades con el mundo productivo en el espacio ALCUE (pp.139-151). Ciudad de México, México: Red Universidad Empresa ALCUE-UDUAL
dc.sourceMorales-Rubiano, M.E.; Ortiz-Riaga, C.; Duque-Orozco, Y.V.; Plata-Pacheco, P.A. (2017). Fuentes de conocimiento e imágenes de la innovación en micro y pequeñas empresas de turismo: agencias de viajes y hoteles en Bogotá y Pereira. Rev.investig.desarro.innov, 7(2), 217-230.
dc.sourceNavarro, M. (2001). La empresa innovadora industrial: peso, distribución por tramos de tamaño y sectores y evolución de la CAPV, España y la UE. Ekonomiaz, (47), 13-41.
dc.sourceOdremán, J. (2014). Gestión tecnológica: estrategias de innovación y transferencia de tecnología en la industria. Universidad, Ciencia y Tecnología, 18(73), 181-191.
dc.sourceOlea, J., Contreras, O. y Barcelo, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, (32), 127-136.
dc.sourcePorter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.
dc.sourcePrange, C. y Verdier, S. (2011). Dynamic capabilities, internationalization processes and performance. Journal of World Business, 46, 126-133.
dc.sourceQian, H. y Acs, Z. J. (2013). An absorptive capacity theory of knowledge spillover entrepreneurship. Small Business Economics, 40(2), 185-197.
dc.sourceReina-Gutiérrez, W., Sepúlveda, C. y González, G. (2018). Análisis semiparamétrico de los factores asociados a la sostenibilidad de los emprendimientos. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 26(1), 163-180.
dc.sourceRodríguez, C. E. (2016). El emprendimiento solidario: una alternativa empresarial para enfrentar los desafíos de la globalización en el siglo XXI. Revista CrearE, Cuadernos de Emprendimiento, 1, 10-25.
dc.sourceRuiz-Chicote, N. (2017). La innovación empresarial y el emprendimiento; fenomeno de las Startups. Trabajo de grado. Universidad de Valladolid, España. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/154403215.pdf
dc.sourceSallenave, J. (1985). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, Colombia: Editorial Norma. Sanguinetti, P., Brassiolo, P., Arreaza, A., Berniell, L., Álvarez, F., Ortega, D., & Kamiya, M. (2013). Emprendimientos en América Latina: Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Reporte de Economía y Desarrollo, 270(1), 15-65.
dc.sourceSchumpeter, J. (1983). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Nueva Jersey, Estados Unidos: Transaction publishers.
dc.sourceSparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Dimensión Empresarial, 12(2), 95-106.
dc.sourceTeece, D. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(8), 1319–1350.
dc.sourceTeece, D., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.
dc.sourceTimmons, A. (1999). New Venture Creation Entrepreneurship for the 21st. Century. Boston, Estados Unidos: Mc Graw Hill.
dc.sourceUrcia, M. (2013). Capacidad de innovación empresarial de las micro y pequeñas empresas de calzado del distrito El Porvenir, Trujillo, Perú. Revista Ciencia y Tecnología, 9(4), 49-65.
dc.sourceVarela, R. (2001). Innovación Empresarial: Arte y Ciencia de la Creación de Nuevas Empresas. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
dc.sourceVarela, R. y Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Estudios Gerencial, 22(100), 21-47.
dc.sourceVelasco, E. y Zamanillo, I. (2008). Evolución de las propuestas sobre el proceso de innovación: ¿Qué se puede concluir de su estudio? Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(2), 127-138.
dc.sourceVesga, R. (2008). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta. Observatorio de Competitividad del Centro de Estrategia y Competitividad. Recuperado de: https://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf
dc.sourceWard, T. (2004). Cognition, creativity and entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 19(2), 173-188.
dc.sourceZahra, S. y George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension. Academy of Management Review, 27(2), 185-203.
dc.sourceZhao, J., Qi, Z. y De Pablos, P. (2014). Enhancing enterprise training performance: Perspectives from knowledge transfer and integration. Computers in Human Behavior, (30), 567-573.
dc.sourceZollo, M.; Winter, S. (2002). Deliberate Learning and the Evolution of Dynamic Capabilities. OrganizationScience, 13(3), 339-351.
dc.subjectEmpresario
dc.subjectInnovación
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectVentas
dc.subjectCultura
dc.subjectProceso
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectProductos
dc.subjectInvestigación
dc.subjectMercado
dc.subjectEmpresas
dc.subjectProducción
dc.subjectEconómico
dc.subjectInversión
dc.subjectRecursos
dc.subjectCalzado
dc.subjectReconfiguración
dc.subjectmarroquinería
dc.subjectEstrategias
dc.subjectSector
dc.titleEtapas del desarrollo empresarial y capacidades de innovación en empresarios del sector calzado en Bogotá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución