dc.contributorArdila, Cesar
dc.creatorPardo Cuervo, Jairo Andres
dc.date.accessioned2019-08-16T15:25:36Z
dc.date.accessioned2019-12-30T18:14:55Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:55:59Z
dc.date.available2019-08-16T15:25:36Z
dc.date.available2019-12-30T18:14:55Z
dc.date.available2022-09-28T20:55:59Z
dc.date.created2019-08-16T15:25:36Z
dc.date.created2019-12-30T18:14:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/31763
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737599
dc.description.abstractEl presente artículo expone el estado crítico de los inventarios de papelería y su repercusión negativa en los costos de las oficinas en una entidad bancaria en Colombia. En el presente documento se investigó y analizó cómo es el manejo del sistema de inventarios de una entidad bancaria y se encontró que su planeación de la demanda para generar las ordenes de pedido es ineficiente por la manera empírica como la realizan, ya que los encargados de esta gestión en las oficinas solicitan el pedido de papelería al Almacén del Banco de acuerdo con sus propias estimaciones. A través de este documento, se presenta una propuesta para la planeación de la demanda, mediante el uso de modelos de pronóstico cuantitativos, los cuales llevarán a minimizar los excesos o faltantes de papelería que se vienen presentando en las oficinas, con la finalidad de eliminar los sobre costos ya sea por pedidos extemporáneos o por destrucción de sobrantes de papelería.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherEspecialización en Gerencia en Logística Integral
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.source[1] Salazar, M. D. C. T., & Mancera, P. G. (2017). Administración de inventarios, un desafío para las Pymes. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 13(29), 31-38.
dc.source[2] OROPEZA, J. L. (2017). Propuesta de un proceso de planeación de la demanda para una comercializadora de ropa.
dc.source[3] Vickova, V., & Patak, M. (2011). Barriers of demand planning implementation. Economics & Management, 1(16), 1000-1005.
dc.source[4] Montemayor, J. E. (2013). Métodos de pronósticos para negocios, En: http://www.editorialdigitaltecdemonterrey.com/materialadicional/id196/cap1/patrones_tiempo.pdf
dc.source[5] Murillo, J., Trejos, A., & OLAYA, P. C. (2003). Estudio del pronóstico de la demanda de energía eléctrica, utilizando modelos de series de tiempo. Scientia et Technica, 3(23).
dc.source[6] Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. México DF: Pearson educación.
dc.source[7] Villalobos, N. C., Altahona, O. C., & Herrera, T. J. F. (2006). Gestión de la Producción y Operaciones. EDUMED. T S TS, 4.
dc.source[8] Ramírez, O. Los pronósticos como fuente de información, En: http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/234/Lospronsticoscomofuentesdeinformacin.pdf
dc.source[9] Parra Franco, J. E. (2018). Planeación de la demanda en una empresa de venta directa.
dc.source[10] Salazar López, B. (2016). IngenieriaIndustrialOnLine.com. En: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/pron%C3%B3stico-de-ventas/
dc.source[11] Manguiña Rivero, O. (2016). El Método de pronóstico Holt – Winters. En: https://administration21.files.wordpress.com/2017/01/pronc3b3sticos-holt-winters-omr-nov2016.pdf
dc.source[12] Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Edición. Fidias G. Arias Odón.
dc.source[13] Niño Laguado, J. M. (2018). Propuesta para la implementación de un método de pronóstico de la demanda del material de embalaje en una empresa distribuidora de dispositivos médicos.
dc.source[14] Vélez Correa, J., & Nieto Figueroa, P. (2016). Repositorio CESA. Obtenido de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1577/MFC00491.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source[15] Render, B., Stair, R., & Michael E, H. (2006). Métodos cuantitativos para los negocios (Novena ed.). México: Pearson Educación.
dc.subjectDemanda
dc.subjectPronósticos
dc.subjectModelos Cuantitativos
dc.subjectPapelería
dc.subjectBanco
dc.subjectEntidad Bancaria
dc.subjectPlaneación de la demanda
dc.subjectOrdenes de Pedido
dc.titlePropuesta para la planeación de la demanda de la papelería preimpresa en las oficinas de una Entidad Bancaria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución