dc.contributorChacón, Angela
dc.creatorMiranda González, Angie Durley
dc.date.accessioned2018-12-04T16:48:10Z
dc.date.accessioned2019-12-30T13:52:17Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:58:14Z
dc.date.available2018-12-04T16:48:10Z
dc.date.available2019-12-30T13:52:17Z
dc.date.available2022-09-28T20:58:14Z
dc.date.created2018-12-04T16:48:10Z
dc.date.created2019-12-30T13:52:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/18188
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738251
dc.description.abstractEl síndrome de Burnout o de desgaste profesional, actualmente es un trastorno muy frecuente que ha cobrado mucha importancia y se presenta en mayor proporción en el talento humano en salud; este fenómeno afecta la salud física, psicológica y mental de quien lo padece. Su aparición está dada por la interacción de diferentes factores de riesgo como son: los propios del individuo, sociales y organizacionales. La presencia de este trastorno afecta la salud de la persona, el desempeño, la productividad laboral, el clima organizacional, la calidad de la atención en salud y también afecta la seguridad de los pacientes aumentando la probabilidad de generar fallas o errores durante el proceso de atención, que pueden llevar a la ocurrencia de eventos adversos en pacientes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2018
dc.sourceAguirre, A., & Quijano, A. (2015). Síndrome por quemarse en el trabajo y variables familiares y laborales de los médicos generales de Bogotá Una estrategia de calidad laboral. Revista Colombiana de Psiquiatría, 198-205.
dc.sourceApiquian, A. (Abril 2007). El síndrome de Burnout en las empresas. Simposio llevado a cabo en el tercer Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán.
dc.sourceAranda, C., González, R., Pando, M., & Hidalgo, G. (2013). Factores de riesgo psicosocial laborales, apoyo social y síndrome de Burnout en médicos de familia de tres instituciones públicas de salud de Guadalajara (México). Salud Uninorte, 487-500.
dc.sourceBedoya, E. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital público colombiano. MEDISAN, 11-21.
dc.sourceCaballero, I., Vega, E., Contreras, F., & Gómez, J. (2017). Síndrome de Burnout y calidad de vida laboral en el personal asistencial de una institución de salud en Bogotá. Informes Psicológicos, 87-105.
dc.sourceCastillo, V., Moguel, M., Soto, L., Benítez, J., & Alvarado, L. (2007). Síntomas y Efectos del Síndrome del “Burnout”, una Revisión Sistemática. Academia Journals, 79-84.
dc.sourceDomene, D., Cartagena, E., Reig, A., Romá, T., Sans, M. I., & Caruana, A. (1993). Estrés laboral y salud en profesionales de enfermería, estudio empírico en la provincia de Alicante. Alicante: Universidad de Alicante.
dc.sourceFidalgo, M. (14 de Septiembre de 2018). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (II): consecuencias, evaluación y prevención. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_705.pdf
dc.sourceForbes, R. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial, 1-4.
dc.sourceGonzález, A. (27 de Agosto de 2018). Burn Out: el síndrome de los empleados desmotivados. Obtenido de Gestión Humana: http://www.gestionhumana.com.ezproxy.umng.edu.co/gh4/BancoConocimiento/B/burn_out_el_sindrome_de_los_empleados_desmotivados/burn_out_el_sindrome_de_los_empleados_desmotivados.asp
dc.sourceGrau, A., Flichtentrei, D., Suñer, R., Prats, M., & Braga, F. (2009). Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español (2007). Revista Española de Salud Publica, 215-230.
dc.sourceGutiérrez, G., Celis, M., Moreno, S., Farias, F., & Suárez, J. (2006). Síndrome de burnout. Arch Neurocien (Mex), 305-309.
dc.sourceInstituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). (18 de Agosto de 2018). CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/trabajadores.html
dc.sourceLlanes, C. (2011). Prevenir eventos adversos, para alcanzar la excelencia en la gestión del cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 1-3.
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (27 de Agosto de 2018). Herramientas para promover la estrategia de la Seguridad del Paciente en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Herramientas%20para%20la%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (18 de Agosto de 2018). Prevenir el cansancio del personal en salud. . Obtenido de Paquetes instruccionales, Guía tecnica buenas practicas para la seguridad del paciente en la atención en salud.: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Prevenir-el-cansancio-personal-salud.pdf
dc.sourceMolina, Y., Vargas, F., & Calle, M. (2015). Prevenir el Burnout como problema de salud pùblica. Repositorio Universidad CES de Medellìn, 1 - 37.
dc.sourceMontoya, P., & Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte, 205-227.
dc.sourceOrganización Colegial de Enfermería de Madrid España . (17 de Septiembre de 2018). Obtenido de http://www.seguridaddelpacienteyenfermero.com/noticia4.html
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud OMS. (19 de Septiembre de 2018). Protección de la salud de los trabajadores. Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
dc.sourceOrtega, C., & López, F. (2004). El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 137-160.
dc.sourceOurcilleón, A., Abarca, C., Puentes, M., & Rodríguez, P. (2007). Burnout en profesionales de enfermería de cuidados intensivos. Revista Chilena De Medicina Intensiva, 83-92.
dc.sourceRodríguez, M., Rodríguez, R., Riveros, A., Rodríguez, M., & Pinzon, J. (2011). Sindrome de Burnout y sus factores asociados en personal de salud en tres instituciones de Bogotá en diciembre de 2010. Repositorio Universidad del Rosario y Universidad CES de Medellín.
dc.subjectSíndrome de Burnout
dc.subjecttalento humano en salud
dc.subjectSeguridad del paciente
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectConsecuencias
dc.subjectSíntomas
dc.subjectAgotamiento profesional
dc.titleAnálisis del impacto del síndrome de burnout en el talento humano en salud y la seguridad de los pacientes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución