dc.contributor | Ripoll, Alejandra | |
dc.creator | Morales López, Laura Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2021-12-16T20:51:21Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:59:24Z | |
dc.date.available | 2021-12-16T20:51:21Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:59:24Z | |
dc.date.created | 2021-12-16T20:51:21Z | |
dc.date.issued | 2021-08-30 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/39557 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738635 | |
dc.description.abstract | El enfoque de género en la Cooperación Internacional para el Desarrollo es uno de los temas principales y trasversales dentro de la agenda internacional para la cooperación. Debido a su naturaleza cambiante dada por la multiplicidad de temas que aborda, requiere que tanto la cooperación en el sentido tradicional, así como formas de cooperación sur-sur o triangular, integren el enfoque de género de manera vigente, es decir abarcando situaciones y problemáticas de acuerdo con los contextos actuales. A pesar de los logros alcanzados en cuestiones de género, en la actualidad las mujeres siguen siendo discriminadas y poco favorecidas en relación con los hombres, impidiendo su desarrollo, entendido como la capacidad de tener acceso equitativo a las oportunidades, libertad económica, descentralización del poder, participación y toma de decisiones. En este sentido, el género es considerado como una categoría de análisis de desigualdades sociales, así como la raza, la clase o la etnia y debe ser necesario en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de Cooperación para el Desarrollo.
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible presenta desafíos para todos los países, en este sentido, los próximos 9 años demandarán esfuerzo y voluntad para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es así, como el ejercicio pleno de la autonomía de las mujeres constituye una condición indispensable para el desarrollo, por tal razón, sin una perspectiva de género
presente de forma clara, transversal y real, las metas propuestas para el año 2030 difícilmente lleguen a un buen término.
En este contexto, el objetivo de este ensayo es determinar la evolución del concepto de género a lo largo de la historia y exponer la incidencia que ha tenido para la Cooperación al Desarrollo, evidenciando así, el proceso adaptativo del concepto de género en la gestión de proyectos y los nuevos retos a los que se enfrenta. Para alcanzar este objetivo se pretende en primer lugar, exponer el recorrido histórico del concepto de género a partir de los diferentes enfoques y estrategias que existen, relacionándolos con la teoría de Enfoque de Capacidades planteada por el economista Amartya Sen. En segundo lugar, analizar la relevancia de la perspectiva de género para el desarrollo humano y para la Cooperación al Desarrollo. En tercer lugar, ejemplificar la evolución del concepto de género en la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo, haciendo un
análisis comparativo de tres proyectos de Cooperación realizados en América latina en los últimos 10 años. De esta forma será posible examinar de manera crítica y constructiva las distintas perspectivas que se han propuesto en el ámbito de las relaciones de género, con el fin de constatar que, la inclusión de las mujeres en los proyectos de cooperación para el desarrollo es fundamental para lograr un cambio en las dinámicas sociales actuales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Relaciones Internacionales y Estudios Políticos | |
dc.publisher | Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | NU Mujeres. (2014). Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf | |
dc.relation | European Institute for Gender Equality. (2020). Gender perspective. Disponible en: https://eige.europa.eu/thesaurus/terms/1197 | |
dc.relation | Osborne, R y Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género. Revista Empiria. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf | |
dc.relation | Ramos, C. (1997). El concepto de "género" y su utilidad para el análisis histórico. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v02a02ramos.pdf | |
dc.relation | Fonseca, C y Quintero, L. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf | |
dc.relation | Concepción Garriga. 2011. Recorrido del Concepto de Género en la Historia del Psicoanálisis y sus Implicancias Clínicas. BROCAR 35. 117 -155. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3932921.pdf | |
dc.relation | ONU. (2017). Guía de terminología y uso de lenguaje no sexista para periodistas, comunicadores y comunicadoras. Disponible en: http://onu.org.gt/wpcontent/uploads/2017/10/Guia-lenguaje-no-sexista_onumujeres.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2020). Guía metodológica sobre igualdad de género. Disponible en: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digitallibrary/cdis/Iguldad%20de%20genero.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2018). Género y salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender | |
dc.relation | Moser, C. (1993). Planificación y desarrollo de género. Teoría, práctica y formación. Routledge. | |
dc.relation | Faúndez, A. (2007). ¿Qué entendemos por género? Serie de marcos conceptuales. Inclusión y equidad consultoría. Disponible en: http://www.inefop.org.uy/docs/Enfoque%20de%20Genero.pdf | |
dc.relation | Moser, C. (1989). Gender planning in the third world: Meeting practical and strategic gender needs. World development. Pergamon press. | |
dc.relation | León, M. (1997). Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y debates en América Latina. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/a11997.pdf | |
dc.relation | Mosquera, D. (2015). Enfoque Género en el Desarrollo GED frente a puntos críticos en la situación sociolaboral de la mujer en Bogotá. Universidad De La Salle. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1158&context=trabajo_social | |
dc.relation | López, I., Sierra, B. (2000). Integrando el análisis de género en el desarrollo: Manual para técnicos en cooperación. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. AECI. Madrid. | |
dc.relation | Longwe, S. H. (1991), "Gender Awareness: The Missing Element in the Third World Development Project", en Wallace y March, Changing Perceptions: Writtings on Gender and Development, OXFAM, Oxford. | |
dc.relation | Consejo de Europa. (2004). Gender mainstreaming: Conceptual framework, methodology and presentation of good practices. Disponible en: https://rm.coe.int/1680596135 | |
dc.relation | CEPAL. (2017). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe Mapas de ruta para el desarrollo. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/planes_de_igualdad_de_genero_en_america _latina_y_el_caribe._mapas_de_ruta_para_el_desarrollo.pdf | |
dc.relation | Sen, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta | |
dc.relation | Nussbaum, M. (1999). Women and equality: The capabilities approach. International Labour Review. Disponible en: https://library.fes.de/libalt/journals/swetsfulltext/17160674.pdf | |
dc.relation | Sen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The dewey lectures 1984. The Journal of PhilosophySen, A. (1985). Well-being, agency and freedom: The dewey lectures 1984. The Journal of Philosophy | |
dc.relation | Gasteiz, V. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Instituto vasco de la mujer. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_guias2/es_emakunde/ adjuntos/guia_genero_es.pdf | |
dc.relation | PNUD. (2016). How to conduct a gender analysis: a guidance note for UNDP staff. Disponible en: https://info.undp.org/sites/bpps/SES_Toolkit/SES%20Document%20Library/Uploaded%20Octo ber%202016/UNDP%20Guidance%20Note%20how%20to%20conduct%20a%20gender%20ana lysis.pdf | |
dc.relation | CERAI. (2020). Consolidar las capacidades técnicas, de participación y de decisión de las comunidades indígenas campesinas de 3 Municipios del Norte Potosí, para orientar sus sistemas productivos alimentarios y de comercialización agropecuaria con enfoque de sostenibilidad ambiental y de género. | |
dc.relation | World Bank. (2020). Violence against Women and Girls in Public Transport: Policy Recommendations for Mexico City | |
dc.relation | Instituto de liderazgo de Simone de Beauvoir. (2016). ¡Hazme el paro! Para frenar el acoso en el transporte. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/de-generando/hazme-elparo-para-frenar-el-acoso-en-el-transporte/ | |
dc.relation | ONU HABIT. (2014). Reporte nacional de movilidad urbana en méxico 2014-2015. Disponible en: http://conurbamx.com/home/wp-content/uploads/2015/07/Reporte-Nacional-deMovilidad-Urbana-en-Mexico-2014-2015-Final.pdf | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.title | Evolución del concepto de género y su relación con la gestión de proyectos de Cooperación para el Desarrollo | |