dc.contributorGonzález, Abraham
dc.creatorCalderón Casallas, Camilo Alejandro
dc.date.accessioned2022-02-25T19:52:09Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:56:19Z
dc.date.available2022-02-25T19:52:09Z
dc.date.available2022-09-28T20:56:19Z
dc.date.created2022-02-25T19:52:09Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/40224
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737713
dc.description.abstractLas empresas han ido adaptando la creación de valor como requerimiento clave en la gestión de proyectos, por lo que deben contar con un modelo de gestión de proyectos para la creación de valor. También, el vacío de conocimiento que dio origen a este trabajo de grado se demuestra por la falta de evidencia científica suficiente de la aplicación de la Gestión de Proyectos para la Creación de Valor. Por consiguiente, surge la presente investigación, con el fin de analizar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) industriales de la Provincia de Sabana Centro. El estudio fue de tipo descriptivo, con un diseño no experimental-transeccional de campo. Para determinar el tamaño de la muestra se trabajó con un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, con el fin de ramificar a las PyMEs en múltiples grupos homogéneos no superpuestos y elegir aleatoriamente a los participantes finales. Es así, que la información fue recolectada a través de un instrumento para las 62 empresas objeto de estudio, compuesto por 21 preguntas. El instrumento fue diseñado con respuesta tipo Likert, y validado por el juicio de tres (3) expertos. La confiabilidad, se calculó mediante el método de Alfa de Cronbach y el valor que arrojo fue de 0,925; el cual es altamente confiable. La información recopilada generó datos que permiten afirmar que hay incumplimiento del 19,1% del modelo teórico, es por eso por lo que es necesario un modelo que vaya cerrando esa brecha. Como principal resultado se obtuvo un modelo construido a partir de la aplicación metodológica del análisis factorial, el cual quedo conformado por seis (6) factores; primer factor quedó compuesto por un solo requerimiento: aspectos económicos, segundo factor está compuesto por tres (3) requerimientos: tipos de proyectos diseños innovadores, generar confianza, tipo de proyecto de mejora continua, tercer factor quedo compuesto por un (1) requerimiento: ciclo de vida del proyecto, cuarto factor quedo compuesto por dos (2) requerimientos: proyectos benchmarking y técnica de benchmarking, quinto factor que compuesto por dos (2) requerimientos: tipos de 13 proyectos postventa y seguimiento postventa y, por último; sexto factor contiene un (1) solo requerimiento que es mejora continua. En conclusión, es necesario reducir esa brecha del 19,1% que presenta la PyMEs, por eso es recomendable aplicar el modelo resultante del análisis factorial para reducir la brecha en un 10,8%, generando un cumplimiento del modelo teórico del 91,7%.
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Gerencia de Proyectos
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAlarcón, G., J., C. (2017). Modelo de mejora continúa basado en procesos y su impacto en la calidad de los servicios que perciben los clientes de la empresa de servicios Servi Freno de la ciudad de Quito – Ecuador. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ecuador.
dc.relationAlkahtani, A., Nordin, N., & Khan, R. U. (2020). Does government support enhance the relation between networking structure and sustainable competitive performance among SMEs? Journal of Innovation and Entrepreneurship, 9(1) doi:10.1186/s13731-020-00127-3
dc.relationAlpízar, D. A. J. & Hernández J. L. (2015). Estudio de mercado para determinar el nivel de satisfacción del cliente en Estelaris Muevlerías. 2015. México, Tejupilco.
dc.relationAlvarado, R., L. (2018). Guía para la preparación de proyectos por fases. Centro de estudios para la preparación y evaluación socioeconómica de proyectos. México.
dc.relationArboleda, G. (2013). Proyectos: identificación, formulación, evaluación y gerencia. 2ª. ed. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationArrieta, B., J., A., (2018). Control de calidad post venta y satisfacción de los clientes de seguros capesa (correduría de seguros) sucursal esteli en el año 2017. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
dc.relationAvalo, O., J., A. (2012). Aplicación de análisis factorial exploratorio para la validación para un modelo de innovación empresarial en Perú. Universidad de Piura.
dc.relationBaca, G. (2013). Evaluación de proyectos. 7ª. ed. México: McGraw-Hill.
dc.relationBonmatí, Martínez, J. (2011). El valor de una empresa y la creación de valor en esa empresa. Cecide. Pp. 10-12. España.
dc.relationBouncken, R. B., Fredrich, V., & Kraus, S. (2020). Configurations of firm-level value capture in coopetition. Long Range Planning, 53(1) doi:10.1016/j.lrp.2019.02.002
dc.relationBjörklund, T. A., Mikkonen, M., Mattila, P., & van der Marel, F. (2020). Expanding entrepreneurial solution spaces in times of crisis: Business model experimentation amongst packaged food and beverage ventures. Journal of Business Venturing Insights, 14. doi:10.1016/j.jbvi.2020.e00197.
dc.relationBrönner, M., Wolff, S., Jovanovic, J., Keuthen, K., & Lienkamp, M. (2020). Production strategy development: Simulation of dependencies using recurrent fuzzy systems. Systems, 8(1), 1-20. doi:10.3390/systems8010001
dc.relationCabrera, R. (2013). V.S.M, Value Setram Mapping, Análisis de Cadena de Valor.
dc.relationCáceres, E., A., C. (2013). Beneficios de la implementación de estrategias de nicho como mecanismo de obtención de ventaja competitiva en pequeñas empresas. Universidad de San Francisco de Quito. Perú.
dc.relationCalderón, J., Ortiz, K., & Alcívar, C. (2018). Análisis factorial exploratorio como método multivariante para validación de datos académicos en plataformas virtuales. LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN, 10-19. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a1.
dc.relationCamelo, V., J., C., (2019). Informe de calidad de vida 2019, Sabana centro como vamos. Universidad de la Sabana.
dc.relationCamelo, C., D., P., Guerrero H., D., C. & Aparicio R., L., A. (2018). Metodología para el mejoramiento del proceso de retroalimentación en el fondo de garantías de instituciones financieras. Universidad Sergio Arboleda.
dc.relationCárdenas, A. A. (2013). Instrumentos de recolección de datos a través de los estadígrafos de deformación y apuntamiento. Horizonte de la Ciencia, Vol. 3, (4), pp. 79-88. ISSN 2304-4330.
dc.relationCarrión, R., I. & Berasategi, V. I. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Koalifikazioen eta lanbide heziketaren euskal institutoa instituto vasco de cualificaciones y formación profesional.
dc.relationCeptureanu, S., Ceptureanu, E., & Murswieck, R. G. D. (2018). Perceptions of circular business models in SMEs. Amfiteatru Economic, 20(48), 310-324. doi:10.24818/EA/2018/48/310
dc.relationCharvart, J. (2003). Project management methodologies. Selecting, implementing and supporting methodologies and processes for projects. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.
dc.relationChiambaretto, P., Maurice, J., & Willinger, M. (2020). Value creation and value appropriation in innovative coopetition projects. Management (France), 23(2), 61-75. doi:10.37725/mgmt.v23i2.4622
dc.relationCosta Climent, R., & Haftor, D. M. (2021). Value creation through the evolution of business model themes. Journal of Business Research, 122, 353-361.
dc.relationDalongaro, R., C. (2014) “La satisfacción del cliente con el supermercadismo en áreas de frontera”. Argentina. Ciencias administrativas, Vol. 4. Pág. 35-49.
dc.relationDyduch, W. (2019). Entrepreneurial strategy stimulating value creation: Conceptual findings and some empirical tests. Entrepreneurial Business and Economics Review, 7(3), 65-82. doi:10.15678/EBER.2019.070304
dc.relationEguren, Martin, M, L; Castán, Farrero, J, M. (2016). Análisis taxonómico de la literatura: herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Estrategia y organizaciones. Vol. 2, pp. 41-56. Bogotá, Colombia. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59387.
dc.relationFernández, K., Garrido, A., Ramírez, Y., & Perdomo, I. (2015). PMBOK y PRINCE2 similitudes y diferencias. Revista Científica, 23, 111-123.
dc.relationFrias-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. Disponible en: https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
dc.relationGandellini, G., & Venanzi, D. (2011). Purple ocean strategy: How to support SMEs' recovery. Paper presented at the Procedia - Social and Behavioral Sciences, , 24 1-15. doi:10.1016/j.sbspro.2011.09.017
dc.relationGallego, L. & Araque, O. (2019). Estrategia para la Apropiación de Conocimiento Aplicado a la Formación por Competencias en la Educación Superior. Form. Univ. [online]. 2019, vol.12, n.2, pp.97-104.
dc.relationGido, J., & Clements, J. (2012). Administración exitosa de proyectos. 5ª. ed. México: Cengage Learning.
dc.relationGray, C., & Larson, E. (2009). Administración de proyectos. 4ª. ed. México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relationGrönroos, C. & Voima, P. 2013. Critical service logic: making sense of value creation and cocreation. Journal of the Academy of Marketing Science, vol. 41, pp. 133-150.
dc.relationHaneberg, D. H., & Aaboen, L. (2020). Incubation of technology-based student ventures: The importance of networking and team recruitment. Technology in Society, 63 doi:10.1016/j.techsoc.2020.101402
dc.relationHaya L., E. (2016). Análisis del ciclo de vida. Escuela de organización industrial.
dc.relationHeider, Anne; Gerken, Maike & van Dinther, Nicolas (2020). Business model innovation through dynamic capabilities in small and medium enterprises – Evidence from the German Mittelstand. Journal of Business Research. Pág 0148-2963. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.04.051
dc.relationHernández, S. R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill.
dc.relationICONTEC. (2014). Guía Técnica Colombiana ISO 21500. Directrices para la dirección y gestión de proyectos. Bogotá: ICONTEC.
dc.relationInternational Project Management Association IPMA. (2015). Individual competence baseline for project, programme & portfolio management. Zurich: IPMA.
dc.relationJensen, M. (2013). The performance of a project life cycle methodology in practice. Project Management Journal, 44(4), 65-83. doi: http://dx.doi.org/10.1002/pmj.21357.
dc.relationKeränen, J. & Jalkala, A. 2014. Three strategies for customer value assessment in business markets. Management Decision vol. 52, issue 1, pp. 79-100.
dc.relationKerzner, H. (2013). Project management: a systems approach to planning, scheduling, and controlling. New York: John Wiley & Sons. 11th. Ed.
dc.relationLemus, J. A. L., & de la Garza Carranza, M. T. (2020). La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras. Contaduria y Administracion, 65(3) doi:10.22201/fca.24488410e.2020.2312
dc.relationLloyd-Walker, B., French, E, & Crawford, L. (2016). Rethinking researching project management. International Journal of Managing Projects in Business, 9(4), 903-930.
dc.relationLópez, G., J., R. (2010). La selección de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Perspectivas. Número 26, pág 129-152.
dc.relationLópez, J. F. (2018). análisis factorial con componentes principales para interpretación de imágenes satelitales “landsat tm 7” aplicado en una ventana del departamento de Risaralda. universidad tecnológica de pereira, 241-246. DOI: https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
dc.relationLourdes, M. (2015). Las actividades de las empresas y la creación de valor: un enfoque sistémico. España, Barcelona.
dc.relationMartelo, L. S. (2011). Análisis de la creación de valor. Un enfoque de capacidades. Universidad de Sevilla. España, Sevilla.
dc.relationMartínez, A. M. (2013). Diseño de Investigación. Principios teóricos-metodología y prácticos para su concreción. Anuario Escuela de Archivología. Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 1852-6446.
dc.relationMokate, K. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión. 2ª. ed. Bogotá: Uniandes y Alfaomega.
dc.relationMontero, A., M., L. (2016). La gestión del ciclo de vida de proyectos en pequeñas organizaciones comunitarias: una propuesta metodológica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Vol., 16 (1), pág. 79-89.
dc.relationMontes, M., De-Miguel, A., Pérez M., Gimena, F., & Díez, M. (2015). Project Management in Development Cooperation. Non-Governmental Organizations. Innovar, 25(56), 53-67. doi: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48989.
dc.relationMontes, M., Gimena, F., & Díez, M. (2013). Estándares y metodologías: instrumentos esenciales para la aplicación de la dirección de proyectos. Revista de tecnología, 12(2), 11-23.
dc.relationMorales, J., & Morales, A. (2009). Proyectos de inversión. Evaluación y formulación. México: McGraw-Hill.
dc.relationMujica, C., N. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos, vol. 13, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 51-64 Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.
dc.relationMura, M., Longo, M., & Zanni, S. (2020). Circular economy in italian SMEs: A multi-method study. Journal of Cleaner Production, 245 doi:10.1016/j.jclepro.2019.118821
dc.relationMüller, Julian Marius; Buliga, Oana & Voigt, Kai-Ingo (2018). Fortune favors the prepared: How SMEs approach business model innovations in Industry 4.0. Technological Forecasting and Social Change. Vol 132, 2-17. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.12.019.
dc.relationNaushad, M., & Sulphey, M. M. (2020). Prioritizing technology adoption dynamics among SMEs. TEM Journal, 9(3), 983-991. doi:10.18421/TEM93-21
dc.relationNwankwo, C. A., & Kanyangale, M. I. (2019). Market orientation and survival of small and medium enterprises in Nigeria. Foundations of Management, 11(1), 291-304. doi:10.2478/fman-2019-0024
dc.relationNöjd, S., Trischler, J. W., Otterbring, T., Andersson, P. K., & Wästlund, E. (2020). Bridging the valuescape with digital technology: A mixed methods study on customers’ value creation process in the physical retail space. Journal of Retailing and Consumer Services, 56 doi:10.1016/j.jretconser.2020.102161
dc.relationOrna, Barillas, J, M. (2015). Creación de valor en la empresa. Revista de la facultad de ciencias contables. Vol.23, pp. 103-109. Lima, Perú. ISSN: 1609-8196.
dc.relationPérez C. (2013). IBM SPSS estadística aplicada Conceptos y ejercicios resueltos. Ibergarceta publicaciones, Madrid. Pp 497- 504.
dc.relationPérez, E. R., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Argentina de ciencia del comportamiento, 58-66.
dc.relationPérez, L., E. (2015). Propuesta de diseño e innovación de un producto, basado en el rediseño de un HPLC. Pensamiento Actual, volumen 15, (25), pág 99-111.
dc.relationPérez, J., I. (2011). Medición de la capacidad de la empresa manufacturera para analizar sus procesos desde la falla. Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 15, p. 45-59. Julio 2011.
dc.relationPomalaya V., R., L., (2012). El modelo de respuesta aleatorizada y su eficiencia en preguntas sensibles. Universidad Nacional del Callao.
dc.relationPorter, M., & Kramer, M. (2011). The Big Idea. Creating Shared Value. How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth. Harvard Business Review. Vol. 89(1-2), pp. 62-77.
dc.relationPrasada, P. P. B., Febrian, E., Komaladewi, R., & Zusnita, W. O. (2021). Competitiveness of SMEs: The support of value creation and market orientation. Management Science Letters, 11(2), 645-656. doi:10.5267/j.msl.2020.9.002
dc.relationProject Management Institute PMI. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK). 5ª. ed. Newton Square: PMI.
dc.relationRashidirad, Mona and Salimian, Hamid (2020) SMEs’ dynamic capabilities and value creation: the mediating role of competitive strategy. European Business Review. 591-613 http://sro.sussex.ac.uk/id/eprint/89869/
dc.relationReal Academia Española. (20 de octubre 2021). Modelo.
dc.relationRoessler, Y. (2015). Gestión integral de proyectos. Manuscrito no publicado. Bogotá: Universidad EAN.
dc.relationRojas, C. M. (2015). Tipos de investigación científica: una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet, Vol. 16, (1), pp. 31-47.
dc.relationRuiz, A., N. (2016). Análisis de precios y promociones en el entorno detallista. Universidad de Oviedo. Oviedo.
dc.relationSaarijärvi H. (2011). Customer value co-creation through reverse use of customer data. University of tampere. Finland.
dc.relationSabogal, J. (2018). El 70% de las PyMEs en Colombia fracasan en los primeros cinco años. RCN Radio. Consultado el: 28/05/2020. https://www.rcnradio.com/economia/el-70-de-las-pymes-en-colombia-fracasan-en-los-primeros-cinco-anos
dc.relationSaenz, Arteaga, A, R. (2012). El éxito de la gestión de proyectos. Un nuevo enfoque entre lo tradicional y lo dinámico. ESADE. Pp. 1-241. Colombia.
dc.relationSantos, S. G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con Lupus, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
dc.relationSapag, N., Sapag, R., & Sapag, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos. 6ª. ed. México: McGraw-Hill.
dc.relationSilva, A. M. (2019). La lectura descriptiva: saber previo a la lectura crítica en la formación universitaria. [tesis de maestría, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio Institucional UMNG.
dc.relationStancu, A., Filip, A., Rosca, M. I., Ionita, D., Caplescu, R., Cânda, A., & Rosca, L. D. (2020). Value creation attributes-clustering strategic options for romanian SMEs. Sustainability (Switzerland), 12(17) doi:10.3390/su12177007
dc.relationStare, M., & Jaklič, A. (2020). Sources of value creation in service global value chains. Amfiteatru Economic, 22(55), 846-866. doi:10.24818/EA/2020/55/846.
dc.relationStefan, I., Hurmelinna-Laukkanen, P., & Vanhaverbeke, W. (2020). Trajectories towards balancing value creation and capture: Resolution paths and tension loops in open innovation projects. International Journal of Project Management, doi:10.1016/j.ijproman.2020.06.004
dc.relationTorres, C., M. (2015). Modelos Matemáticos en las Ciencias. Fundación Histórica Natural.
dc.relationTorres, Z. y Torres, H. (2014). Administración de proyectos. México: Grupo Editorial Patria.
dc.relationTurner, L., & Kelly, J. (2012). Project management in small to medium-sized enterprises. Management Decision, 50(5), 942-957. doi: http://dx.doi.org/10.1108/00251741211227627.
dc.relationUrbinati, A., Rosa, P., Sassanelli, C., Chiaroni, D., & Terzi, S. (2020). Circular business models in the european manufacturing industry: A multiple case study analysis. Journal of Cleaner.
dc.relationUribe, M. (2018). Modelo de gestión de la responsabilidad social empresarial en el ámbito de los proyectos, enfocado al sector construcción. Universidad EAN. Bogotá, Colombia.
dc.relationUrritia, J. A., & Palomin, L. R. (2010). Componentes Principales En La Determinación De Estaciones Con Patrones Homogeneos De Temperatura En El Chocó. Universidad Tecnológica de Pereira, 257-262.
dc.relationWang, C., Lee, Y. L., Yap, J. B. H., Wood, L. C., & Abdul-Rahman, H. (2020). Non-technical innovation and entrepreneurship in project-based small service firms. South African Journal of Economic and Management Sciences, 23(1), 1-13. doi:10.4102/sajems.v23i1.3498
dc.relationZamora, S; Monroy, L; Chávez, C. (2009). Análisis Factorial: una técnica para evaluar el dimensionado de las pruebas. Centro Nacional de Evaluación. México
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleModelo de gestión de proyectos para la creación de valor, enfocado a las pymes industriales de provincia sabana centro


Este ítem pertenece a la siguiente institución