dc.contributor | Cuesta, Joao | |
dc.creator | Cano Bernal, Edwin Shneyder | |
dc.date.accessioned | 2019-12-16T14:29:33Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-30T17:19:11Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:54:06Z | |
dc.date.available | 2019-12-16T14:29:33Z | |
dc.date.available | 2019-12-30T17:19:11Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:54:06Z | |
dc.date.created | 2019-12-16T14:29:33Z | |
dc.date.created | 2019-12-30T17:19:11Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/32702 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3736965 | |
dc.description.abstract | Colombia vivió durante más de cinco décadas los efectos de un conflicto armado de orígenes políticos que entre otras cifras ha dejado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre los años 1958 y 2012. Es por ello que se toma en cuenta el
estudio analítico de las repercusiones y las estrategias efectivas en términos de educación por parte de la psicología, implementadas en estas zonas, partiendo como objetivo general el análisis de la función que cumple el psicólogo en el desarrollo de aprendizajes sociales en las zonas denominadas para el posconflicto, efectuando esto a través de un enfoque de investigación de tipo cualitativo por revisión documental de corte descriptivo. Los resultados dan informe de técnicas como talleres, entrevistas, grupos focales y debates que se implementan en las ZVTN en relación a procesos de aprendizaje. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.publisher | Especialización en Docencia Universitaria | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 | |
dc.source | Bermúdez, M. (2016). Papel y oficios del psicólogo en el llamado pos acuerdo. Acta colombiana de psicología. V. 19. (1). P. 323-324. | |
dc.source | Biel, I; Bolaños, T; Castillo, A; Chamorro, M & Vallejo, M. (2018). De las Zonas Veredales Transitorias de Normalización a la Paz Territorial en San Andrés de Tumaco, Nariño: un análisis de la conflictiva implementación de los Acuerdos de Paz. Ideas Verdes – Fundación Heinrich (10). P.P. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf | |
dc.source | Castillo, J& Ramírez, M.(2018). El papel de la psicología ante los retosdel conflicto. Trans-Pasando Fronteras. (11). P. 1-6. | |
dc.source | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe General Centro Nacional de Memoria Histórica. (I, Capítulo I). Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap1_30-109.pdf | |
dc.source | Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). Vol. 31. (4). P.P. 111-126. | |
dc.source | Colegio Colombiano de Psicólogos COLPSIC. (2014). Perfil y Competencias del Psicólogo en Colombia. Colombia: ColPsic. | |
dc.source | Gobernación del Tolima. (2016). Cartografía Participativa y Prospectiva de Reintegración de Excombatientes y Riesgos de Violencia. Programa de Reintegración y Prevención delReclutamiento RPR. Recuperado de http://www.ejecutortolima.gov.co/modulos/subprogramas/archivos_evidencias/Cartilla%20Tolima%20cartograf%C3%ADa%20social%20del%20Posconflicto.pdf | |
dc.source | Gobernación de Antioquia. (2017). Informe Espacios Territoriales deCapacitación y Reincorporación. Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento RPR. Recuperado dehttp://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf | |
dc.source | Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Editores. | |
dc.source | Misión de Observación Electoral MOE, (2017). Cuadro de Observaciones Reforma A La Justicia 2012. Colombia: Moe. | |
dc.source | Molina, N. (2016). Retos de la psicología en la construcción depaz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento Psicológico, Vol. 15.(1). P.P. 115-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n1/v15n1a09.pdf | |
dc.source | Moreno, M & Díaz, M. (2016). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armadoen Colombia. El Ágora. Vol. 16. (1). P.P. 193-213. | |
dc.source | Niño, A; Roja, J & Velásquez, S. (2017). Intervención psicosocial en la población civil en las zonas veredales transitorias Colombia. Principia Iuris.P.p. 106-107. | |
dc.source | Ossa, C. (2011). Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial.Revista de Psicología.V. 15. (2). P.131-146. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415208 | |
dc.source | Pérez, F. (2016). El papel de la educación en el posconflicto. Corporación Viva la Ciudadanía. V. 1. (1). P. 1-11. | |
dc.source | Rodríguez, T & Espitia, L. (2018). Paz territorial y conflictos en las ZonasVeredales Transitorias de Normalización (ZVTN):hacia un proyecto de investigación participativacon comunidades afectadas por el proceso dereincorporación de las FARC-EP. Ideas Verdes (10). P.P. 25-33. Recuperado de https://co.boell.org/sites/default/files/20180913_ideas_verdes_10_web_ok.pdf | |
dc.source | Ruíz, M. Aguirre, S.& Betancourt, C. (2017). Los psicólogos como actores en la implementaciónde los acuerdos de paz: reflexiones, retos y alternativas. Poésis. V. 33. (3). P. 75-83. | |
dc.source | Torres, A. Jiménez, A. Wilchez, N. Holguín, J. Rodríguez, D. Rojas, M. Valencia, M. Hurtado, M. & Cárdenas, D. (2014). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales.V. 6. (1).P. 176-193. | |
dc.source | Vigotsky, L. (1978). El Desarrollo de Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona, España: Grupo editorial Grijalbo. | |
dc.source | Yesuron, M. (2013). La función del psicólogo en el ámbito penitenciario. V Congreso Internacional de Investigación yPráctica Profesional en Psicología XX Jornadas de InvestigaciónNoveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | |
dc.subject | Rol del psicólogo | |
dc.subject | Competencias | |
dc.subject | Contexto del posconflicto | |
dc.subject | Procesos de aprendizaje | |
dc.subject | Reinserción social | |
dc.subject | Aprendizaje social | |
dc.title | Rol del psicólogo educativo en el desarrollo de procesos de aprendizaje en zonas de posconflicto | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |