dc.contributor | Peña, Leonel Mauricio | |
dc.creator | Daza Díaz, Angela Lorena | |
dc.date.accessioned | 2015-09-15T16:38:26Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-26T22:49:07Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:56:26Z | |
dc.date.available | 2015-09-15T16:38:26Z | |
dc.date.available | 2019-12-26T22:49:07Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:56:26Z | |
dc.date.created | 2015-09-15T16:38:26Z | |
dc.date.created | 2019-12-26T22:49:07Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/6465 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737753 | |
dc.description.abstract | Las comunidades indígenas tienen una jurisdicción especial en virtud de su autonomía, costumbres y ancestros culturales a diferencia de la jurisdicción ordinaria, sin embargo, ante conductas relacionadas con el narcotráfico se presenta una dicotomía a la hora de seleccionar un modelo procesal aplicable al caso concreto; para resolver este problema la jurisprudencia aporta una serie de herramientas que garantizan en alguna medida el respeto por la diversidad étnica a la hora de determinar cuál sería la jurisdicción elegible, que pueden ser complementadas si se utiliza el principio de proporcionalidad frente a los usos y prácticas derivadas de la tradición y cultura indígena, siempre y cuando haya de por medio una política gubernamental tanto para la persecución del tráfico de estupefacientes como para la preservación de las culturas raizales. | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | openaccess | |
dc.publisher | Maestría en Derecho Procesal Penal | |
dc.source | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2012). Situación indígenas. Colombia. | |
dc.source | Ardila Amaya, E.. (2002). Pluralismo jurídico: apuntes para el debate. Revista El Otro derecho. | |
dc.source | Asamblea Nacional Constituyente, Sesión Comisión 1. 21 de marzo de 1991. P1, 3. | |
dc.source | Ávila Ordoñez, M. (2013). El Derecho Penal Indígena: Entre La Diversidad y Los Derechos Humanos. Ecuador. | |
dc.source | Cárcova, C. (1995) Derecho y Pluralidad Jurídica. En: Política y Derecho en Tiempos de Reconvención. Unam, México. | |
dc.source | Cárdenas Gracia, J. (2005). La argumentación como derecho. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. | |
dc.source | Correas, O. (2003). Pluralismo jurídico alternatividad y derecho indígena: ensayos. Ed. Fontamara. México. | |
dc.source | Devis Echandía, H. (2004). Teoría General del Proceso. Ed. Universidad. Bogotá. | |
dc.source | Londoño Ayala, C. (2009). Principio de proporcionalidad en el derecho Procesal Penal. Ediciones Nueva Jurídica. | |
dc.source | Marienhoff, M. (1988). Tratado de Derecho Administrativo. Tomo IV. Ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires. | |
dc.source | Martínez Rave, G. (2001). Procedimiento Penal Colombiano. Ed. Temis. 11ª Edición, Bogotá. | |
dc.source | Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito. Proyecto. Simci. Censo de cultivos de coca. 2013. | |
dc.source | Otálora Gómez, J. Aspectos dogmáticos y procesales de los delitos de narcotráfico. Derecho penal y Criminología. Revista del Instituto de ciencias penales y criminológicas. Volumen XXVII. Número 81. Mayo- Agosto de 2006. P. 137 | |
dc.source | Presidencia de la República. Consejería para el Desarrollo de la Constitución. | |
dc.source | Sánchez Botero, E. La jurisdicción especial indígena. 2ª Edición. Bogotá. 2007. P. 39 | |
dc.source | Santos de Souza, B. (1991). Estado, derecho y luchas sociales. Ed. Instituto latinoamericano de servicios legales alternativos. Bogotá. | |
dc.source | Velásquez Velasquez, F. (2009). Derecho Penal. Parte General. 4ª Edición. Librería jurídica Comlibros. Bogotá. | |
dc.source | Voto 3003-92. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, del 7 de octubre de 1972. Costa Rica. | |
dc.source | Consejo Superior de la Judicatura. Rad. 20033260 01-299C. M.P. Guillermo Bueno Miranda. 26 de marzo de 2004. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (Abril 9 de 1996) Sentencia T-139 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional (26 de septiembre de 1996). Sentencia T-346 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional (04 de junio de 1996). Sentencia T-496 de 1996. M.P. Carlos Gaviria Díaz. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional (13 de noviembre de 1998). Sentencia T-667a de 1998. M.P. Antonio Barrera Carbonell. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (14 de mayo de 2002). Sentencia C-370 de 2002. M.P- Eduardo Montealegre Lynett. Colombia | |
dc.source | Corte Constitucional. (5 de septiembre de 2002). Sentencia T.728 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (10 de julio de 2003). Sentencia T-552 de 2003. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025 de 2004. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (12 de diciembre de 2004). Sentencia T.1238 de 2004. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (10 de agosto de 2005). Sentencia C- 822 de 2005. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (15 de julio de 2008). Sentencia C-713 de 2008, M.P. Clara Inés Vargas. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (26 de septiembre de 2009). Auto 004 de 2009, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (04 de diciembre de 2009). Sentencia T-903 de 2009, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional (03 de marzo de 2011). Sentencia T-129 de 2011. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (23 de noviembre de 2011). Sentencia C.882 de 2011. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (11 de enero de 2012). Sentencia T-001 de 2012. M.P. Juan Carlos Henao Perez. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional (15 de julio de 2013). Sentencia T-454 de 2013. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional (05 de diciembre de 2013). Sentencia T-921 de 2013. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Colombia. | |
dc.source | Corte Constitucional. (09 de julio de 2014). Sentencia C-463 de 2014. M.P- Maria Victoria Calle Correa. Colombia. | |
dc.source | Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (Noviembre 08 de 2011). Proceso N° 3461. M.P. Javier Zapata Ortiz. Colombia. | |
dc.source | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (Mayo 28 de 2014) M.P. María del Rosario González. Rad. 38.242. Colombia. | |
dc.source | Código Penal. Ley 600 de 2000. Por medio de la cual se adopta el Código Penal. Artículo 33, 375, 376, 382. Julio 24 de 2000. Colombia. | |
dc.source | Código Penal. Ley 95 de 1936. Por medio de la cual se adopta el Código Penal. Abril 24 de 1936. Colombia. | |
dc.source | Constitución Política de Bolivia. [Const.]. Art. 13. Febrero 07 de 2009. | |
dc.source | Constitución Política de Colombia. [Const.]. Art. 1, 7, 8, 10, 68, 70, 171, 246, 256, 286, 329, 330. Julio 7 de 1991. | |
dc.source | Constitución Política de Ecuador. [Const.]. Art. 1. Octubre 20 de 2008. | |
dc.source | Constitución Política de Honduras. [Const.]. Art. 346. Enero 11 de 1982. | |
dc.source | Constitución Política de Perú. [Const.]. Art. 19. 29 de diciembre de 1993. | |
dc.source | Constitución Política de Nicaragua. [Const.]. Art. 5 y 89. 21 de enero de 1948. | |
dc.source | Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Artículo 14. 1988. Viena | |
dc.source | Convenio N° 169 Organización internacional del trabajo sobre indígenas y pueblos tribales. 1989. | |
dc.source | Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Noviembre 25 de 1890. | |
dc.source | Ley 30 de 1986. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Artículo 7. Enero 31 de 1986. | |
dc.source | Ley 270 de 1996. Por la cual se adopta la ley estatutaria de la administración de justicia. Artículos 112, 114. Marzo 15 de 1996. | |
dc.source | Observatorio de derechos humanos de la Vice Presidencia de la República. Situación Colombia indígena. (2011). Disponible en: http://psicosocial.net/images/situacion_colombia2012.pdf | |
dc.source | Programa Estado de Derecho para Latinoamérica. (2013) Disponible en: http://www.kas.de/rspla/es/pages/8912/ | |
dc.source | Terrazas Orellana Carlos. (2005). La milenaria y sagrada hoja de coca. Disponible en: http://www.katari.org/sagrada-hoja-de-coca | |
dc.source | Portal de enteogenos y psicoactivos. Foro. (2011). Disponible en: https://lisergia.org/temas/valor-nutricional-de-la-hoja-de-coca.358/ | |
dc.source | Cabanillas, Alicia. Defensoría del Pueblo de Perú. (Disponible en: http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/Seminaire_Autochtone/Alicia_Abanto.pdf | |
dc.source | Organización internacional del trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/indigenous/Activitiesbyregion/LatinAmerica/Bolivia/lang--es/index.htm | |
dc.subject | Pluralismo jurídico | |
dc.subject | jurisdicción ordinaria | |
dc.subject | jurisdicción indígena | |
dc.subject | narcotráfico | |
dc.title | Dicotomía entre jurisdicción ordinaria y jurisdicción indígena frente al narcotráfico | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |