dc.contributorAgudelo Velásquez, Leidy Johana
dc.creatorVargas Gallego, Lina Fernanda
dc.date.accessioned2020-02-17T16:30:54Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:59:38Z
dc.date.available2020-02-17T16:30:54Z
dc.date.available2022-09-28T20:59:38Z
dc.date.created2020-02-17T16:30:54Z
dc.date.issued2019-12-11
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/34860
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738701
dc.description.abstractLa educación es una herramienta para que las personas puedan desarrollar destrezas, habilidades, capacidades, y propongan ideas para la producción de conocimiento mediante el acceso a estudios superiores (Pérez Encinas, 2014). Por lo tanto, la política pública de educación superior en Colombia se ha constituido como elemento clave para garantizar que la población más vulnerable, en términos socioeconómicos, acceda a la educación superior de calidad mediante estrategias de permanencia en las Instituciones de Educación Superior acreditadas, como fue el programa Ser Pilo Paga, implementado durante el periodo 2014-2018. No obstante, dicha estrategia generó desventajas en términos de igualdad de oportunidades, dado que, excluyó a otra proporción de jóvenes con aptitudes para formar parte del sistema educativo.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Finanzas y Administración Pública
dc.publisherCiencias Económicas - Especialización en Finanzas y Administración Publica
dc.relationAcosta, A., & Buendía, A. (7 de Julio de 2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S0185276016300395/1-s2.0-S0185276016300395-main.pdf?_tid=dfd96df0-56f5-4d3e-932a-ec20689f1319&acdnat=1527912271_120fcb710ddb72d45c9b96c536868f55
dc.relationArango, L.E. y G. Bonilla (2015), “Human capital agglomeration and social returns to education in Colombia”, Borradores de Economía, No. 883, Banco de la República. Recuperado de www.banrep.gov.co/sites/default/files/ publicaciones/archivos/be_883.pdf.
dc.relationArrubla Jaramillo, M., & Uribe Wolf, P. (2015). Ser pilo ¿paga o cuesta?: un análisis del programa de gobierno Ser Pilo Paga, a la luz del núcleo esencial del derecho fundamental a la educación superior. Monografía para optar por el título de Abogado. Medellin: UNIVERSIDAD EAFIT- ESCUELA DE DERECHO. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/xmlui/handle/10784/8254
dc.relationBarrera, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: Diágnostico y propuestas. Universidad del Rosario.
dc.relationBayona, S., & Coba, S. (Febrero de 2019). ¿CUÁL ES LA RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA SER PILO PAGA? Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/29529/26132058_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBuendía, A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Perfiles educadores.
dc.relationCastro, V. (Julio de 2016). Análisis de formulación del programa "Ser pilo paga". Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12526/1136883855-2016.pdf?sequence=1
dc.relationCEDE. (2017). El Programa Ser Pilo Paga: Impactos Iniciales en Equidad en el Acceso a la Educación Superior y el Desempeño Académico. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.
dc.relationClark, B. (2010). Organizational and Governance in Higher. En The Organizational Conception (págs. 137-152). New York: Learning Solutions. ASHE Reader Series.
dc.relationCongreso de Colombia. (s.f). PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO No. 11/08 SENADO.
dc.relationRecuperado de Por el cual se reforma el Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia:http://www.senado.gov.co/attachments/648_PAL_011_08_S_REFORMA_ART_67_CN.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (8 febrero 1994). Por la cual se expide la ley general de educación [Ley 115 de 1994]. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Documento CONPES 3880. Declaración de importancia estratégica del proyecto de inversión Apoyo para fomentar el acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%208.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social (2018). Documento CONPES 3914. Modificación del documento CONPES 3880 - Declaración de importancia estratégica del proyecto de inversión Apoyo para fomentar el acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3914.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Educación Superior (204). Acuerdo por lo superior 2034. Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Recuperado de: https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf
dc.relationCONPES 3880. (2016). Declaración de importancia estratégica del proyecto de inversión apoyo para fomentar el acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda en colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%208.pdf
dc.relationCONPES 3914. (2018). Modificación del documento Conpes 3880 declaración de importancia estratégica del proyecto de inversión apoyo para fomentar el acceso con calidad a la educación superior a través de incentivos a la demanda en Colombia. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3914.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis
dc.relationDe la Hoz Reyes, R. (enero- marzo de 2016). Institucionalismo nuevo y el estudio de las políticas públicas. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n30/n30a08.pdf
dc.relationEl Espectador. (2018). Las universidades públicas, en la olla. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/las-universidades-publicas-en-la-olla-articulo-817089
dc.relationGarcía, G. (29 de septiembre de 2018). Impactos y contradicciones de la implementación de la política pública de“Ser Pilo Paga”. Recuperado de Universidad Javeriana Cali: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/2033/2501
dc.relationLosada , R., & Casas, A. (2008). Enfoques que privilegian las instituciones. En Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de ciencia política (pág. 178). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMEN. (2012). La educación superior como parte del derecho fundamental a la educación. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-302022.html
dc.relationMEN. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Bogotá: OCDE.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Los beneficiarios de ‘Ser Pilo Paga’ ya le están aportando a Colombia: ministra Giha (28 de mayo de 2018). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-369990.html?_noredirect=1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional & Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (2014). Convenio interadministrativo N° 771. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Convenio%20771%202014.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional & Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (2015). Contrato interadministrativo N° 77. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Contrato%2077%20de%202015.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional & Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios écnicos en el Exterior (2015). Reglamento operativo Ser Pilo Paga 1. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Reglamento%20Operativo%20SPP%201%20VF.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional & Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (2016). Reglamento operativo Ser Pilo Paga 2. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Reglamento%20Operativo%20Ser%20Pilo%20Paga%202.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional & Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (2017). Reglamento operativo Ser Pilo Paga 3. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Reglamento%20Operativo%20SPP3%20VF%20Firmado.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2017). Convenio interadministrativo número 000259 de 2017 suscrito entre el ministerio de educación nacional y el instituto colombiano de crédito educativo y estudios técnicos en el exterior - Mariano Ospina Pérez - ICETEX. Recuperado de https://www.icetex.gov.co/dnnpro5/Portals/0/Documentos/Contratos/contratos2017/enero/106.CONV.2017-106CONV.INTERADMINISTRATIVO-MIN.EDUCACIONNACIONAL.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Estrategias de permanencia para el programa Ser Pilo Paga, en IES acreditadas en alta calidad: Situación actual y nuevos retos. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2018). Resolución N° 175. Por medio de la cual se establece el reglamento operativo para el programa de créditos condonables ‘Ser Pilo Paga 4’. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/_Resoluci%C3%B3n%20Reglamento%20Operativo%2000175.pdf
dc.relationMuñoz, N. (2011). ANÁLISIS NEOINSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LA REFORMA DEL SISTEMA DETRANSPORTE EN BOGOTÁ. Recuperado de PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1407/MunozGonzalezNelsonFernando2011.pdf;jsessionid=D7C3B3C0D36D0397BBD922C0411DA2E9?sequence=1
dc.relationONU. (s.f.). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de Naciones Unidas: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
dc.relationPérez Encinas, A. (enero-abril de 2014). LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO DERECHO: EL PAPEL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Recuperado de Encuentros Multidisciplinares: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA46/Adriana_Perez_Encinas.pdf
dc.relationPND 2014-2018. (2015). Bases para el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recupera de https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-controlgestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
dc.relationRevista CONTACTO. (12 de noviembre de 2016). El pilo detrás de "Ser Pilo Paga". Recuperado de https://ingenieria.uniandes.edu.co/Paginas/Noticias.aspx?nid=61
dc.relationRoth, D. (2010). Enfoques para el análisis político. En Análisis Neoinstitucional de políticas públicas (págs. 97-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSandoval, R., (2017). MITOS Y REALIDADES DEL PROGRAMA SER PILO PAGA EN COLOMBIA. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17282/SandovalRuedaUriel2017.pdf;jsessionid=21522C2840BE516C3DEFBBC33DBEABC3?sequence=3
dc.relationSemana. (28 de noviembre de 2015). Los detalles del programa Ser Pilo Paga. Recuperado de Educación. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/que-es-ser-pilo-paga/451289-3
dc.relationSerrano, M. (23 de enero de 2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Recuperado de UN Periódico digital: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese-al-crecimiento-economico-colombia-sigue-siendo-uno-de-los-paises-mas-inequitativos-del-mundo/
dc.relationTorres, N., & González, A. (30 de Enero de 2015). Blog a los defensores de “Ser Pilo Paga”. Recuperado de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/elblogueo/blog/blog-los-defensores-de-ser-pilo-paga-49489
dc.relationUNIMEDIOS. (2018). Pese al crecimiento económico, Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos del mundo. Recuperado de Economía: https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/pese-al-crecimiento-economico-colombia-sigue-siendo-uno-de-los-paises-mas-inequitativos-del-mundo/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.titleAnálisis del programa Ser Pilo Paga, como garantía de acceso a la Educación Superior en Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución