dc.contributorHenao Bohorquez, Mauricio
dc.creatorAguilar Villamizar, William Ernesto
dc.date.accessioned2017-04-06T20:13:16Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:45:18Z
dc.date.accessioned2022-09-28T21:00:21Z
dc.date.available2017-04-06T20:13:16Z
dc.date.available2019-12-26T22:45:18Z
dc.date.available2022-09-28T21:00:21Z
dc.date.created2017-04-06T20:13:16Z
dc.date.created2019-12-26T22:45:18Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15247
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738899
dc.description.abstractLa Ley 906 de 2004, a través de la cual se implementó en Colombia, un nuevo sistema penal con tendencia acusatoria enfatiza las garantías para las víctimas dentro del proceso penal y a través de la jurisprudencia desarrollada por la Corte Constitucional, se amplia de forma significativa el conjunto de prerrogativas y facultades conferidas de manera especial a la víctima. Así pues, al equiparar a la víctima como un sujeto procesal con igualdad de derechos y facultades, al igual que la fiscalía y el acusado, resultó procedente evaluar si estas garantías afectaban la igualdad de armas y por ende el derecho de defensa. El presente artículo de investigación se centró, en una valoración respecto al reconocimiento de las garantías para las víctimas frente al principio de igualdad de armas en el proceso penal colombiano. La pregunta de investigación que sirvió de hilo conductor del presente texto es: ¿Cómo se ve afectado el principio de igualdad de armas por el reconocimiento de las garantías de justicia para las víctimas en el proceso penal colombiano? Se analizó desde la dimensión jurídica de legalidad, partiendo de las garantías para las víctimas, ampliadas por la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisheropenaccess
dc.publisherMaestría en Derecho Procesal Penal
dc.sourceAndrade Castillo, Xavier. (2013). Consecuencias jurídicas de los derechos del procesado derivadas de su operatividad constitucional. Iuris dictio Año 13. Vol 15 enero- junio. Recuperado de: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/.pdf
dc.sourceAponte Cardona, Alejandro. (2006). Guerra y Derecho Penal de Enemigo. Reflexión crítica sobre el eficientismo penal de enemigo. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá.
dc.sourceArévalo Lizarazo, Eliana y Fajardo Morales, Laura. (2013). El Derecho de las víctimas en el Procedimiento Penal Colombiano. Revista Iter Ad Veritatem No. 11
dc.sourceBarrios González, Boris. (2000). Las Garantías de la Victima en el Proceso Penal. Ponencia al XXI congreso nacional colombiano de derecho procesal, auspiciado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Recuperado de: https://borisbarriosgonzalez.files.wordpress.com/2011/09/la-garantc3adas-de-la-vc3adctima-en-el-proceso-penal.pdf
dc.sourceBotia Bustos, Oswaldo. (2014). Evolución de los derechos de las víctimas en el Proceso Penal. Revista Global Iure.
dc.sourceCastañeda Crespo, Carlos E. (2012). Las Garantías y la tutela judicial en la etapa de indagación e investigación en el Proceso Penal. Universidad Militar Nueva Granada.
dc.sourceCorte Constitucional. (2005). Sentencia C-591/05. Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2005/ 05.htm
dc.sourceCorte Constitucional. (2008). Sentencia C-118/08. Sistema Penal Acusatorio. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2008/C-118-08.htm
dc.sourceCorte Constitucional. (2011). Sentencia C-127/11. Derecho a la Defensa. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-127-11.htm
dc.sourceDaza González, Alfonso. (2010). El principio de igualdad de armas en el sistema procesal penal colombiano a partir del acto legislativo 03 de 2002. Revista Principia IURIS N.12. Universidad Santo Tomas, seccional Tunja. Facultad de Derecho. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/396/536
dc.sourceDaza González, Alfonso. (2012). El Principio de oportunidad frente a la protección de los derechos de los Procesados. Principia IURIS. Vol. 18, Núm. 18. Recuperado de: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/503
dc.sourceDelgado Patiño, Carlos J. (2015). Derechos y facultades de las víctimas en el proceso penal colombiano a partir de la puesta en marcha de la ley 906/2004. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7656/1/.pdf
dc.sourceFerrajoli, Luigi. (2009). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. Editorial Trotta, Novena Edición.
dc.sourceGaviria Londoño, Vicente E. (2009). Estado actual de los derechos de las víctimas en el proceso penal: evolución (¿involución?) dogmática, jurisprudencial y legislativa. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/
dc.sourceLey 906 de 2004, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 31 de agosto de 2004. Diario Oficial, núm. 45.658.
dc.sourceLey 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43043
dc.sourceHuertas Díaz, Omar; García Moreno, Fabián; y Cáceres Tovar, Víctor. (2011). Los derechos de la víctima del delito en la ley 906 de 2004: análisis de su reconocimiento y evolución jurisprudencial. Verba IURIS. Enero – Junio. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/25/.pdf
dc.sourceMárquez Cárdenas, Álvaro E.; (2005). La víctima en el sistema de justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, VIII. julio-diciembre, 91-110. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87616806
dc.sourceMárquez Cárdenas, Álvaro E.; (2006). Las Víctimas en el nuevo sistema procesal acusatorio y su reconocimiento por la Corte Constitucional. Universidad Militar Nueva Granada. Prolegómenos – Derechos y Valores. Recuperado de: http://www.umng.edu.co/documents/63968/72400/prolegomenos-06.pdf
dc.sourceMárquez Cárdenas, Álvaro E; (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Prolegómenos. Derechos y Valores, XIV() 27-42. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87619038003
dc.sourceMatyas Camargo, Eduardo. (2012). Los Derechos de las Víctimas en el Proceso Penal Colombiano. Bogotá. Revista republicana 12. Págs.: 17-42. Recuperado de: http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/06/DerechoVictimas.pdf
dc.sourceMejía Gallego, Mateo. (2014). La Participación de las Victimas en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano, una perspectiva desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/pdf
dc.sourcePiedrabuena Richard, G; (2009). Cómo proteger mejor los intereses de las víctimas y de esta manera contribuir a la disminución de la delincuencia. Revista Chilena de Derecho, 36() 671-677. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372009000300011
dc.sourceReyna Alfaro, Luis Miguel. (2008). Las Víctimas en el derecho penal latinoamericano: presente y perspectivas a futuro. EGUZKILORE Número 22. San Sebastián. Diciembre.135 – 153. Lima /Perú. Recuperado de: http://www.ehu.eus/documents/1736829/2176658/06+Reyna.indd.pdf
dc.sourceRubio Barrera, Mario A. (2012). Garantías procesales de las víctimas en la etapa de indagación y juicio oral en el proceso Penal Colombiano, LEY 906 del 2004. Universidad Libre Seccional Pereira. Recuperado de: http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/bitstream/handle/123456789/225/GARANTIAS%20PROCESALES%20DE%20LAS%20VICTIMAS%20EN%20LA%20ETAPA%20DE.pdf?sequence=1
dc.sourceSampedro-Arrubla, J A; (2008). Los Derechos Humanos de las víctimas: apuntes para la reformulación del sistema penal. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, () 353-372. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82420300013
dc.sourceSentencia C 454 del 7 de junio de 2006, Corte Constitucional, M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño.
dc.sourceSentencia C 209 del 21 de marzo de 2007, Corte Constitucional, M.P. Dr. Manuel José Cepeda.
dc.sourceSentencia C 250 del 06 de abril de 2011, Corte Constitucional, M.P. Dr. Mauricio González Cuervo.
dc.sourceSentencia C-516 del 11 de Julio de 2007, Corte Constitucional, M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño.
dc.sourceSentencia C 343 del 09 de mayo de 2007, Corte Constitucional, M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil.
dc.sourceSentencia C 069 del 10 de febrero de 2009, Corte Constitucional, M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández.
dc.sourceVelásquez Velásquez, Fernando. (2007). Manual de Derecho Penal. Parte general. 3ª edición, corregida y actualizada, Medellín.
dc.sourceYáñez Rosas, José A. (2013). Estudios sobre las garantías y derechos procesales de las Víctimas del Delito. Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. México. Recuperado de: http://148.202.89.14/laboratoriojuiciosorales/sites/default/files/.pdf
dc.sourceZuluaga Henao, Cruz y Vélez Galvis, Elizabeth. (2013). Las Víctimas y el reconocimiento de su participación en el proceso penal Acusatorio. Universidad Católica Del Norte y Universidad De Medellín. Recuperado de: http://repository.udem.edu.co:8080/bitstream/handle/11407/1103/Las%20v%C3%ADctimas%20y%20el%20reconocimiento%20de%20su%20participaci%C3%B3n%20en%20el%20Proceso%20Penal%20Acusatorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.subjectgarantía de justicia
dc.subjectvictimas
dc.subjectprincipio de igualdad de armas
dc.subjectderecho a defensa
dc.subjectproceso penal
dc.titleReconocimiento de las garantías para las víctimas frente al principio de igualdad de armas en el proceso penal colombiano.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución