dc.contributorGarcía Lozano, Luisa Fernanda
dc.creatorMartínez Lugo, Fabio Augusto
dc.creatorRiveros Sanabria, Wilson
dc.date.accessioned2016-03-04T20:27:43Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:50:16Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:55:35Z
dc.date.available2016-03-04T20:27:43Z
dc.date.available2019-12-26T22:50:16Z
dc.date.available2022-09-28T20:55:35Z
dc.date.created2016-03-04T20:27:43Z
dc.date.created2019-12-26T22:50:16Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/7604
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737475
dc.description.abstractSe tuvo en cuenta el contexto internacional, desde los conceptos de Naciones Unidas, y otras organizaciones internacionales, como las medidas tomadas y aplicadas en América Latina y por último se toma como ejemplo las medidas aplicadas en el contexto Colombiano. Se plantea una solución mediante la propuesta de siete medidas que pueden implementarse para garantizar la no repetición, aunque obviamente es posible que existan muchas más pero estas se proponen por considerar que son de las más relevantes: Medida 1. Identificar a la víctima. Medida 2. Reparar el daño. Medida 3. Ejercer control civil. Medida 4 Promover la participación democrática. Medida 5. Reconciliación profunda. Medida 6. Difusión. Medida 7. Verificación internacional. : El presente trabajo es una investigación de tipo mixto; en su primera parte es de corte exploratorio-descriptiva para el abordaje del tema de la justicia transicional, el daño recibido por las víctimas y las medidas de no repetición; luego pasa a ser una investigación analítico propositiva, aportando siete aspectos fundamentales que debe tener todo proceso de justicia transicional para garantizar la no repetición. El trabajo descriptivo muestra la realidad de las medidas de no reparación en el contexto Latinoamericano y en la jurisprudencia colombiana señalando sus características, en especial, evaluando si se ha cumplido con la no repetición del daño a la víctima en los distintos procesos de justicia transicional analizados. De esta labor viene el análisis que ha permitido distinguir las falencias de los procesos de justicia restaurativa en cuanto a que no se garantizan las medidas de no repetición. Se termina con una propuesta crítica donde se muestran siete formas en que se puede violentar el derecho de las víctimas a la no repetición, y una propuesta creativa para evitar que las víctimas sufran nuevos daños y se dé entonces una garantía real de no repetición para las víctimas en un proceso de justicia transicional. Es tan solo una propuesta ya que cada País en autónomo en su proceso de negociación lo único cierto es que no se puede apartar delas recomendaciones de lo exigido por los organismos internacionales. En Colombia en el anterior proceso de paz que se adelantó con la justicia transicional ley 975 de 2006, no se le garantizaron a las víctimas las garantías de no repetición. Y no se puede volver a repetir la historia dentro del marco Jurídico para la Paz que propone el gobierno Colombiano.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisheropenaccess
dc.publisherMaestría en Derecho Procesal Penal
dc.sourceAbuchaibe, Heidi (2015). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la justicia transicional en Colombia. Revista de la Universidad Externado de Colombia, Facultad de finanzas, gobiernos y relaciones internacionales, n.° 34, pp. 24-29
dc.sourceAguilera Peña M. (2010). Las Farc: la guerrilla campesina, 1949-2010, ¿ideas circulares en un mundo cambiante?, actores armados y población civil. Asdi: OIM Organización Internacional para las Migraciones.
dc.sourceArias, Gerson; Prieto, Carlos; Peralta, Mariela (2010). “¿Qué quieren las FARC? Agendas de negociación en los procesos de paz”. Working Papers n.° 11, Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
dc.sourceBotero, C. y Restrepo E. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la Justicia Transicional. Compilado por Angelika Rettberg. Bogotá: Universidad de los Andes, facultad de Ciencias sociales, Departamento de Ciencia Política, CESO, Ediciones Uniandes.
dc.sourceCante, Fredy (2007) Acción Política no violenta. Guía para estudiosos y practicantes. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceCastellanos, E. (2008). Justicia transicional en Colombia: formulación de propuestas desde un análisis comparado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;
dc.sourceCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2011) Políticas públicas que hacen justicia: cuatro temas en la agenda de reparación en Colombia. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional: PNUD.
dc.sourceChavarría, Gladys (2012) Estrategias utilizadas para la satisfacción de la garantía de no repetición en desmovilizados de grupos armados ilegales: un estudio con desmovilizados de grupos paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Medellín, Valle de Aburrá – Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, n.° 42, 195-252
dc.sourceCollins, Cath (2013) Chile a más de dos décadas de justicia de transición. Revista de Ciencia Política: Universidad Diego Portales de Chile. Vol. 51, n.º 2, pp. 79-113.
dc.sourceComité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia (2015). Falta de garantías de no repetición vulneraciones y violaciones de los derechos humanos y fundamentales de militantes de la Unión Patriótica. Recuperado de: http://www.comitepermanente.org/index.php/noticias/nacionales/833-alerta-temprana-falta-de-garantias-de-no-repeticion-vulneraciones-y-violaciones-de-los-derechos-humanos-y-fundamentales-de-militantes-de-la-union-patriotica. (Consultado abril de 2015).
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos (2000). Caso Efraín Bámaca Velásquez contra Guatemala. Sentencia de 25 de Noviembre de 2000. Aparte 197.
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos (2004) Caso Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay. Sentencia del de septiembre 2004.
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos (2001). Caso Barrios Altos. Sentencia de marzo 14 de 2001, serie C n.º 75.
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos (2003). Caso Myrna Mack Chang. Sentencia de Noviembre 25 de 2003, serie C n.º 101.
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos (2007). Caso de la Masacre de La Rochela. Sentencia de Mayo 11 de 2007, serie C n.º 169.
dc.sourceCorte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Caso Manuel Cepeda Vargas. Sentencia De 26 De Mayo De 2010, serie C n.º 163.
dc.sourceDecreto-Ley número 4633 (2011). Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia, diciembre 9.
dc.sourceDu Toit, André (2005) Los Fundamentos Morales de las Comisiones de Verdad La Verdad como Reconocimiento y la Justicia como Recognition: Principios de la Justicia Transicional en la Práctica de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) Sudafricana. Centro de Derechos humanos con el apoyo de la Fundación sueca para los Derechos Humanos.. Recuperado en: http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/textos/du_toit_africa_do_sul_los_fundamentos_morales.pdf (consultado agosto de 2015).
dc.sourceEl Espectador (2011). Santos reconoce conflicto armado y Uribe lo controvierte. Miércoles, 04 de Mayo. Recuperado en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-267421-santos-reconoce-conflicto-armado-y-uribe-controvierte (Consultado en noviembre de 2013).
dc.sourceEl Tiempo (2013) Estoy empeñado en dejar el Gobierno cuando pueda decir: tenemos paz. Recuperado en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12684904. (Consultado en marzo de 2013).
dc.sourceEl Tiempo (2013). Los muertos que nadie reclama. Recuperado en: ”http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/muertos-nn-colombia/. (Consutado en abril de 2013).
dc.sourceGarzón, Juan Carlos (2012). La rebelión de las redes criminales: el crimen organizado en América Latina y las fuerzas que lo modifican. Woodrow Wilson Center.
dc.sourceGreiff, P. (2012). Report of the Special Rapporteur on the promotion of truth, justice, reparation and guarantees of non-recurrence. Recuperado en: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session21/A-HRC-21-46_en.pdf (Consutado en abril de 2015).
dc.sourceGreiff, P. (2011). Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la Justicia Transicional. Anuario de Derechos Humanos, n.° 7, Universidad de Chile, p. 191. Disponible en: http://www.anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/viewFile/16994/18542
dc.sourceGreiff. P. (2009). Justicia y paz: ¿cuál es el precio que debemos pagar? Bogotá: Intermedio.
dc.sourceGuillerot, Julie. (2009) Reparaciones con perspectiva de género. México D.F.: Oacnudh, pp. 22 y 23.
dc.sourceHernández Pico, Juan (2013). Caso Gerardi: justicia para un hombre justo. Recuperado de Internet: http://www.envio.org.ni/articulo/1085. Consultado, abril de 2015.
dc.sourceICTJ & Kofi Annan Foundation (2014). Challenging the Conventional: Can Truth Commissions Effectively Strengthen Peace Processes? Recuperado en: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Report-KAF-TruthCommPeace-2014.pdf. (Consultado abril de 2015).
dc.sourceInternational Crisis Group (2012). Desmantelar los nuevos grupos armados en Colombia: lecciones de un sometimiento. Informe sobre América Latina n.º 41.
dc.sourceKant, Immanuel (2002). La paz perpetua. (Trad. Joaquín Abellán): Madrid: Alianza.
dc.sourceLira, E. (2011). Chile. Verdad, reparación y justicia: el pasado que sigue vivo en el presente. San José: IIDH.
dc.sourceMarquez, Alejandro (2012). 21 años después no se cumplen los acuerdos de la masacre del Nilo. Sala de prensa Senado de la República, diciembre 11. Recuperado de: http://www.senado.gov.co/sala-de-prensa/opinion-de-senadores/item/16069-21-anos-despues-no-se-cumplen-los-acuerdos-sobre-la-masacre-del-nilo?tmpl=component&print=1. (Consultado: mayo de 2015).
dc.sourceMartínez Osorio, David (2014). Manual de análisis contextual para la investigación penal en la Dirección Nacional de Análisis y Contextos (DINAC) de la Fiscalía General de la Nación. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
dc.sourceMartínez, Martha (2012) Impunidad en El Salvador y Guatemala: «de la locura a la esperanza: ¿nunca más?». Revista América Latina Hoy, n.° 61, pp. 100-135.
dc.sourceMendia Azkue, Irantzu (2012). Justicia transicional: dilemas y crítica feminista. Cuadernos de Trabajo/Lan-koadernoak Hegoa n°. 59, pp. 3-38.
dc.sourceMinisterio de Defensa de Colombia (2012). Resultados de la nueva estrategia de seguridad, Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.
dc.sourceNaqvi, Yasmin (2006) El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿realidad o ficción? Revista International Review of the Red Cross, n.° 862, pp. 5-6.
dc.sourceONU (1985). Resolución 40/34. Declaración de los principios fundamentales de justicia relativos a las víctimas de la criminalidad y del abuso del poder. Asamblea General.
dc.sourceONU (2004). Documento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 3 de agosto de 2004.
dc.sourceONU (2006). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Asamblea General, 21 de marzo.
dc.sourceONU (2009) The Operational Guide to the Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards en Transitional Justice. Recuperado de: http://www.unddr.org/uploads/documents/IDDRS%206.20%20DDR%20and%20TJ.pdf. (Consultado: agosto 2015).
dc.sourcePareja, Deisy (2012). Ley de Víctimas beneficia más a la guerrilla. El Mundo, domingo 2 de octubre. Recuperado en: http://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/ley_de_victimas_beneficia_mas_a_la_guerrilla.php. (Consultado en diciembre de 2014).
dc.sourcePrieto, Carlos (2013). Las bacrim y el crimen organizado en Colombia. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol).
dc.sourcePrieto, Carlos Andrés (2012). Bandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Revista Opera, pp. 181-204.
dc.sourceReátegui, Félix ─Ed. ─ (2011). Justicia transicional manual para américa latina, p 50. Recuperado de: http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/12/Manual-Justicia-Transicional-espa%C3%B1ol-versi%C3%B3n-final-al-21-05-12-5-1.pdf. (Consultado en abril de 2014)
dc.sourceRevista Semana (2012). Delincuencia en Colombia: bandas desbandadas. Sábado 1º de diciembre. Recuperado en: http://www.semana.com/nacion/delincuencia-colombia-bandas-desbandadas/189042-3.aspx. (Consultado en diciembre de 2014).
dc.sourceRincón T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.sourceRodríguez, Gina Paola (2011). Los límites del perdón. Notas sobre la justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia: Revista Justicia Juris, vol. 7, n°. 2, pp. 52-66.
dc.sourceSchmitt, Carl (2005). El Nomos de la Tierra. El derecho de Gentes en el Ius Publicum Europaeum. Buenos Aires: Editorial Struhart & Cia.
dc.sourceSkaar, Elín (2012). ¿Puede la independencia judicial explicar la justicia postransicional? América Latina Hoy, n.° 61, pp. 14-48.
dc.sourceSlonae, Robert (2008). The Cost of Conflation: Preserving the Dualism of Jus ad Bellum and Jus in Bello in the Contemporary Law of War. Recuperado de: http://www.yale.edu/yjil/files_PDFs/vol34/Sloane.pdf. (Consultado mayo de 2015).
dc.sourceSuárez, Baquero (2013). Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia. Bogotá: Fundación Social, pp. 7-21.
dc.sourceTappatá de Valdez, Patricia (2011). Pasado y futuro. Temas centrales del presente en Argentina. En: Contribución de las políticas de verdad, justicia y reparación a las democracias de América Latina.Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, pp. 49-84.
dc.sourceUprimny Yepes, Rodrigo (2006) ¿Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
dc.sourceUprimny, Rodrigo y Saffon María Paula (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos. DOI: 10.5354/0718-2279.2008.13511.
dc.sourceUprimny, Rodrigo; Lasso, Luis Manuel (2012). Verdad, reparación y justicia para Colombia: algunas reflexiones y recomendaciones. Disponible en: http://www.derechoshumanosypaz.org/pdf/Reflexiones_VJR.pdf. (Consultado: diciembre de 2012).
dc.sourceUprymny, Rodrigo; Saffron, María P. (2008). Usos y Abusos de la Justicia Transicional en Colombia. Anuario de Derechos Humanos 2008, n.° 4, Universidad de Chile.
dc.sourceValencia Villa, Alejandro (2010). Algunos escenarios jurídicos ante una eventual negociación de paz con las FARC-EP. Working Papers n°. 7, Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
dc.subjectVíctima
dc.subjectMecanismos de reparación
dc.subjectGarantía de no repetición
dc.subjectReparar el daño
dc.subjectControl civil
dc.subjectReconciliación profunda
dc.titleGarantías de no repetición en la justicia transicional y su análisis para el caso colombiano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución