dc.contributorJoya Ramírez, Nohora Stella
dc.creatorRiveros Santa, Diana Marcela
dc.date.accessioned2019-09-16T14:29:28Z
dc.date.accessioned2019-12-27T13:59:52Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:00:23Z
dc.date.available2019-09-16T14:29:28Z
dc.date.available2019-12-27T13:59:52Z
dc.date.available2022-09-28T21:00:23Z
dc.date.created2019-09-16T14:29:28Z
dc.date.created2019-12-27T13:59:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/32141
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738903
dc.description.abstractLa convivencia escolar atraviesa una crisis importante a nivel nacional y distrital. Según estudios realizados por la Secretaría de Educación Distrital y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), es común ver casos de agresión escolar en los medios de comunicación, lo que convierte esta situación en una de las principales preocupaciones de los profesores del país. El objetivo de este estudio fue diseñar una propuesta para activar elementos de la inteligencia interpersonal de Howard Gardner con el fin de fortalecer la convivencia escolar de estudiantes de un colegio distrital en la ciudad de Bogotá. Para lograrlo se hizo una investigación de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, se aplicaron dos intrumentos para recolectar datos que son el Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS – 24) y el Cuestionario de Autoevaluación de las Inteligencias Múltiples (CAIM) y se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Los resultados se analizaron a la luz de categorias, para el TMMS 24 la atención, claridad y regulación de las emociones y para el CAIM la empatia, el liderazgo y la asertividad. El estudio arrojó que los estudiantes no presentan una empatía suficiente con sus pares e incluso con sus habilidades de liderazgo, ni poseen las habilidades ni disposición para comprender y aceptar a los compañeros que presenten diferencias respecto a sus gustos y preferencias, pero existe una vinculación importante entre ellos y sus propias emociones acudiendo a resultados positivos y equilibrados. Teniendo en cuenta lo anterior se genera una propuesta que permitirá desarrollar elementos de la inteligencia en mención.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherMaestría en Educación
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.sourceAbramovay, M., (2005), Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas, Revista Mexicana de Investigación Educativa,10 (26), pp. 833-864 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México
dc.sourceAbreu, J. (2012). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2) 187-197. Julio 2012. ISSN 1870-557X
dc.sourceAyala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4).
dc.sourceBanz, C. (2008). La disciplina y la convivencia como procesos formativos. Documento Valoras UC.
dc.sourceBisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10: 61-82.
dc.sourceBisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis.
dc.sourceBolaños, M., y Roa, M., (2015), Análisis de la convivencia escolar en dos instituciones educativas de la ciudad de Bogotá, desde la política pública contenida en la ley 1620 de 2013, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana
dc.sourceCaballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de paz y conflictos, (3), 154-170.
dc.sourceCabrales, L., Contreras, N., Gonzalez, L., Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Barranquilla, Colombia.
dc.sourceCaprara, G., Cervone, D. (2007). El concepto de "personalidad" para la psicología del potencial humano: la personalidad como agente representativo autorregulador. En L. Aspinwall, & U. Staudinger, Psicología del potencial humano. Barcelona: Gedisa.
dc.sourceCarbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
dc.sourceCardozo, G. (2011). Habilidades para la vida en adolescentes: diferencias de género, correlaciones entre habilidades y variables predictoras de la empatía. Revista Psicología desde el caribe.
dc.sourceCastelló, A. & Cano, M. (2011). Inteligencia interpersonal: conceptos clave. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(3), 23-35.
dc.sourceCastro, C. (2014) Inteligencia emocional y violencia escolar. Estudio de caso: Estudiantes de ciclo tres de la Institución Educativa Distrital (IED) Altamira Sur Oriental , Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12690/1/CatherineCastro.pdf
dc.sourceCEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal (104)
dc.sourceChaux, E., (2012), Educación, convivencia y agresión escolar, Colombia: Editorial Taurus.
dc.sourceCid, H., Díaz, M., Pérez, M., Torruella, P., & Valderrama, A., (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
dc.sourceCuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (46), 77-97.
dc.sourceDANE (2011) Encuesta de Convivencia Escolar y Circunstancias que la Afectan para Estudiantes de 5º a 11° de Bogotá. Bogotá: Publicaciones DANE.
dc.sourceDe la Caba, M. & López, R. (2013), La competencia de ayuda entre iguales para evitar la agresión en la escuela, 2 (1) pp.19-138, ISSN: 2254-3139 Recuperado de: http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num1/art6.pdf
dc.sourceDe Luca, S. (2003). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en Línea] pp. 1-12.
dc.sourceEcheverría, H. (2016). Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación. Río Cuarto: UniRío Editora.
dc.sourceExtremera, N. & Fernández, P. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-6. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/article/view/2869
dc.sourceExtremera, N. & Fernández, P. (2005). Inteligencia emocional percibida y diferencias individuales en el meta-conocimiento de los estados emocionales: una revisión de los estudios con el TMMS. Ansiedad y estrés, 11.
dc.sourceFeldman, L., Gross, J., Conner, T., Benvenuto, M. (2001) Knowing what you’re feeling and knowing what to do about it: Mapping the relation between emotion differentiation and emotion regulation. Cognition and Emotion, 15 (6), pp. 713-724.
dc.sourceFernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Ramos, N. (2004) del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995). Escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones.
dc.sourceFernández, I., Velasco, C. y Campos, M. (2003). Inteligencia emocional, alexitimia y factores psicosociales. Encuentros en Psicología Social, 1, 246-250
dc.sourceFernández, K. (2015). Inteligencia emocional y conducta social en estudiantes del quinto año de secundaria de una Institución Educativa (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura. Perú: Trujillo).
dc.sourceFilstead, W. (2000) Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa. España. Ediciones Morata, S. L.
dc.sourceFunes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3), 91-106.
dc.sourceGarcía, M. (2009). La dimensión comunicativa de las inteligencias múltiples. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14.
dc.sourceGardner, H. (1993) Multiple Intelligences: The Theory and Practice. New York: Basic Books.
dc.sourceGardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad humana. Barcelona: Paidos.
dc.sourceGardner, H. (1999). Who owns intelligence. The Atlantic Monthly 283, no. 2.
dc.sourceGardner, H. (2003). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidos.
dc.sourceGather, M. (2004). Innovar en el seno de la institución escolar (Vol. 194). Graó.
dc.sourceGohm, C. & Clore, G. (2000). Individual differences in the emotional experience: Mapping available scales to processes. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 679-697.
dc.sourceGómez, S., & Barrios, Á. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: el camino que muestran los estudios más recientes. Revista Complutense De Educación 20 (1), 205 - 227. doi:10.5209/RCED.16286. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120205A/15431
dc.sourceGonzález, L., González, O. Lauretti, P. & Sandoval, A. (2013). Estimación de la inteligencia interpersonal e intrapersonal según el género y la ubicación geográfica. Psicogente, 16(30).
dc.sourceGutiérrez, M., & Pérez, A., (2015) Estrategias para generar la convivencia escolar México, Ra Ximhai, 11(1), pp. 63-81 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte.
dc.sourceHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. 5ta Edición. Editorial Mc Graw Hill.
dc.sourceIanni, N., (2000), La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar, Revista Ensayos y Experiencias, 7 (35). Recuperado de: http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm
dc.sourceInche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., Flores, G. (2003). Paradigma Cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Vol. 6.
dc.sourceJares, X. (2001). Educación y conflicto: Guía de educación para la convivencia. Popular.
dc.sourceJares, X. (2006). Pedagogía de la convivencia (Vol. 228). Graó.
dc.sourceKertész, R (1996). Construcción y validación del cuestionario de autoevaluación de las inteligencias múltiples.
dc.sourceLemme, D. (2004).Violencia escolar: construcción de un modelo para su análisis. Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Buenos Aires Lugar Editorial.
dc.sourceLópez de Mesa, C., Carvajal, Sotos, M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 5.
dc.sourceLozano, J. & Vélez, E. (2008). La educación de emociones básicas en niños y niñas de dos años. Dpto. Didáctica y Organización escolar. Universidad de Murcia.
dc.sourceMaldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar Editorial: Buenos Aires.
dc.sourceManual de Convivencia Escolar (2018). Formando en valores al ciudadano del futuro. Colegio San Francisco de Asís IED.
dc.sourceMárquez, M., Gaeta, M., (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre‐adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, (2), 221‐235.
dc.sourceMartín, M. (2007). Análisis histórico y conceptual de las relaciones entre la inteligencia y la razón. Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.
dc.sourceMartínez, V. (2002). Fundamentos e implicaciones educativas de la inteligencia afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 39(2), 1-11.
dc.sourceMartínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista iberoamericana de educación, (38), 33-52.
dc.sourceMesa, J, (2015) El concepto de convivencia y su lugar en los contextos de políticas públicas de seguridad. En: Seguridad y convivencia en Medellín. Aproximaciones empíricas a sus desafíos y atributos, Edition: 1, Chapter: 3, Publisher: Secretaría de Seguridad, Alcaldía de Medellín & Centro de Análisis Político, Universidad EAFIT, Editors: Andrés Casas-Casas, Jorge Giraldo-Ramírez, pp.128 – 148
dc.sourceMinisterio de Educación de Chile (2002) Política de convivencia escolar, Santiago, MINEDUC.
dc.sourceMinisterio de Educación de Colombia. (2010). Plan decenal de educación 2010-2014: Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá.
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2011) Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. Recuperado 3 de marzo de. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional. (2001). Política educativa para la formación escolar en la convivencia. República de Colombia.
dc.sourceMora, J. & Martín, M. (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Revista de Historia de la Psicología, 28(4), 67-92.
dc.sourceMoreno, J. (1998). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación.
dc.sourceMuñoz, H., Rodríguez, C. y Gómez, (2014), Análisis de las prácticas educativas que favorecen la convivencia escolar. Un estudio de caso, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana
dc.sourceMurrieta, P., Ruvalcaba, R., Caballo, V., & Maryurena, L. (2014) Cambios en la percepción de la violencia y el comportamiento agresivo entre niños a partir de un programa de habilidades socioemocionales, Behavioral Psychology/Psicología Conductual,22 (3), pp. 569-584, España.
dc.sourceNamakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. 2da edición. Mexico D. F. Edición Limusa.
dc.sourceNoreña, Alcaraz, Rojas, & Rebolledo (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa.
dc.sourceOCDE (2015) Informe PISA 2015: Bienestar de los estudiantes. Recuperado de: https://ei-ie.org/media_gallery/81459.pdf
dc.sourceONG Internacional - Bullying sin Fronteras. (2018) Informe estudio regional para América Latina y España.
dc.sourceOrtega, R. (2006). La convivencia: un modelo de prevención de la violencia. Universidad de Córdoba, España.
dc.sourceOrtiz, E. (2003). Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Argentina: Editorial Bonum.
dc.sourcePareja, J. (2007). Conflicto, comunicación y liderazgo escolar: los vértices de un triángulo equilátero. Revista de currículum y formación del profesorado.
dc.sourcePérez, P. (2016) Propuesta para gestionar los conflictos escolares y promover el liderazgo a partir del conocimiento de la inteligencia emocional , , Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada.
dc.sourcePinedo, L. (2017) La Inteligencia Emocional en los Estudiantes del primer grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario del Centro Poblado de Almirante Grau, distrito de Bajo Biavo, Provincia de Bellavista, Región San Martin 2016. Picota, Perú.
dc.sourcePotocnjak, M., Berger, C., & Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Psykhe (Santiago), 20(2), 39-52.
dc.sourceRamírez, I. (2011). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica.
dc.sourceRamírez, J. (2015). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria. Un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Madrid, España.
dc.sourceRey, R., Casas, J., y Ortega, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica , 16, (1), 1-11.
dc.sourceRodríguez, J., (2006), Pedagogía de la convivencia, Biblioteca de aula.
dc.sourceSalas, K. (2017). Propuesta para la implementación y fortalecimiento de las prácticas pedagógicas exitosas que median en la convivencia escolar del colegio distrital sagrado corazón de jesús, en la sede nº 1, zona cachacal. Barranquilla, Colombia.
dc.sourceStecconi, C. (2006). Inteligencias Múltiples y el cuestionario de autoevaluación CAIM. Universidad de Flores. Año I, Número 5, pp. 147 – 164.
dc.sourceSwinkels, A., y Giuliano, T. A. (1995). The measurement and conceptualization of mood awareness: Monitoring and labelling one's mood states. Personality and Social Psychology Bulletin, 21, 934-949.
dc.sourceThayer, J., Rossy, L., Ruiz, E. & Johnsen, B. (2003). Gender Differences in the Relationship between Emotional Regulation and Depressive Symptoms. Cognitive Therapy and Research, 27, 349-364.
dc.sourceTrujillo, M. & Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar, 15(25), 9-24.
dc.sourceTorres, L., y Gallardo, M. (s.f.). Métodos y técnicas cuantitativas de análisis en la investigación educativa [en línea]. Higher Education Teacher Training across Europe: Innovation and Research, Melilla: Facultad de Educación y Humanidades de Melilla [en línea].
dc.sourceTorroella, G. (2002) Aprender a convivir. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
dc.sourceUNESCO (2001) 119 Dossier: Aprendiendo a vivir juntos. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, 2001, Vol. 31, Nº 3. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001249/124971so.pdf
dc.sourceUNESCO (2018) Global School Health Survey, GSHS. Consultado en: https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada-tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar
dc.sourceUNICEF (2011) Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Consultado en: https://www.unicef.org/ecuador/violencia_escolar_LAC.pdf
dc.sourceUribe, N. (2015) La convivencia escolar desde la perspectiva de la resiliencia: un apoyo a la gestion educativa. Universidad Libre de Colombia.
dc.sourceUry, W. (2000). Alcanzar la paz: Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. Mexico, Piados.
dc.sourceVillamizar, G. & Donoso, R. (2013). Definiciones y teorías sobre inteligencia. Revisión histórica. Psicogente, 16 (30).
dc.sourceZabalza, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: Políticas de Intervención. Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, ISSN-e 2530-3791, Nº 44
dc.subjectConvivencia Escolar
dc.subjectInteligencia Interpersonal
dc.subjectEducación emocional
dc.titleInteligencia Interpersonal: Propuesta didáctica para fortalecer la convivencia escolar de los estudiantes del colegio San Francisco de Asís IED de Bogotá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución