dc.contributorGarcía Florez, Gustavo
dc.creatorRojas Avila, Dayana Alejandra
dc.date.accessioned2018-02-26T13:55:40Z
dc.date.accessioned2019-12-26T23:00:51Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:56:10Z
dc.date.available2018-02-26T13:55:40Z
dc.date.available2019-12-26T23:00:51Z
dc.date.available2022-09-28T20:56:10Z
dc.date.created2018-02-26T13:55:40Z
dc.date.created2019-12-26T23:00:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/17235
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737667
dc.description.abstractEl sector agrícola Colombiano, y en específico el arrocero es uno de los sectores que más se ha visto afectado frente al TLC entre Colombia y Estados Unidos; por lo tanto, en esta investigación se analiza el impacto de la firma del Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos de América sobre la economía de las empresas arroceras del sector agrícola y se plantean, en las conclusiones y recomendaciones, alternativas de solución, las cuales deben ir acompañadas de una serie de leyes y normas estatales para la protección de la agricultura que es uno de los principales ejes económicos de Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherMaestría en Relaciones y Negocios Internacionales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.sourceAmézquita, P. (2007). Efectos del TLC Colombia – EUA en las Pymes colombianas. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Análisis Económico Núm. 50, vol. XXII Segundo cuatrimestre de 2007. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/413/41305004.pdf
dc.sourceArango, L. (2015). El cultivo de arroz: ayer, hoy y mañana. Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/cultivo-arroz-ayer-hoy-manana-40692
dc.sourceAsociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2015). Colombia: Balance 2014 y perspectivas 2015. Resumen Ejecutivo. (En línea) Recuperado de: http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/Balance%202014%20y%20perspectivas%202015.pdf
dc.sourceBarona, M., Flórez, J. (2012). Análisis del impacto del tratado de libre comercio entre Colombia y Chile en las empresas exportadoras vallecaucanas. Recuperado de: https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/69398/1/analisis_impacto_tc.pdf
dc.sourceBeltrán, J., Piñeros, A. (2013). Sector agropecuario colombiano: su realidad económica y perspectiva. Recuperado de: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/4629/BeltranJorge2013.pdf?sequence=1
dc.sourceBohórquez, E. G. (2014). Ensayo los acuerdos comerciales, la apuesta para el desarrollo económico. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11550/1/ENSAYO%20LOS%20ACUERDOS%20COMERCIALES%2C%20LA%20APUESTA%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20ECONOMICO.pdf
dc.sourceBragachini, M. (2008). El sector agropecuario de EE.UU. Recuperado de: http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/viajcapa/18ViajeCapacitacionEEUU_Informe20080905.asp
dc.sourceCadot, O., De Melo, J., Estevadeordal, A., Suwa-Eisenmann, A. y Tumurchudur, B. (2002). Assessing the Effect of NAFTA’s Rules of origin.. Recuperado de: http://web.worldbank.org/archive/website00955A/WEB/PDF/CADOT_RU.PDF
dc.sourceCapiño, J.E. (2013). Evolución de la política comercial de Colombia en el siglo xx. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76672/1/evolucion_politica_comercial.pdf
dc.sourceCárdenas, M., García, C., FEDESARRROLLO. (2004). El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. FEDESARROLLO. Documentos de trabajo, No. 27, octubre, 2004
dc.sourceCirculo de inversionistas. (2016). Retos del agro colombiano frente al TLC con EE.UU. Recuperado de: https://www.circulodeinversionistas.com/especiales/tlc/item/35-retos-del-agro-colombiano-frente-al-tlc-con-eeuu
dc.sourceCoordinador Nacional Agrario de Colombia CNA. (Abril de 2010). El CNA Colombia rechaza la firma del TLC Colombia Estados Unidos. Recuperado de: http://www.redcolombia.org/index.php/noticias-nuevas/1326-el-cna-colombia-rechaza-la-firma-del-tlc-colombia-estados-unidos.html
dc.sourceDANE (2016). 4to Censo Nacional Arrocero 2016. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/censo-nacional-arrocero/presentacion-4to-censo-nacional-arrocero-2016.pdf
dc.sourceDavid Ricardo. (1817). Principios de Economía Política y Tributación. Inglaterra. Volumen I.
dc.sourceDíaz, G. A. (2011). TLC con Estados Unidos de América en el sector agrícola colombiano, más riesgos que oportunidades (caso arroz). Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/810-1842-1-PB.pdf
dc.sourceDíaz, G. A. (2017). Incidencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en la competitividad del sector agrícola colombiano: Casos del arroz y maíz. Revista de economía del caribe n°. 19 issn: 2011-2106.
dc.sourceDinero. (2016). Mipymes generan alrededor del 67% del empleo en Colombia. Recuperado de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/evolucion-y-situacion-actual-de-las-mipymes-en-colombia/222395
dc.sourceDinero. (2017). ¿Por qué las mipymes están relegadas del mercado exportador?. Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-de-las-mipymes-en-colombia/241893
dc.sourceDomínguez, J. C. (30 de enero de 2017). Por el TLC entrarán 98.000 toneladas de arroz al país. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/toneladas-de-arroz-que-entran-a-colombia-por-tlc-29949
dc.sourceDuque, G. (2015). EE.UU. exporta más arroz a Colombia Porque? Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/ee-uu-exporta-arroz-colombia-37758
dc.sourceEconomía. Estados Unidos de América de América. Recuperado de: http://www.theusaonline.net/spanish/economia.htm
dc.sourceEl Espectador. (2016). Cómo le fue a Colombia cuatro años después de TLC con Estados Unidos? Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/le-fue-colombia-cuatro-anos-despues-de-tlc-estados-unid-articulo-632394
dc.sourceEl Heraldo. (2015). Los que ganaron y perdieron en los primeros 3 años del TLC con EEUU. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/economia/los-que-ganaron-y-perdieron-en-los-primeros-3-anos-del-tlc-con-eeuu-211917
dc.sourceEl País. (2011). El TLC con Estados Unidos de América trasnocha al agro colombiano. Colprensa y Redacción. Recuperado de: http://www.elpaís.com.co/elpaís/economia/noticias/tlc-con-estados-unidos-trasnocha-agro-colombiano
dc.sourceEl País. (2012). El TLC, una aventura que partirá la historia de Colombia en dos. Colprensa y Redacción. Recuperado de: http://www.elpaís.com.co/elpaís/economia/noticias/tlc-aventura-cambiara-colombianos
dc.sourceEstévez, C. (2014). El libre comercio como argumento de la política comercial en la hoy denominada globalización. Recuperado de: https://racionalidadltda.wordpress.com/2014/05/05/el-libre-comercio-como-argumento-de-la-politica-comercial-en-la-hoy-denominada-globalizacion/
dc.sourceFederación Nacional del Arroz - FEDEARROZ. (2008). III Censo Nacional Arrocero Fondo Nacional del Arroz. División de Investigaciones Económicas.. Bogotá, D.C.
dc.sourceFEDEARROZ. (2012). Contrabando de arroz. ARROZ vol 60 No. 498 (1). Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz498.pdf
dc.sourceFEDEARROZ. (2013a). Concepto de competitividad. Revista FEDEARROZ vol 61 No. 506. Recuperado de: http://www.fedearroz.com.co/revistanew/arroz507.pdf
dc.sourceForo. (2016). “Retos del sector agrícola en Colombia: ¿cómo construir juntos?”. Recuperado de: http://www.wwf.org.co/?220770/Foro-Retos-del-sector-agricola-en-Colombia-como-construir-juntos
dc.sourceGaray, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2006). La Negociación Agropecuaria en el TLC con los Estados Unidos: Alcances y Consecuencias. Planeta Paz, Bogotá.
dc.sourceGaray, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2009). Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía campesina en Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/MAESTRIA/garay%20barb%20Card%20Ponencia%20versi%F3n%20publico%20(2).pdf
dc.sourceGaray, L.G., Barberi, F., Cardona, I. (2010). Caracterización realizada a partir de la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2005. Recuperado de: http://www.las2orillas.co/el-tlc-dos-anos-despues-un-balance/
dc.sourceGarcía, A. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio internacional. ICESI, p. 47-52. Recuperado de: https://icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/download/640/640
dc.sourceGiraldo, F. (2006). Antecedentes y posibles ventajas y desventajas del Tratado de Libre Comercio - TLC para un país como Colombia. Apuntes del CENES, 26(42) II semestre de 2006. 85-110.
dc.sourceGómez, H. (2013). Aprovechamiento del TLC con EEUU para el sector agropecuario. Recuperado de: http://www.bolsamercantil.com.co/congreso/conferencias/1-marzo/HJG-TLC-Agro-Cartagena.pdf
dc.sourceGómez, H, et al. (2011). La política comercial del sector agrícola en Colombia. Recuperado de: http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/161
dc.sourceGutiérrez, J. (2010). La estadística estratégica del sector agropecuario en Colombia: un nuevo modelo de oferta. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r6/articulo3_r6.html
dc.sourceHeckscher (1917) y Ohlin (1933). Modelo Heckscher –Ohlin.
dc.sourceHernández, G. (2014). Una revisión de los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lecturas de Economía, 80 (enero-junio 2014), p. 49-77.
dc.sourceHomes, R., Montenegro, A. y Roda, P. (1994). Una apertura hacia el futuro, balance económico 1990-1994. Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Santafé de Bogotá.
dc.sourceHoyos, S. P. (s.f.). Los retos de Colombia en los años noventa. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo16.htm
dc.sourceIturriza, J. (1982). Las economías de escala en el transporte. Recuperado de: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/integracion_latinoamericana/documentos/068-Estudios_Economicos_3.pdf
dc.sourceKrugman, P. y Obstfeld, M. (1997). International Economics: Theory and Policy. Addison-Wesley. (4a. Ed.).
dc.sourceLing, F. (2012). Tratados de libre comercio – concepto. Recuperado de: http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/tratados-de-libre-comercio-concepto.html
dc.sourceMADR, IICA. (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Serie Competitividad. Colección Documentos (IICA), (16). Colombia.
dc.sourceMartínez, P. (2007). Influencia de la promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportador de las Pymes. Barranquilla, Pensamiento y Gestión.
dc.sourceMayorga, J y Martínez. C. (2008). Paul Krugman y el nuevo comercio internacional. Universidad Libre, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art05.pdf
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. Acuerdo de Promoción Comercial entre la Republica de Colombia y Estados Unidos de América.
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2014). Dinámica de las exportaciones colombianas a julio de 2014. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71642&name=OEE-MAB-DINAMICA_DE_LAS_EXPORTACIONES_A_JULIO_DE_2014.pdf&prefijo=file
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. La Negociación del TLC de Colombia con Los Estados Unidos.
dc.sourceMorales, P. (2012), Estadística aplicada a las Ciencias Sociales - Tamaño necesario de la muestra. Recuperado de: Www.up".es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pfd
dc.sourceNúñez et al. (2014). El TLC con Estados Unidos de América y su impacto en el sector agropecuario colombiano: entre esperanzas e incertidumbres. Recuperado de: http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/article/P6.pdf
dc.sourceOcampo, J. A. (2015). Historia Económica de Colombia. Fondo de Cultura Económica.
dc.sourcePlanella, I. (1985). “Agroindustria y Desarrollo Económico”. Colombia.
dc.sourcePortafolio. (2011). Beneficios del TLC entre Colombia y Estados Unidos. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/beneficios-del-tlc-colombia-y-estados-unidos
dc.sourcePorter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Ediciones Javier Vergara.
dc.sourcePorter, M. (1993). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires. Ediciones Javier Vergara.
dc.sourcePROCOLOMBIA. (s.f). Oportunidades por sector. Agroindustria. Recuperado de: http://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector
dc.sourceRecalca. (2014). Dos años del TLC con Estados Unidos: Pronósticos incumplidos y malos resultados. Recuperado de: http://www.recalca.org.co/dos-anos-del-tlc-con-estados-unidos-pronosticos-incumplidos-y-malos-resultados/
dc.sourceRecalca. (2015). Balance de los 3 años del TLC con Estados Unidos. Recuperado de: http://www.recalca.org.co/balance-de-los-3-anos-del-tlc-con-estados-unidos/
dc.sourceReina, M. (s.f). Especial TLC: ¿Por qué el TLC?. En Portafolio. Recuperado de: http://www.portafolio.co/especiales/tlc-colombia-estados-unidos
dc.sourceResumen del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Saavedra, M. (28 de noviembre de 2016). Amtec es el camino para alcanzar la competitividad arrocera 2016. El Mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.com/noticia/Amtec-es-el-camino-para-alcanzar-la-competitividad-arrocera/42905
dc.sourceSánchez, E. (2012). Imperio y Religión: Un Análisis Histórico del Libre Comercio. Recuperado de: http://www.icpcolombia.org/archivos/conceptos/imperio_y_religion.pdf Sánchez. V y Barrera. J. (2012). TLC Colombia - Estados Unidos de América y PYMES del sector agrícola en Colombia construcción de un análisis DOFA y propuesta de estrategias. Desarrollo y Gestión. Investigación Aplicada.
dc.sourceSarmiento, E. (2008). La recesión mundial. Colapso del modelo único. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
dc.sourceSmith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres. Volumen I. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Acuerdos comerciales celebrados por Colombia. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/acuerdos_comerciales_colombia
dc.sourceToro, J., Alonso, P., Esguerra, P., Garrido, D., Iregui, E., Montes, J., et al. (2011). El impacto del tratado de libre comercio con Estados Unidos de América (TLC) en la balanza de pagos hasta 2010. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra362.pdf
dc.sourceTovar, É. (2013). Lo que tiene en jaque al agro colombiano. Publicación El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13052762
dc.subjectTLC (Tratado de Libre Comercio)
dc.subjectsector arrocero
dc.subjectpymes (pequeñas y medianas empresas)
dc.subjectagricultura.
dc.titleImpacto del TLC de Estados Unidos de América sobre el agro colombiano: implicaciones y recomendaciones (Caso Arroz),
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other


Este ítem pertenece a la siguiente institución