dc.contributorGonzález Guzmán, Juan Manuel
dc.creatorMancera Henao, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2017-06-28T15:15:42Z
dc.date.accessioned2019-12-26T21:59:54Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:59:50Z
dc.date.available2017-06-28T15:15:42Z
dc.date.available2019-12-26T21:59:54Z
dc.date.available2022-09-28T20:59:50Z
dc.date.created2017-06-28T15:15:42Z
dc.date.created2019-12-26T21:59:54Z
dc.date.issued2017-04-17
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/16082
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738760
dc.description.abstractEl río Lerma es uno de los ríos más importantes y extensos de México, el cual se ha visto afectado en las últimas décadas por grandes vertimientos de aguas residuales, tanto industriales como domésticas aumentado las concentraciones de metales pesados, debido a esta problemática, en los últimos años se han implementado metodologías de biorremediación y fitorremediación para transformar los metales pesados del afluente a lo largo de la cuenca. Por otra parte, el río Bogotá es uno de los cuerpos de agua más contaminados de Colombia, presentando al igual que el río Lerma altas concentraciones de metales pesados, es por esto que se ha decidido estudiar los resultados obtenidos en México con el fin de formular un método para la recuperación del río Bogotá.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherIngeniería Civil
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAmbiental, I. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del medio ambiente. Revista Química Viva
dc.relationBarton, C., Marx, D., Adriano, D., Jun-Koo, B., Newman, L., Czapka, S., Blake, J. 2005. Phytostabilization of a landfill containing coal combustion waste. Environmental Geosciences. 12: 251-265
dc.relationBueno S., López A. & Márquez M. (1980). Consideraciones preliminares sobre la ecología de los insectos acuáticos del río Lerma. Anales del Instituto de ciencias del mar y limnología, UNAM, México
dc.relationBiosorción, una alternativa para reducir la contaminación. (2015). recuperado http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/biosorcion-una-alternativa-para-reducir-la-contaminacion/
dc.relationCelis J., Junod J. y Sandoval M. (2005). Recientes aplicaciones de la depuración de aguas residuales con plantas acuáticas. Theoría, Ciencia, Arte y Humanidades 14, 17-25.
dc.relationCañizares-Villanueva, R. O. (2000). Biosorción de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana. REVISTA LATINOAMERICANA DE MICROBIOLOGÍA-MÉXICO-, 42(3), 131-143.
dc.relationDe Cundinamarca, C. A. R. (2012). Río Bogotá Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental. Corporación Autónoma Regional CAR. Evaluación Ambiental y Plan de Gestión Ambiental versión final.
dc.relationDelgadillo-López, A. E., González-Ramírez, C. A., Prieto-García, F., Villagómez-Ibarra, J. R., & Acevedo-Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 597-612.
dc.relationDiagnóstico cuenca del Río Lerma. (2015). Comisión de la cuenca del Río Lerma Gobierno del estado de México. Recuperado de: http://cuencalerma.edomex.gob.mx/diagnostico
dc.relationForero, A. R., Mantilla, J. F. G., & Martínez, R. S. (2009). Accumulation of lead, chromium, and cadmium in muscle of capitán (Eremophilus mutisii), a catfish from the Bogotá River basin. Archives of environmental contamination and toxicology, 57(2), 359-365.
dc.relationFuentes de contaminación y enriquecimiento de metales en sedimentos de la cuenca Lerma-Chapala. Ingeniería Hidráulica en México, 10(3), 55-69.
dc.relationInstituto nacional de ecología y cambio climático (INECC), Gobierno del estado de México. Recuperada en: (http://www.inecc.gob.mx/sqre-temas/763-aqre-metales)
dc.relationIsrade Alcántara, I., García, V. S., Mejía, N. A., Ector, L., Uriza, E. C., & Cantú, M. M. (2006). Diatomeas del río Lerma, estimación de la calidad del agua de un río fuertemente contaminado. Resultados preliminares.
dc.relationLópez-Hernández, Martín, Ramos-Espinosa, María Guadalupe, & Carranza-Fraser, Jorge. (2007). Análisis multimétrico para evaluar contaminación en el río Lerma y lago de Chapala, México. Hidrobiológica, 17(Supl. 1), 17-30. Recuperado en 31 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01888972007000400003&lng=es&tlng=es
dc.relationPadmavathiamma, P. K., Li, L. Y. 2007. Phytoremediation Technology: Hyperaccumulation Metals in Plants. Water, Air, & Soil Pollution. 184: 105-126.
dc.relationRamos, R., Sepúlveda, R., & Villalobos, F. (2003). El agua en el medio ambiente: Muestreo y análisis. Universidad Autónoma de Baja California. Ed. Plaza y Valdés, México.
dc.relationPérez Preciado A. (EPAM LTDA), 1996. “(Perfil ambiental de Santafé de Bogota”. Corporación Misión Siglo XXI.
dc.relationPérez, G. S. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y Desarrollo, 1(1), 80-98.
dc.relationPérez Preciado A. El problema del río Bogotá en el informe del libro: Bogotá-Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad. CAR. 2000.
dc.relationPlan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. (2006). Alcaldía de Bogotá.
dc.relationRodríguez, Y., Blázquez, M. L., Ballester, A., González, F., & Muñoz, J. A. (2001). La biolixiviación al comienzo del siglo XXI. Revista de metalurgia, 37(5), 616-627.
dc.relationSingh, O. V., Labana, S., Pandey, G., Budhiraja, R., & Jain, R. K. (2003). Phytoremediation: an overview of metallic ion decontamination from soil. Applied Microbiology and Biotechnology, 61(5-6), 405-412.
dc.relationSoto, C., Gutiérrez, S., Rey-León, A., & González-Rojas, E. (2010). Biotransformación de metales pesados presentes en lodos ribereños de los ríos Bogotá y Tunjuelo. NOVA, 8(14).
dc.relation] Valdivia-Barrientos, M., Poblano-Bata J., Zarazúa Ortega G., Ávila-Pérez P., Tejeda-Vega S., Ortiz-Ontiveros H., Arredondo-Huitrón S. "Estimación de la biomasa de plantas acuáticas del Curso Alto del Río Lerma", (2011
dc.relationValdivia M. (2011). Evaluación de la capacidad fitorremediadora a metales pesados de una especie vegetal del Curso Alto del Río Lerma. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Toluca. Metepec, México.
dc.relation] AMBIENTAL, I. (2003). Microorganismos y metales pesados: una interacción en beneficio del medio ambiente. Revista Química Viva. [30] Warrier, R. R. and Saroja, S. (2008): Histochemical studies on water hyacinth with particular references to water pollution. International Journal of Integrative Biology, 3(2):96-99.
dc.relation] Wang W., Gorsuch W. y Huges J. (1997). Plants for environmental studies. Lewis Publishers. New York, EUA. 563p.
dc.relationZarazúa, G. (2008). Evaluación de las contribuciones naturales y antropogénicas de los metales pesados Cr, Mn, Fe, Cu, Zn y Pb y su distribución en el agua y sedimento en el Curso Alto del Río Lerma (Doctoral dissertation, Tesis de Doctorado. Centro Interamericano de Recursos del Agua, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México).
dc.relationZarazúa, G., Avila, P., Tejeda, S., Valdivia, B., Macedo, M., & Zepeda, G. (2013). Evaluation of the heavy metals Cr, Mn, Fe, Cu, Zn and Pb in water pennywort (Hydrocotyle ranunculoides) from the upper course of the Lerma River, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 29(2), 17-24.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl Rio Lerma como una referencia para la restauracion del Rio Bogotá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución