info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Cefalea en urgencias pediátricas, clínica y signos de alarma
Autor
Canon Zambrano, Jose Manuel
Institución
Resumen
La cefalea en los niños es un motivo de consulta frecuente, del cual se conoce el aumento de frecuencia en todas las edades pediátricas. En nuestro medio se desconocen las características clínicas de los pacientes y el uso de medios diagnósticos.
Objetivo: Establecer las características clínicas en los niños que consultaron por cefalea al servicio de urgencias en un hospital de tercer nivel de Bogotá, entre Enero de 2013 y Diciembre de 2014.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo, tipo corte trasversal, se recolectó información de historias clínicas. Se evaluaron características demográficas, diagnóstico y tratamiento en los pacientes pediátricos que consultaron por cefalea al servicio de urgencias.
Resultados: En el periodo estudiado se recibieron 181 interconsultas, se excluyeron 15 casos y se analizaron datos de 166 pacientes. De los pacientes evaluados 91 (54,8%) fueron niñas y 75 niños (45,2%). El promedio de edad fue 9 años, sin encontrase diferencias por género. Con respecto a las características clínicas del dolor, la localización más frecuente fue holocraneano (46,4%), de características opresivas (62,7%) y de forma aguda (79,5%).
De los síntomas acompañantes 80 (51,8%) de los pacientes se registró al menos un signo de alarma, vómito en un 30,7%, seguido de fiebre 22,9%
Por diagnóstico de egreso las cefaleas primarias fueron el 67% (112), el 85,7% (96) cefalea tensional y migraña 14,2% (16). Del 43% restante 37 pacientes tuvieron diagnóstico de egreso de cefalea secundaria a una enfermedad sistémica y 17 restantes otros diagnósticos. Dos de estos pacientes presentaron diagnósticos de gravedad:meningitis y absceso cerebral.
De los 166 pacientes 128 (77%) se les realizó neuroimágenes, 126 Tomografía axial computadorizada de cráneo (TAC) y en dos pacientes resonancia magnética de cerebro (RMC). De los 128 a los que se les tomó neuroimágenes el 52% tenía un signo acompañante y el 48% restante sin indicación de este estudio.
Conclusiones: En los resultados encontramos que la cefalea es más frecuente en el grupo de las mujeres, con aumento en la pre adolescencia y adolescencia. Los diagnósticos de egreso fueron similares a los reportados en la literatura mundial siendo el primero cefalea tensional. En el presente estudio encontramos un porcentaje elevado de uso de la TAC para el diagnóstico, y un número elevado de pacientes sin indicación de este estudio.