dc.contributorPrimiciero, Nury Marcela
dc.creatorFuentes Vidal, Stephane
dc.date.accessioned2022-09-02T17:13:08Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:57:06Z
dc.date.available2022-09-02T17:13:08Z
dc.date.available2022-09-28T20:57:06Z
dc.date.created2022-09-02T17:13:08Z
dc.date.issued2022-01-21
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/41296
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737942
dc.description.abstractEl presente ensayo pretende evidenciar y determinar para el sector de la Seguridad Privada, los factores de riesgos que se presentan en los puestos de trabajo de vigilancia que generan incidentes, casi accidentes y accidentes que provoquen incapacidades o enfermedades laborales, donde se demuestra la importancia que tiene la identificación de estos riesgos a tiempo que están expuestos en sus sitios de trabajo, por lo que es necesario capacitar y concientizar a los vigilantes de los actos y condiciones inseguras, el cual deben reportar a tiempo para darle un tratamiento adecuado; igualmente, la empresa debe divulgar a sus empleados tanto administrativo como operativo la matriz, valoración y evaluación de los peligros de la empresa para así minimizar y/o evitar los riesgos permitiendo así, que los vigilantes presten un excelente servicio con una buena condición de trabajo y disposición.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Administración de Seguridad
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationRocio Stella Silva Ruiz, (2015) acercamiento desde la Administración de la Seguridad a los Riesgos Psicosociales en vigilantes. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7152/ENSAYO%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationJairo Yamit Olarte Torres, (2019) importancia de que en las empresas de vigilancia y seguridad privada – servicio con armas, continúen e implementen el sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo en la ciudad de Bogotá D.C.
dc.relationhttps://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35737/OlarteTorresJairoYamit2019.pdf?sequence=5&isAllowed=y.
dc.relationJorge Arturo Prieto Silva, (2015) Alcances de la seguridad laboral en el desempeño de los trabajadores de las empresas de vigilancia de Bogotá D.C. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7799/TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=1.
dc.relationDoris Alonso Vanegas, Cáriner Calderon orjuela, Ingrid Jahela Niño Aguilar (2015) Estudio de casos de la empresa VIGIAS de Colombia SRL Ltda a vigilantes sobre los Riesgos ergonómicos a los que está expuesto en el país en el periodo de 2012-2014.https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4136/Riesgos_ergon%C3%B3micos_guardas_seguridad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPortafolio, Abril 11 de 2021,El sector de la seguridad privada y su revolución gracias a la tecnología. https://www.portafolio.co/negocios/la-reinvencion-del-sector-de-seguridad-privada-gracias-a-la-tecnologia-550830.
dc.relationDecreto 356 de 1994 Estatuto para la Seguridad Privada y Vigilancia.
dc.relationResolución 2400 de 1979, “en la cual establece para los puestos de trabajo, disposiciones para seguridad industrial, vivienda e higiene”.
dc.relationDecreto 614 de 1984, por la cual establece como la administración gubernamental del trabajo y la salud, se organiza en base a un objetivo, señalar el campo de aplicación de las normas de la seguridad y salud en el trabajo.
dc.relationResolución 1016 de 1989, Forma programas para la seguridad y salud en el trabajo en las entidades , organizando el funcionamiento y estableciendo pautas para el desarrollo de los subprogramas de: Medicina preventiva y del trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, COPASST.
dc.relationResolución 1401 de 2007 “por el cual, a los accidentes e incidentes de trabajo, se les reglamenta una respectiva investigación”.
dc.relationLey 1562 de 2012, “por el cual, en materia de salud ocupacional, se dictan otras disposiciones que modifican el sistema de riesgos laborales”. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf.
dc.relationDecreto 1477 de 2014, establece una nueva tabla de enfermedades laborales de riesgo ocupacional evidenciando cinco factores: los químicos, físicos, biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos. Además, con la creación de la categoría de enfermedades directas nos damos cuenta del cambio, ya que las administradoras de riesgos no exijan exámenes previos y realicen el pago de las prestaciones del afectado”.
dc.relationDecreto 1072 de 2015, “Por medio del cual, para el sector del trabajo, el Decreto Único Reglamentario es expedido”.
dc.relationResolución 0312 de 2019,” por la cual el Sistema de Gestión de la Seguridad Y Salud en el trabajo define los estándares mínimos”.
dc.relationConsejo Colombiano de Seguridad CCS, Atel Colombia 2020, https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-2020/?doing_wp_cron=1615577508.1916189193725585937500.
dc.relationMinisterio de Trabajo, Resolución No. 0312 de 2019, en el cual el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST define los estándares mínimos. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019-+Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf.
dc.relationMODELO DE ENCUESTA: CSIC, Cuestionario para la identificación de riesgo en los puestos de trabajo del CSIC. https://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/cuestionario.pdf.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleTrabajo y entorno seguro en los puestos de trabajo de vigilancia


Este ítem pertenece a la siguiente institución