dc.contributorGarcía Quintero, Sebastian
dc.creatorCardozo Vargas, Jemife
dc.date.accessioned2017-06-12T16:50:57Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:58:29Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:59:31Z
dc.date.available2017-06-12T16:50:57Z
dc.date.available2019-12-30T16:58:29Z
dc.date.available2022-09-28T20:59:31Z
dc.date.created2017-06-12T16:50:57Z
dc.date.created2019-12-30T16:58:29Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15814
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738667
dc.description.abstractEl presente trabajo pretende comparar, la experiencia vivida en situación de conflicto armado de carácter interno entre; Guatemala y Colombia, de manera específica, el comportamiento de las fuerzas militares y su tratamiento pos acuerdo con el fin de encontrar similitudes y diferencias en los dos contextos. De esta forma, sentar una posición crítica al tratamiento pos acuerdo del Ejercito; teniendo como punto de apoyo aspectos positivos y negativos de la experiencia vivida en Guatemala, buscando la adecuación y reorganización, de una nueva doctrina militar, que permita la construcción de una paz estable y duradera.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source(Schultze-Kraft, 2009). Pacificación y poder civil en Centroamérica. Bogotá: Editorial Norma, 530 p 2. Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala 3. (Presidencia, 2002). https://www.google.com.co/?gfe_rd=ssl&ei=wf8CWIfqJcu_-wXqsK2wAg#q=candidatos+presidencia+2002+colombia 4. Fabio sanchez, (2003). Conflicto,Violencia,Actividad Criminal en Colombia: un Analisis Espacial . Bogota D.c , Colombia. 5. (Cubides, 1999). La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano. Disponible en la WorldWideWeb:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gram/C05CubidesC.pdf 6. (Salazar, 2010).publicado por la fundación para el debido proceso legal Washington D.C 7. El informe Guatemala, memoria del silencio de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU). 8. García. (1998): el genocidio de Guatemala la luz de la sociología militar.Gautemala:sepha,recuperadodehttp://www.der
dc.sourceAsociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala
dc.source(Presidencia, 2002). https://www.google.com.co/?gfe_rd=ssl&ei=wf8CWIfqJcu_-wXqsK2wAg#q=candidatos+presidencia+2002+colombia
dc.sourceFabio sanchez, (2003). Conflicto,Violencia,Actividad Criminal en Colombia: un Analisis Espacial . Bogota D.c , Colombia.
dc.source(Cubides, 1999). La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano. Disponible en la WorldWideWeb:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gram/C05CubidesC.pdf
dc.source(Salazar, 2010).publicado por la fundación para el debido proceso legal Washington D.C
dc.sourceEl informe Guatemala, memoria del silencio de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de la ONU).
dc.sourceGarcía. (1998): el genocidio de Guatemala la luz de la sociología militar.Gautemala:sepha,recuperadodehttp://www.derechoshumanos.net/genocidioguatemala/libro-cap2-violaciones-derechos-humano
dc.sourceMoskos, Evanston, Chicago y Illinois (2005) prologo, el genocidio en Guatemala
dc.source(Ball et al .,2005) Violencia institucional en Guatemala, 1960 a 1996: Una reflexión Cuantitativa. Washington D.C
dc.sourceCórdova Macías, R. (2002) “Las relaciones cívico militares en Centroamérica a principio de siglo”, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 17 N° 4, pp. 65- 77.
dc.sourceSanchez. (2016). Introduccion. acuerdo de paz (pág. 17). Bogota: sanchez R Ltada.
dc.sourceSchultze-Kraft, M. (2012). “La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz”. En: Angelika Rettberg (ed.), Construcción de paz en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, pp. 405-433.
dc.source(Schultze-Kraft,2004)http://www.eldiplo.info/portal/index.php/1851/item/947-memoria-hist%C3%B3rica-clave-para-reforma-del-sector-seguridad-y-construcci%C3%B3n-de-paz
dc.sourceRuhl, M. (2005) “The Guatemalan Military since the Peace Accords: The Fate of Reform Under Arzu and Portillo”, en Latin American Politics & Society Vol. 47, N° 1, pp. 55-85.
dc.sourcehttp://web.archive.org/web/20101220210022/http://www.mindef.mil.gt/quienes/grados.html
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectGuatemala
dc.subjectColombia
dc.subjectpos acuerdo
dc.subjectfuerzas armadas
dc.subjectmilitar
dc.titleFuerzas Armadas en pos acuerdo: Experiencia comparada con Guatemala
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución