dc.creatorAriza Andrade, Oscar Arilio
dc.date.accessioned2017-09-02T18:03:05Z
dc.date.accessioned2019-12-30T18:39:15Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:54:36Z
dc.date.available2017-09-02T18:03:05Z
dc.date.available2019-12-30T18:39:15Z
dc.date.available2022-09-28T20:54:36Z
dc.date.created2017-09-02T18:03:05Z
dc.date.created2019-12-30T18:39:15Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/16439
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3737136
dc.description.abstractLa producción avícola en el país presenta una serie de complicaciones en temáticas ambientales puesto que sus actividades cotidianas generan una elevada cantidad de productos no utilizables. Por tal motivo surge la necesidad de cuantificar los principales impactos y así verificar que la granja sujeta al estudio presenta algún tipo de perturbación de importancia ambiental, puesto que la organización debe propender por la sostenibilidad en sus procesos y consecuentemente una mejora en sus rendimientos, para esto se va a realizar una evaluación de impacto ambiental de una granja avícola en Fusagasugá, se identificaron los impactos mediante la aplicación de la guía “buenas prácticas avícolas” ajustándolas a las lógicas actuales del sistema mediante observaciones en procesos coyunturales, posterior a esto se evaluará su nivel de significancia mediante la metodología de Conesa y se realizará un plan de manejo ambiental (PMA) de los impactos más relevantes (críticos), generando una serie de recomendaciones para su posible implementación con un análisis de costos. Como resultado del ejercicio se evidenció que los impactos más significativos en la evaluación fueron características físico-químicas de aguas superficiales, emisión de olores y generación de residuos sólidos inorgánicos algunos de estos aspectos son los más limitantes en la avicultura contemporánea.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRivera, H. A., Malaver, J. D., Peña, K. T., & Malaver-Rojas, M. N. (2011). Perdurabilidad empresarial: el caso del sector avícola en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial universidad del Rosario.
dc.sourceBohórquez Arévalo, V. D. (2014). Perspectiva de la producción avícola en Colombia. (Tesis de especialización). Facultad de ciencias económicas, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
dc.sourceGarcia, Y. (2006). Efecto de los residuales avícolas en el ambiente. Habana: Instituto de ciencia animal.
dc.sourceHómez Sánchez, J. O. (2014). Formulación de un plan de buenas prácticas ambientales para la prevención, control y seguimiento de la generación de olores ofensivos en el subsector avícola (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.sourceGómez Daza, E. (2012). Estudio de gestión ambiental para la empresa avícola agrícola mercantil del Cauca - AGRICCA S.A. (Tesis de maestría). Facultad de ciencias contables, económicas y administrativas, Universidad de Manizales, Manizales.
dc.sourceMaglioni, O. (2007). Manual práctico del pollo de engorde. Valle del Cauca: Gobernación del Valle del Cauca, secretaria de Agricultura y Pesca, pp. 19.
dc.sourceMedina, N. M., González, C. A., Daza, S. L., Restrepo, O., y Barahona, R. (2014). Desempeño productivo de pollos de engorde suplementados con biomasa de Saccharomyces cerevisiae derivada de la fermentación de residuos de banano [Production performance of broilers supplemented with Saccharomyces cerevisiae derived from the fermentation of banana residues]. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín., 61(3), 270-283.
dc.sourceUniversidad Salesiana del Ecuador, (2012). Guías para el estudio de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito, Ecuador.
dc.sourceChiappe, G. (2010). Pautas de manejo para crianza de pollos parrilleros: análisis de un caso bajo condiciones reales de producción en galpones con sistema manual y automático de alimentación (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina, Argentina. En: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/pautas-manejocrianza-pollos-parrilleros.pdf
dc.sourceCuadros Colmenares, C. (2006). Evaluación de la merma de pollo de engorde durante el proceso de la granja hasta el inicio del proceso de beneficio para COOPVENCEDOR. (Tesis de pregrado). Facultad de zootecnia, Universidad de la Salle, Bogotá.
dc.sourceBilgili, S. (2012). Manejo del pollo de engorda durante el periodo pre-sacrificio. Alabama: Departament of poultry science, Auburn university.
dc.sourceCentro de Formación de la asociación CAAE. (2006). Avicultura en producción ecológica. Madrid: Asociación para el desarrollo sostenible de la asociación CAAE.
dc.sourceSESA – CONAVE – IICA. Buenas prácticas de producción avícola, Serie Manuales de Implementación. Manejo de cama y compostaje en Avicultura [en línea]. Recuperado el 30 de abril de 2017 de: http://webiica.iica.ac.cr/bibliotecas/repiica/b2047e/b2047e.pdf
dc.sourceAnzola, H., Pedraza, A. y Lezzaca, H. (2006). Las buenas prácticas de bioseguridad en granjas de reproducción aviar y plantas de incubación. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario
dc.sourceBautista, L. (2015). Estudio de impacto ambiental expost granja avícola pollos el placer. Ambato, Ecuador: Proyectos medioambientales Bautista
dc.sourceGranja Uriagereka, (2011). Proyecto técnico para la tramitación de la autorización ambiental integrada - estudio de impacto ambiental de granja uriagereka, S.L. Mungia, España: Applus.
dc.sourceConsulambiente cia. Ltda. (2012). Estudio de impacto ambiental ex post, operación de la
dc.sourceMartinez, P. (2006), El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Barranquilla: Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165- 193
dc.sourceAlcaldía de Fusagasugá (2017). Plan de Ordenamiento Territorial P.O.T., Departamento Administrativo de Planeación Municipal.
dc.sourceFraume, N. (2008). ABC ilustrado de ecología y medio ambiente. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Avanza. pp. 147.
dc.sourceAlarcon, E. (2010). Aprovechamiento de excretas de aves en la granja avícola monterredondo (Tesis de pregrado).Universidad Nacional Abierta y a distancia Popayán, Cauca
dc.sourceMinisterio del Medio Ambiente, Dirección General Ambiental Sectorial. (2002). Guía ambiental para el subsector avícola. Colombia.
dc.sourcePlazas, R. A. S (2011). Investigación y uso de fitasas en la avicultura. Revista Spei Domus. 2011; 7(15): 47-54.
dc.subjectBuenas prácticas avícolas
dc.subjectEngorde
dc.subjectEstudio de caso
dc.subjectEvaluación Ambiental
dc.subjectImplementación
dc.subjectPlan de Manejo Ambiental
dc.titleEstudio de impacto ambiental para una granja de engorde en el municipio de Fusagasugá
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución