dc.contributorPedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.creatorFigueredo Pan, Jorge Luis
dc.date.accessioned2020-02-27T16:30:04Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:58:24Z
dc.date.available2020-02-27T16:30:04Z
dc.date.available2022-09-28T20:58:24Z
dc.date.created2020-02-27T16:30:04Z
dc.date.issued2019-12-06
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/34946
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738292
dc.description.abstractLa recarga, es el proceso de infiltración del agua hacia un acuífero, y la zona donde se da este proceso se denomina zona de recarga. En gran parte del territorio colombiano, en especial en municipios o comunidades donde su fuente de abastecimiento de agua para usos domésticos y/o agrícolas, son las aguas subterráneas, y en la mayoría no se están implementando estrategias de conservación y protección de las zonas de recarga hídrica de acuíferos, más aún, no se tiene identificado con certeza dichas zonas, esto implica que la gestión de cuenca no está fortalecida. Partiendo de lo mencionado anteriormente, en el presente artículo se pretende identificar las metodologías usadas para la identificación de zonas de recarga hídrica, pero también, que esta metodología permite que un municipio o comunidad con recursos financieros limitados pueda aplicar en su territorio. Se ejecutó una revisión bibliográfica de diferentes metodologías aplicadas y analizadas no solamente en Colombia, también en países de América Latina, entre estos Costa Rica, Cuba, Panamá, Nicaragua, Guatemala y el Salvador; las principales fuentes de consulta se basaron en tesis de maestría, artículos científicos y trabajos de organizaciones de investigación como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Los resultados de la revisión muestran trabajos importantes en donde aplican metodologías con modelos matemáticos hasta metodologías participativas, así mismo, trabajos investigativos donde se proponen alternativas para la recarga artificial de acuíferos.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
dc.publisherIngeniería - Especialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
dc.relationBlanco, H (2009). Identificación y manejo de las áreas de recarga hídrica en la parte media – alta de las microcuencas Palo, Marin y San Rafaelito (Tesis de Maestría). Universidad Estatal a distancia, San José, Costa Rica
dc.relationCustodio, E. y Herrera, C. (2000). Utilización de la relación Cl/Br como trazador hidrogeoquímico en hidrología subterránea. Boletín Geológico y Minero. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=identificaci%C3%B3n+de+la+relaci%C3%B3n+Cl%2FBr+como+trazador+hidrogeoqu%C3%ADmico+en+hidrologia+subterranea+&btnG=
dc.relationDonis, L. (2015). Identificación de zonas de recarga hídrica en la microcuenca del Rio Negro, ciudad de Guatemala sistematización de práctica profesional (Tesis de pregrado). Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/15/Donis-Luisa.pdf
dc.relationDourojeanni, A; Jouravlev, A. 1999. Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Santiago, CL, CEPAL. 181 p.
dc.relationFaustino, J. 2006. Curso de Postgrado “Identificación, evaluación y manejo de zonas de recarga hídrica” [Notas de clase]. San Salvador, SV, CATIE.113 p, citado por Matus, Oscar, Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica: aplicación práctica en la subcuenca del Rio Jucuapa, Nicaragua / Oscar Matus, Jorge Faustino y Francisco Jiménez. 1 ed.-Turrialba, C.R : Asdi ; CATIE, 2009. 40 p. : il. - ( Serie técnica. Boletín técnico / CATIE ; No.38).
dc.relationFigueredo, J. (2016). Identificación de zonas de recarga en La Primavera, Vichada. Revista de investigación Agraria y Ambiental. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/memorias/article/view/1495/1801
dc.relationFlores, S. y Ruíz, J. (julio – septiembre de 1998). Estimación de la humedad del suelo para maíz de temporal mediante un balance hídrico. Terra Latinoamericana. Recuperado de https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=ESTIMACION+DE+LA+HUMEDAD+DEL+SUELO+PARA+MAIZ+DE+TEMPORAL+MEDIANTE+UN+BALANCE+HIDRICO+&btnG=
dc.relationForges 2005. Método RAS para determinar la recarga de aguas subterráneas. San Salvador, El Salvador. 40 p
dc.relationGómez, M. (2015). Recarga artificial de acuíferos mediante jardines de lluvia en el Eje Cafetero colombiano (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/5587
dc.relationGonzáles, W. (2011). Manejo y protección de zonas de recarga hídrica y fuentes de agua para consumo humano en la subcuenca del rio Zaratí, Panamá (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/2932
dc.relationGuerrero, A (abril de 2006). Políticas y Gestión del Agua Subterránea en Colombia. En J Zúñiga (Presidencia), II Congreso colombiano de hidrogeología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
dc.relationGuzmán, A. y Hernández, A. (2007). Identificación de las áreas de recarga acuífera y zonas de protección de los manantiales del cantón central de Cartago. Recuperado de http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponencias2007/AnaGuzman-ArnulfoDiaz.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2019). Estudio Nacional de Agua 2018. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023858/ENA_2018.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2015). Estudio Nacional de Agua 2014. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
dc.relationKendall, G. y Caldwell, E. (1998). Fundamentos de la geoquímica de isótopos. Elsevier. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444815460500094
dc.relationMatus, O. (2007). Elaboración participativa de una metodología para la identificación de zonas potenciales de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas, aplicada a la subcuenca del rio Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3299/Elaboracion_participativa_de_una_metodologia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMatus, O., Faustino, J. y Jiménez, F. (diciembre de 2008). Metodología para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica en subcuencas hidrográficas. Validación en la subcuenca del río Jucuapa, Nicaragua. Recursos Naturales y Ambiente. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/7308
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2013). Decreto 953 del 17 de mayo de 2013 por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationMora, L. y Ruiz, J. (2018). Determinación de áreas de recarga hídrica en las subcuencas de los ríos Frijoles y Guacalito, Upala, Costa Rica. Repertorio científico, 21(2), 23-36. Recuperado de https://doi.org/10.22458/rc.v21i2.2407
dc.relationNoriega, J. (2005). Determinación de las áreas principales de recarga hídrica natural en la microcuenca del Rio Sibaca, Chinique, Quiché (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi- bin/wxis.exe/?IsisScript=FAUSAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=016809
dc.relationRodríguez, D. y Pérez, P. (septiembre de 2014). Determinación de la recarga hídrica potencial en la cuenca hidrográfica Guara, de Cuba. Aqua-LAC. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230973
dc.relationSchosinsky, G. (2006). Cálculo de recarga potencial de acuíferos mediante balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central. Recuperado de http://www.geologia.ucr.ac.cr/revista/revista/pdf_frameset.html
dc.relationVélez, M. y Vásquez, L. (2004, 17 de septiembre). Métodos para determinar la recarga en acuíferos. Avances en recursos hidráulicos. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6105/
dc.relationVélez, M. y Rhenals, R. (2008). Determinación de la recarga con isotopos ambientales en los acuíferos de Santa Fe de Antioquia. Boletín de Ciencias de la Tierra. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/14888/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.titleMetodología para determinar zonas de recarga hídrica en municipios o comunidades con recursos financieros limitados
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución