dc.contributorGuerra, Yolanda
dc.creatorPérez Peralta, Claudia Marcela
dc.date.accessioned2017-06-14T12:28:52Z
dc.date.accessioned2019-12-27T13:59:57Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:55:40Z
dc.date.available2017-06-14T12:28:52Z
dc.date.available2019-12-27T13:59:57Z
dc.date.available2022-09-28T20:55:40Z
dc.date.created2017-06-14T12:28:52Z
dc.date.created2019-12-27T13:59:57Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15833
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737493
dc.description.abstractTomando como referencia,problemáticas actuales relacionadas a los conflictos escolares y familiares, con un grado significativo de conductas de violencia dentro del contexto escolar y familiar, se puede decir que trabajar la resolución asertiva de conflicto,requiere el fortalecimiento afectivo y emocional de los niños y niñas, del respeto mutuo y de la cooperación e interrelación de los alumnos,docentes y familias en la I E D Integrado la Calera sede Rural Buenos Aires.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Educación y Humanidades
dc.publisherMaestría en Educación
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAgudelo, (2015). Revista internacional Magisterio. n°73 p. 24. Alzate, R (2000). Programas de convivencia en el ambito Educativo. Enfoque global de Transformacion de conflictos y mediacion escolar. Universidad del pais Vasco España. Aird, M. (2004-2005). Gestión de la convivencia y solución de conflictos En centros educativos. Revista Iberoamericana de educación. N. º 59/2 – 15/06/12. Armáiz, P. (2003). Eduación ninclusiva: una escuela para todos.. Madrid: Aljibe Arón, A.; Milicic, N. (2000). Efectividad escolar: un análisis comparado. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 12 de junio de 2012. Citado por: Mena, I.; Valdés, A. (2008). Clima social escolar. Documento Valoras UC. Recuperado el 12 de abril de 2016 de: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A., y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de
dc.sourceÁlzate, R (2000). Programas de convivencia en el ámbito Educativo. Enfoque global de Transformación de conflictos y mediación escolar. Universidad del país Vasco España.
dc.sourceAird, M. (2004-2005). Gestión de la convivencia y solución de conflictos En centros educativos. Revista Iberoamericana de educación. N. º 59/2 –15/06/12.
dc.sourceArmáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos... Madrid: Aljibe
dc.sourceArón, A.; Milicic, N. (2000). Efectividad escolar: un análisis comparado. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado el 12 de junio de 2012. Citado por: Mena, I.; Valdés, A. (2008). Clima social escolar. Documento Valoras UC. Recuperado el 12 de abril de 2016 de:http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf
dc.sourceAyala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A., y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25(3), p. 27-40
dc.sourceAvilés,J.M (2006) Bullying: El maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y testigos en la escuela. Salamanca: Amarú.
dc.sourceBolívar, López, & Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes. 14. p.15-60
dc.sourceBonilla-Castro, & Rodríguez, P. (1997) Más allá del dilema de los métodos. Segunda Edición. Santafé de Bogotá: Grupo editorial Norma.
dc.sourceBisquerra, R. (2000).Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis.
dc.sourceBoqué, M. (2002) .Guía de mediación escolar. Barcelona ediciones Octaedro.
dc.sourceCanfield- Davis, K., Gardiner, M.E. y Joki, R.A. (2009). Social Justice Leadership in Action: The Case of Tony Stewart. Journal of Ethnographic and Qualitative Research, 3 (4), 205- 217.
dc.sourceCastro, J., Dos Santos, P. (2001). Del castigo a la disciplina positiva. Amarú.
dc.sourceCornejo, R.; Redondo, M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de la enseñanza media. Última década, 9 (15), 11-52.
dc.sourceCornejo, J. (2003). El pensamiento reflexivo entre profesores. Revista Pensamiento educativo. 32: 343-373
dc.sourceCalvo, A. (2003). Problemas de convivencia en los centros educativos. Madrid: EOS.
dc.sourceCere (1993). Evaluar el contexto educativo. Ministerio de Educación y cultura país vasco, 30. Recuperado el 20 de junio de2016de:http://www.ararteko.net/RecursosWeb/documentos/1/1_244_3.pdf
dc.sourceChaux, E. (2012).Conflictos, bullying y violencia escolar. Estrategias de prevención y manejo. Universidad de los Andes. Bogotá: Colombia. p. 9-11
dc.sourceChaux, E. (2012). Cinco Competencias Ciudadanas para el manejo de conflictos. Palabra Maestra. p. 9-11
dc.sourceDarino & Gómez (2000).Resolución de conflicto en las escuelas. Buenos Aires Argentina, Editorial Espacio, primera edición.
dc.sourceChaux, E. Vargas, E. Ibarra, C. & Minski, M. (2013). Procedimiento básico para los establecimientos educativos. Documento final de la consultoría para la elaboración de reglamentación de la Ley 1620 de 2013.Documento elaborado para el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Colombia.
dc.sourceDe La Barra, F., Toledo, V & Rodríguez, J. (2003).Estudio de salud mental en dos cohortes de niños escolares de Santiago Occidente. III: Predictores tempranos de problemas conductuales y cognitivos. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 41(1), p. 65-76.
dc.sourceDelors & Jacques. (1997).La educación encierra un tesoro: Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. México. D.F.UNESCO.
dc.sourceDe Zubiría, J. (2006). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de Los Andes, DANE.
dc.sourceEvans (2002).Emoción: La ciencia del Sentimiento. Madrid: Taurus.
dc.sourceFernández, M. (2009). Modelo de Gestión de Conflictos Escolares. Recuperado de http://www.observato rioperu.com /2015/Enero/web-Modelo_de_Gestionde_Conflictos _Escolares.pdf
dc.sourceFranco, S. (2014). Pobrezas, inequidades y violencias en Colombia: para romper el círculo vicioso. Recuperado de: Universidad Pontificia Bolivariana: http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_P...
dc.sourceGaleano, M. (2007). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. La carreta editores. Colección Ariadna. Medellín, Colombia.
dc.sourceGaltung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y Civilización, Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz.
dc.sourceGardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.sourceGardner, H. (2001). Las Cinco Mentes del Futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.sourceGoleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Bogotá: Ediciones B, S.A...
dc.sourceGoleman, D (2015) .Cómo ser un líder. Colombia: Ediciones B, S.A...
dc.sourceGómez., M., Serrats, V. (2005). Propuestas de intervención en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en clase. Barcelona. España.
dc.sourceHernández, M. (2002). Reflexiones sobre la educación en el siglo XXI. La agresividad en la escuela. Ponencia presentada al Congreso Internacional Virtual de Educación 2002. Universidad de las Islas Baleares (ISBN: 84-7632-744-7)
dc.sourceJadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos, 29, p. 115-126.
dc.sourceJohnson, D.,Johnson, R. (2009). Energizing Learning: The Instructional Power of Conflict, end EDUCATIONAL RESEARCHER 38: 37. [En línea.] Disponible en http://edr.sagepub.com/content/38/1/37.full.pdf+html
dc.sourceFarrington, D.P. (1993). Understanding and preventing bullying. En M. Tonry (Ed.), Crime and Justice, 17, (pp 381-458). Chicago: University Chicago Press
dc.sourceFernández, E., Bartolomé, R., Rechea, C. y Megías, A. (2009) Tendencias y evolución de la delincuencia juvenil en España. Revista Española de Investigación Criminológica
dc.sourceFranco, S. (2014). Pobrezas, inequidades y violencias en Colombia: para romper el círculo vicioso. Recuperado de: Universidad Pontificia Bolivariana:http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M030_P..., consultado el 17 de julio de 2016,
dc.sourceFondo de las Naciones Unidas UNICEF. (2006).Los más pequeños, entre las mayores víctimas de la violencia doméstica. Recuperado el 15 noviembre 2006 de http://www.unicef.org/spanish/media/media_35151.html.
dc.sourceHenao, J. (2005). La prevención temprana de la violencia: una revisión de programas y modalidades de intervención. Universitas Psychologica, 4(2), 161-177.
dc.sourceJares, X. (2001). Educación y conflicto, guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
dc.sourceLederach J. (2000): “ABC de la paz y los conflictos. Catarata (Ediciones o Editorial). Madrid.
dc.sourceLinares, D. (2011). El Bullying como forma de Violencia Escolar. Un estudio de caso. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.sourceLoeber, R., & Stouthamer-Loeber, M. (1998). Juvenile Aggression at Home and at School. United Kingdom: Cambridge University Press. Recuperado el 3 de Julio de 2007dehttp://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26080151.pdf
dc.sourceMacDonald, A., Bickmore, C. (2010).Oportunidades de Liderazgo Estudiantil para Alcanzar la ‘Paz’ en las Escuelas Urbanas de Canadá: Contradicciones en la Práctica. Revista Interamericana de educación para la democracia. Vol. 3, No. 2. December, 2010 Document available in: www.ried-ijed.org
dc.sourceMadra, A, Monasterio, I., Jaraiz A., Cantador, R. Sánchez, José & Vargas, Rubén. Estudiode caso. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 12 de diciembre de 2011 de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/ Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdf
dc.sourceMaturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política, Cap. 1, Una mirada a la educación actual desde la perspectiva de la biología del conocimiento. Décima ed. Santiago: Editorial Dolmen Ensayo.
dc.sourceMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2014).Guía 49. Pedagógica para la convivencia escolar. Bogotá. Colombia.
dc.sourceMora, M. & Sastoque, D. (2009). Situaciones de Conflicto en el Aula de Clase: Propuesta Pedagógica para una Sana Convivencia en los Niños de los Grados 2 y 3 del Ciclo Inicial de la Institución Educativa Distrital Eduardo Carranza. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia
dc.sourceMoreno, J., (2000). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación Número 18 - Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación. España.
dc.sourceMuñeton, A. (2010). Convivencia Ciudadana para la solución de conflictos en niñas Y niños de básica primaria: Una experiencia en Acevedo, Huila. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
dc.sourceMurillo, J., Cantador, R, Jaraíz, A., Madera, A., Monasterio, I., Sánchez, J., Varas, R., (s.f.). Estudios de casos. Métodos de la Investigación Educativa. UniversidadAutónoma de Madrid. España.
dc.sourceMurillo, J. & Hernández, R. (2011). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS). 3 (2) Universidad Autónoma de Madrid. España p.13-32).
dc.sourceMurillo J., Krichesky, G., Castro, A., Hernández R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista latinoamericana de educación inclusiva. Universidad Autónoma de Madrid. p. 169-186.
dc.sourcePabón, P. & Aguirre, J. (2007). Justicia y Derechos en la convivencia escolar. Universidad de Santander. Colombia.
dc.sourcePantoja, A. (2004). La intención psicopedagógica en la sociedad de la información. Educar y orientar. Madrid. España. p.132.
dc.sourcePareja, J., López, J., El Homrani, M. y Lorenzo, R. (2011). El liderazgo en los estudiantes universitarios: una fructífera línea de investigación. Educar 2012, vol. 48/1 Universidad de Granada. España. P.91-119.
dc.sourcePrada, R. (1998). Profundamente Humanos. Editorial San Pablo. Bogotá.
dc.sourcePont, B., Nusche, D. y Moorman, H. (2008). Improving School Leadership. Volume 1: Policy and Practice. Paris: OECD.
dc.sourceOlweus, D. (1993). Bullying at School: What We Know and What We Can Do. (Oxford,Ed.) Blackwell Publishers.
dc.sourceOrdas N., (2008). Conflicto y violencia cultural en Colombia. Propuesta de transformación desde la escuela. Ed. Artes y Letras. Colombia.
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Publicado por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Suiza.
dc.sourceOrtega, R. (2005). La convivencia. Un modelo de prevención de la violencia. En La convivencia en las aulas. Problemas y soluciones. Madrid. Ministerio de Educación.
dc.sourceOteros, A. (2006). La agresividad como conducta perturbadora en el aula. Revista Digital Investigación y Educación, 26, (3). Recuperado el 3 de julio de 2016 de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/modsevilla/archivos/revistaense/n26/2608 0151.pdf.
dc.sourceSalovey, P. & Mayer, J (1997).Practicar un estilo de afrontamiento inteligente:La inteligencia Emocional y el Proceso de Afrontamiento.Acapulco.
dc.sourceSánchez, C. (2013). Violencia física y construcción de identidades. Propuesta de reflexion critica para las escuelas infantiles. (Physical violence and construction of identities). Barcelona: Graó.
dc.sourceSerrano, I. (2006). Agresividad Infantil. Madrid: Pirámide.
dc.sourceSotelo, J. (2014). Análisis a la problemática de la convivencia en los grados cuarto y quinto de la educación básica primaria del colegio Marco Fidel Suárez IED. Universidad pedagógica nacional. Bogotá. p.15
dc.sourceSteiner, C. (1998).La Educación Emocional. Buenos Aires, Argentina: Editor Javier Vergara.
dc.sourceTorres, A. (1993). Enfoques cualitativos de investigación social en educación conmutaría. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.sourceTorres, A. (1999). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Santafé de Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UNAD.
dc.sourceTorrego, J. (2000). Mediación de conflictos en las instituciones educativas Manual para la formación de mediadores. Madrid: editorial Narcea.
dc.sourceValencia, F. (2004). Conflicto y Violencia Escolar en Colombia. Cali. Revista científica Guillermo de Echan. Vol. 7 (1). Enero-Junio de 2004
dc.sourceVasilachis, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Argentina. Buenos Aires. Editorial Gedisa.
dc.sourceVera, J. (2003). Aprender a convivir desde la escuela en el mundo de hoy. En: Álvarez, J. et al. (coord.). Participación, convivencia y ciudadanía. Granada: Editorial Osuna.
dc.sourceVerlinde, S., Hersen, M. & Thomas, J. (2000). Risk factors in school shootings. Clinical Psychology Review, 20(1), 3-56.
dc.sourcehttp://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/04/Revista-TALLER-RESOLUCION-CONFLICTOS.pdf
dc.sourcehttp://aureliollano.org.co/wp-content/uploads/2015/12/Relatoria-TA-taller-No2.pdf
dc.subjectliderazgo
dc.subjectconflicto
dc.subjectasertividad
dc.subjecthabilidades sociales
dc.subjectfamilia
dc.titlePropuesta para gestionar los conflictos escolares y promover el liderazgo a partir del conocimiento de la inteligencia emocional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución