Concepto de autonomía y colaboración para la formación en TIC del docente en educación superior

dc.creatorPadilla Beltrán, José Eduardo
dc.creatorVega Rojas, Paula Lizette
dc.creatorRincón Caballero, Diego Armando
dc.date.accessioned2020-01-08T19:01:55Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:57:36Z
dc.date.available2020-01-08T19:01:55Z
dc.date.available2022-09-28T20:57:36Z
dc.date.created2020-01-08T19:01:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/32950
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3738082
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/408/207
dc.relation/*ref*/Alís, M. (2005). El uso de las TIC y de los materiales didácticos de carácter interdisciplinar y multimedia en el área de Música. Una reflexión a partir de la propia experiencia docente. En M. Casanovas, M.C. Jové y A.
dc.relation/*ref*/Tolmos (Eds.). Las TIC en la formación del profesorado, las perspectivas de las didácticas específicas (pp. 41-54). Lérida: Universidad de Llieida.
dc.relation/*ref*/Bruner, J. (2000). La Educación, puesta a la cultura (3ª ed.).Madrid: VISOR.
dc.relation/*ref*/Bustos, A. (2005). Estrategias didácticas para el uso de TIC`s en la docencia universitaria presencial. Barcelona: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
dc.relation/*ref*/Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), 1-10.
dc.relation/*ref*/De Benito, B. y Salinas, J. (2005). Situaciones didácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) en la enseñanza superior: elaboración de un instrumento de análisis. Presentado en la Conferencia EDUTEC 05. Formación del profesorado y Nuevas Tecnologías. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/author/1011
dc.relation/*ref*/Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A.
dc.relation/*ref*/Giraldo, M. (2011). Abordaje de la Investigación Cualitativa a través de la Teoría Fundamentada en los Datos. En: Actualidad y Nuevas Tendencias. 2 (6).
dc.relation/*ref*/González, K., Padilla, J.E. y Rincón, D. (2012). El docente en contextos b-learning. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/González, K., Padilla, J.E. y Rincón, D. (2011). Teorías relacionadas con el B-learning y el papel del Docente. Revista Educación y Desarrollo Social, 6, 98 – 111.
dc.relation/*ref*/Guarneros, E., Silva, A., & Pérez, C. (2009). La Innovación Educativa y Tecnológica en la Educación Superior de México, una empresa pendiente. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1 (2).
dc.relation/*ref*/Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado al proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
dc.relation/*ref*/Isaza, J.F. (2011). Modelo pedagógico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de http://avata.utadeo.edu.co/documentos/pdf/modelo_pedagogico_web.pdf
dc.relation/*ref*/Jessup, C. M. y Pulido de C. R. (2003). La Resolución de Problemas como Estrategia de Educación en Ciencias Naturales. En: Zambrano, A.C. (Ed.) Educación y Formación del Pensamiento Científico. Cátedra Agustín
dc.relation/*ref*/Nieto Caballero. Universidad del Valle e ICFES, Bogotá, Colombia. p. 137-168.
dc.relation/*ref*/Padilla, J.E., García, L. y González, M. (2012). Fundamentos en pedagogías contemporáneas para la educación a distancia y virtual. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique Editor S.A.
dc.relation/*ref*/Salgado, E. (2006). Manual de docencia universitaria Introducción al constructivismo en la educación superior. Recuperado de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1158251261031_499801323_3752/MANUAL
dc.relation/*ref*/Santiváñez, V. (s.f.). La didáctica, el constructivismo y su aplicación en el aula. Recuperado de http://fidevirtual. org/articulos_fide/didactica_y_el_constructivismo.pdf
dc.relation/*ref*/Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: Colección Campus Virtual.
dc.relation/*ref*/Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation/*ref*/Valles, M. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (e.g. ATLAS.ti y MAXqda) en el análisis cualitativo. Una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Documento de trabajo Serie Sociológica (2001). Fundación de estudios Andaluces.
dc.rightsCopyright (c) 2016 Academia y Virtualidad
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol 6 No 2 (2013); 34-55
dc.sourceAcademia y Virtualidad; Vol. 6 Núm. 2 (2013); 34-55
dc.source2011-0731
dc.subjectcollaborative learning
dc.subjecthigher education
dc.subjectpedagogy autonomous
dc.subjectteacher’s role
dc.subjectICT use.
dc.titleCollaborative education and autonomy concept in ICT for instructors in Higher Education
dc.titleConcepto de autonomía y colaboración para la formación en TIC del docente en educación superior
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución