dc.contributorColorado Ordoñez, Paula
dc.creatorVillareal Enríquez, Tatiana
dc.date.accessioned2017-05-11T01:54:41Z
dc.date.accessioned2019-12-30T17:29:05Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:03:20Z
dc.date.available2017-05-11T01:54:41Z
dc.date.available2019-12-30T17:29:05Z
dc.date.available2022-09-28T21:03:20Z
dc.date.created2017-05-11T01:54:41Z
dc.date.created2019-12-30T17:29:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15437
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3739821
dc.description.abstractEn el presente documento se identificaron y evaluaron los principales riesgos de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y se definió cuáles son las acciones necesarias a tomar, ya se para mejorar o recomendar la implementación de este sistema teniendo en cuanta que el funcionamiento de las ONG está relacionado con el apoyo que estás brindan, con el fin de coadyuvar al cumplimiento de los fines sociales y humanitarios del Estado. Se determinó que en Colombia las ONG con más asiento, son las fundaciones sin ánimo de lucro, por lo cual se consideró importante determinar la gestión del riesgo de estas organizaciones teniendo en cuenta que por ser entes eficientes muchas de ellas vienen ejecutando convenios con las instituciones gubernamentales, pues su figura de cooperación hace que la ejecución del plan estratégico de las entidades estatales sea posible desarrollar en los plazos acordados y adicional a ello los resultados de los proyectos desarrollados pueden extenderse gracias al aporte de recursos humanos y económicos que las fundaciones realizan. De acuerdo a la investigación realizada es posible concluir, que si las organizaciones de las que se habla no son gubernamentales, al interior de esta estructura se regirá su actuar por las normas del derecho común tal como lo relacionado con la planta de personal administrativo permanente, y la ejecución misma de los convenios, evento que sin duda puede ocasionar unos riesgos y como consecuencia de los mismos un posible incumplimiento de las metas y fines además del perjuicio que se ocasione a las entidades en asocio.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceBiancocino, G. y. (s.f.). Recuperado el 2016, de www.lunayasociados.com.ar
dc.sourceBoas, K. (2012). ONGsostenible.org. Recuperado el 2016, de Mejorar la sostenibilidad organizativa de ONGs: http://ongsostenible.org
dc.sourceCamara de Comercio de Bogota. (2013). Guia para Entidades Sin Animo de Lucro. Bogota. Obtenido de https://www.ccb.org.co
dc.sourceCossio, (. j. (2001). Recuperado el 2016, de http://eco.unne.edu.ar/revista/jul06-nro04/articulos/auditoria_ONG.pdf
dc.sourceFranchini, B. d. (2006). Facultad de Ciencia Economicas - Universidad del Nordeste. Recuperado el 2016, de http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/trab_.htm
dc.sourceGardey, J. P. (2009 - 2013). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de
dc.sourceInstituto de Auditores Internos del Perú. (2004). Instituto de Auditores Internos del Perú. Recuperado el octubre de 2016, de www.iaiperu.org/:
dc.sourceMinisterio de Hacienda y Crédito Público. (09 de Agosto de 1986). DECRETO REGLAMENTARIO 2500 DE 1986. Bogotá, Bogota: Diario Oficial No. 37.581,.
dc.sourcePérez, J., & Gardey, A. (2013). Recuperado el septiembre de 2016, de Portal Definicion.de: http://definicion.de/ong/
dc.subjectONG
dc.subjectriesgos
dc.subjectplan estratégico
dc.subjectcapacidad gubernamental
dc.subjectprocesos organizativos
dc.subjectanálisis sistémico
dc.subjectcontrol
dc.subjectconsecuencia
dc.subjectseguimiento
dc.subjectacciones
dc.subjectadministración
dc.titleCapacidad de gestión del riesgo de las ONG en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución