dc.contributorAmaya Hurtado, Darío
dc.creatorCastaño Rodríguez, Jhersson Dulvier
dc.creatorLondoño Quintero, Francisco Javier
dc.date.accessioned2017-10-03T15:17:39Z
dc.date.accessioned2019-12-26T22:09:09Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:53:31Z
dc.date.available2017-10-03T15:17:39Z
dc.date.available2019-12-26T22:09:09Z
dc.date.available2022-09-28T20:53:31Z
dc.date.created2017-10-03T15:17:39Z
dc.date.created2019-12-26T22:09:09Z
dc.date.issued2017-09-22
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/16725
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3736743
dc.description.abstractLa deshidratación de alimentos es un mecanismo de manipulación creado con el propósito de aumentar la vida útil y evitar el deterioro temprano de las características nutricionales de los alimentos. En este trabajo se planteó el desarrollo de un deshidratador de fruta enfocado a las condiciones del agro colombiano, en particular para el secado de fresa de la región de Cundinamarca. Basado en lo anterior, en este trabajo se presentan los resultados del diseño y simulación, de un sistema de deshidratación de fruta, utilizando el método de liofilización de alimentos. Éste, por sus características de funcionamiento otorga la mejor calidad en el producto final y un porcentaje de humedad cercano al 95%. El modelo utilizado para diseñar este sistema fue el modelo de liofilización por una sola cara y calefacción por capa seca. Adicionalmente, el deshidratador por medio de liofilización requiere un pre-proceso de congelación del alimento, por tanto, fue necesario diseñar un sistema IQF (Individual Quick Freezing ) el cual garantiza un congelamiento uniforme y rápido del alimento. Para este, se implementó el modelo de congelación de Pham modificado aproximando la geometría de la fruta a una forma esférica. Conociendo la problemática en infraestructura que posee el agro colombiano, se optó por diseñar este sistema con base en alguna fuente de energía renovable, dadas las características geográficas a las cuales está dirigido este proyecto, se encontró que, el uso de energía fotovoltaica sería la mejor forma de alimentar nuestro sistema.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingenieríad
dc.publisherIngeniería en Mecatrónica
dc.publisherIngeniería - Ingeniería en Mecatrónica
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationR. W. J. Dingwall, «Las profesiones y el orden social,» Revista Electrónica de Investigación Educativa , vol. 6, nº 1, pp. 1-18, 2004.
dc.relationPlan de energización rural sostenible (PERS), «Plan de Energización rural del departamento de Cundinamarca PERS, Diagnóstico Energético del Departamento de Cundinamarca,» Universidad Distrital Francisco José de Caldas, , Bogota., 2017.
dc.relationM. Mediavilla, C. De castro, I. Capellán, L. Miguel, I. Arto y F. Frechoso, «La transición hacia energías renovables:límites físicos y temporales,» Energy Policy, vol. 52, 2013.
dc.relationGreenpeace, Ley de Cambio Climático y Transición Energética Propuestas de Greenpeace, España: Greenpeace España, 2017.
dc.relationNúcleo Ambiental S.A.S, Manual: FRESA, Cámara de Comercio de Bogotá, 2015.
dc.relationFAO, Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y prevención, Roma, 2012.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP), «Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia,» Departamento Nacional de Planeación, Bogotá D.C., 2016.
dc.relationDirección de Desarrollo Rural Sostenible DDRS Subdirección de Producción y Desarrollo Rural SPDR, «DIAGNÓSTICO DE LA POBREZA RURAL. COLOMBIA 2010-2014,» Departamento Nacional de Planeación , Bogotá D.C., 2015.
dc.relationJ. F. Caicedo, «La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín,» Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, vol. 1, nº 14, pp. 27-32, 2013.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), «Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015. Evaluación y Recomendaciones de Política,» Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2015.
dc.relationMinisterio de Agricultura y Ganaderia Dirección Regional Central Occidental Grecia, Alajuela, Agrocadena de Fresa, Alajuela, 2007.
dc.relationW. DELGADO, «CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA Y ADOPCIÖN TECNOLOGICA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE CEBOLLA (Allium cepa L.) EN EL MUNICIPIO DE PASCA (CUNDINAMARCA),» PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA , Bogotá, 2009.
dc.relationNASA, «NASA Surface meteorology and Solar Energy: RETScreen Data,» ATMOSPHERIC SCIENCE DATA CENTER, [En línea]. Available: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi bin/sse/retscreen.cgi?email=rets%40nrcan.gc.ca&step=1&lat=4.7815836&lon=75.0922244&submit=Submit. [Último acceso: 02 Agosto 2017].
dc.relationD. Gomez y F. Diez, «LA DOMESTICACIÓN DEL FUEGO DURANTE EL PLEISTOCENO INFERIOR Y MEDIO. ESTADO DE LA CUESTIÓN,» VELEIA, nº 26, pp. 189-216, 2009.
dc.relationE. ALOMÁ y M. MALAVER, «LOS CONCEPTOS DE CALOR, TRABAJO,ENERGÍA Y TEOREMA DE CARNOT EN TEXTOS UNIVERSITARIOS DE TERMODINÁMICA,» EDUCERE Artículosarbitrados, vol. 11, nº 38, pp. 477-487, 2007.
dc.relationC. A. S. Hall, "Fossil Fuels," in Energy Return on Investment. Lecture Notes in Energy, Cham, Springer, 2017.
dc.relationV. R. Barros, C. B. Field, D. J. Dokke, M. D. Mastrandrea, K. J. Mach, T. E. Bilir, M. Chatterjee, K. L. Ebi, Y. O. Estrada, R. C. Genova, B. Girma, E. S. Kissel, A. N. Levy, S. MacCracken, P. R. Mastrandrea y L. L. White, «Climate change 2014: impacts, adaptation, and vulnerability - Part B: regional aspects - Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change,» Cambridge University Press, Cambridge, 2014.
dc.relationD. E. Flores T, M. F. González y A. B. López, «ENERGÍA SOLAR, UNA ENERGÍA ALTERNATIVA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO,» Kuxulkab' REVISTA DE DIVULGACIÓN DIVISIÓN ACADÉMIA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, vol. XVII, nº 33, pp. 77-79, 2011.
dc.relationCoordinación de Energías Renovables Dirección Nacional de Promoción Subsecretaría de Energía Eléctrica, «Energías Renovables 2008 - Energía Solar,» Tecnología de la Información Dirección General de Cooperación y Asistencia Financiera Secretaría de Energía, Buenos Aires, 2008.
dc.relationI. M. Bragado, «El efecto fotoeléctrico,» de Física General, 2003, pp. 123-124.
dc.relationJ. Ignacio, A. Fernández, C. Jiménez, A. Lecuona, F. Mellado, J. Plaza, V. Ramos y G. Sala, «Energia Solar Fotovoltaica,» Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, pp. 1-124, 2008.
dc.relationJ. C. Romero, «Análisis del funcionamiento de paneles fotovoltaicos y su utilización en las regiones de la costa y sierra del Ecuador. Caso de estudio: Biblioteca Pompeu Fabra de Mataró,» UNIVERSITAT POLITECNICA DE CATALUNYA, Barcelona, 2015.
dc.relationUNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA (UPME) y INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGIA Y ESTUDIO AMBIENTALES (IDEAM), «APÉNDICE C Medición de la radiación solar,» de Atlas de Radiación Solar de Colombia, Bogotá DC, 2005, pp. 139-155.
dc.relationG. Walker, «EVALUATING MPPT CONVERTER TOPOLOGIES USING A MATLAB PV MODEL,» Journal of Electrical and Electronics Engineering, nº 21, 2001.
dc.relationA. Raboso, «DISEÑO DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA ALIMENTAR UNA POTABILIZADORA DESALINIZADORA AUTÓNOMA,» Universidad internacional de Andalucia, 2013.
dc.relationC. Espejo M, «Los nuevos paisajes de la energía solar: las centrales termosolares,» Nimbus: revista de climatología, meteorología y paisaje, nº 25-26, pp. 65-91, 2012.
dc.relationJ. Gaviria, J. Mora y J. Agudelo, «Historia de los motores de combustión interna,» Facultad de Ingenieria, Universidad de Antioquia , nº 26, pp. 68-78, 2002.
dc.relationTorresol Energy Investments, S.A, «www.torresolenergy.com,» www.torresolenergy.com, [En línea]. Available: http://www.torresolenergy.com/TORRESOL/plantas-valle1-valle2/es. [Último acceso: 9 Agosto 2017].
dc.relationsolar-energia.net, «solar-energia.net,» 21 Mayo 2015. [En línea]. Available: https://solarenergia.net/media/termica/central-energia-solar-disco-parabolico.jpg. [Último acceso: 28 Agosto 2017].
dc.relationJ. Moragues y A. Rapallini, «ENERGIA EOLICA,» INSTITUTO ARGENTINO DE LA ENERGIA "GENERAL MOSCONI", 2003.
dc.relationR. Iannini, J. Gonzalez y S. Mastrángelo, «Energía Eolica Teoría y Características de Instalaciones,» Boletín Energético, nº 13, pp. 3-56, 2004.
dc.relationP. F. Díez, «ANTECEDENTES HISTÓRICOS,» de ENERGÍA EÓLICA, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética, Universidad de Cantabria, 2006, pp. 1-4.
dc.relationC. ESPITIA y L. J. PUERTO, «DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN MINI AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL,» UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Bogotá D.C., 2014.
dc.relationJ. C. Antezana, «Diséno y Construcción de un Prototipo de Generador Eólico de Eje Vertical.,» UNIVERSIDAD DE CHILE,FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMATICAS, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, SANTIAGO DE CHILE, 2004.
dc.relationA. Graterol y G. Mayoral, «DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL DE 1 KW DE POTENCIA,» UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR , Caracas, 2006.
dc.relationÉ. Santoyo y R. M. Barragán, «Energía geotérmica,» Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, vol. 61, nº 2, pp. 40-51, 2010.
dc.relationS. Bruni, «Una nueva serie sobre la innovación de energía, La Energía Geotérmica,» Banco Interamericano de Desarrollo, Agosto 2014. [En línea]. Available: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6601/El%20calor%20de%20la%20Tierr a%3A%20fuente%20inagotable%20de%20energ%C3%ADa%20sostenible.pdf?sequence=4. [Último acceso: 15 Agosto 2017].
dc.relationK. Clayton, K. Keener y D. Bush, «Purdue Extension,» Purdue Extension, 10 Octubre 2012. [En línea]. Available: https://www.extension.purdue.edu/extmedia/fs/fs-15-s-w.pdf. [Último acceso: 15 Agosto 2017].
dc.relationP. F. Maupoey, A. M. Andrés G, J. M. Barat y A. M. Albors, Introducción al secado de alientos por aire caliente, Valencia : Universitat Politècnica de València, 2001.
dc.relationE. M. Ceballos-Ortiz y M. T. Jiménez-Munguía, «Cambios en las propiedades de frutas y verduras durante la deshidratación con aire caliente y su susceptibilidad al deterioro microbiano,» Temas selectos de ingenenieria de alimentos , vol. 6, nº 1, pp. 98-110, 2012.
dc.relationA. R. CHIQUILLO y A. F. DÍAZ PRADA, «DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE UNA MÁQUINA DE SECADO PARA FRUTAS TROPICALES,» UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, BUCARAMANGA, 2010.
dc.relationM. Almada, M. S. Cáceres, M. Machaín-Singer y J. C. Pulfer, GUIA DE USO de secaderos solares para frutas, legumbres,hortalizas, plantas medicinales y carnes., Asunción : Fundación Celestina Pérez de Almada, 2005.
dc.relationAgro Waste, «http://www.agrowaste.eu,» 2013. [En línea]. Available: http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/SECADO-SOLAR.pdf. [Último acceso: 22 Agosto 2017].
dc.relationR. Vázquez, «Capitulo 9, Procesos de transporte,» de Termodinámica Biológica, AGT Editor, 2002, pp. 157-184.
dc.relationP. Della Rocca, «Secado de alimentos por métodos combinados: Deshidratación osmótica y secado por microondas y aire caliente,» UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES , Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010
dc.relationM. Parzanese, «Alimentos Argentinos,» [En línea]. Available: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/tecnologia/Ficha_06_Osmotica.p df. [Último acceso: 22 Agosto 2017].
dc.relationL. Domínguez y M. Parzanese, «Tecnologías para la Industria Alimentaria Fluidos supercríticos,» Alimentos Argentinos, [En línea]. Available: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/tecnologia/Ficha_01_Fluidos.pdf. [Último acceso: 28 Agosto 2017].
dc.relationL. M. Grajales-Agudelo, W. A. Cardona-Perdomo y C. E. Orrego-Alzate, «Liofilización de carambola (Averrhoa carambola L.) osmodeshidratada,» Ingeniería y Competitividad, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2005.
dc.relationA. Clementz y J. Delmoro, «SNACKS FRUTALES,» INVENIO, vol. 14, nº 27, pp. 153-163, 2011.
dc.relationL. E. Mayer, S. M. Bertoluzzo y M. G. Bertoluzzo, «CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN LIOFILIZADOR,» Invenio, vol. 9, nº 17, pp. 147-157, 2006.
dc.relationF. J. Parra R., H. E. Gómez H., O. González R. y J. M. de Santos A., «LA IMPORTANCIA DE MEDIR LA TEMPERATURA DE SUBLIMACIÓN PARA ESTIMAR PARÁMETROS EFECTIVOS DE TRANSPORTE EN EL PROCESO DE LIOFILIZACIÓN.,» e-Gnosis, nº 5, pp. 1-23, 2007.
dc.relationS. Michanie, «Erase una vez....la conservación de los alimentos,» Énfasis Alimentación, pp. Nº4:28-34., 2000.
dc.relationM. F. Aubrey y N. N. Potter, «Food preservation,» 2016.
dc.relationM. A. Aravindh y A. Sreekumar, Energy Sustainability Through Green Energy, Pondicherry: Springer India, 2015.
dc.relationDEStech Publications, Inc., FOOD DRYING Science and tecnology. Microbiology, Chemistry, Applicacions, Lancaster: DEStech Publications, Inc., 2008.
dc.relationM. Kumar, S. K. Sansaniwal y P. Khatak, «Progress in solar dryers for drying various commodities,» Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 55, p. 346–360, 2016.
dc.relationB. Bena y R. Fuller, «Natural convection solar dryer with biomass back-up heater,» Solar Energy, vol. 72, nº 1, p. 75–83, 2002.
dc.relationH.-H. Chen, C. E. Hernandez y Tzou-Ch, «A study of the drying effect on lemon slices using a closed-type solar dryer,» Solar Energy, vol. 78, nº 1, p. 97–103, 2005.
dc.relationL. V. PINZÓN A, «ALTERNATIVA EN EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR ANTE CRISIS ENERGÉTICA EN COLOMBIA,» UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, Bogotá, 2016.
dc.relationNASA, «NASA Surface meteorology and Solar Energy - Available Tables,» NASA, Julio 2005. [En línea]. Available: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgibin/sse/grid.cgi?&num=255096&lat=5&hgt=100&submit=Submit&veg=17&sitelev=&email=&p =grid_id&p=swvdwncook&step=2&lon=74. [Último acceso: 28 Agosto 2017].
dc.relationNASA, «NASA Surface meteorology and Solar Energy - Available Tables,» NASA, Julio 2005 . [En línea]. Available: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgibin/sse/grid.cgi?&num=255096&lat=5&hgt=100&submit=Submit&veg=17&sitelev=999&email=&p=grid_id&p=ret_tlt0&step=2&lon=74. [Último acceso: 28 Agosto 2017].
dc.relationC. Ochoa, J. D. Betancur y Ó. M. Múnera, «La valoración de proyectos de energía eólica en Colombia bajo el enfoque de opciones reales,» Cuadernos de Administración, vol. 25, nº 44, pp. 193-231, 2012
dc.relationNASA, «NASA Surface meteorology and Solar Energy - Available Tables,» NASA, Julio 2005. [En línea]. Available: https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi bin/sse/grid.cgi?&num=255096&lat=5&hgt=100&submit=Submit&veg=17&sitelev=999&email=&p=grid_id&p=wspd50m&p=wspd10arpt&step=2&lon=74. [Último acceso: 22 Agosto 2017].
dc.relationM. P. Gutiérrez, S. Ávila y D. J. Patarroyo, «Análisis del recurso energético eólico para la ciudad de Bogotá DC para los meses de diciembre y enero, Colombia,» AVANCES Investigación en Ingeniería, vol. 12, 2015.
dc.relationEnergía Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, FORMULACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA LAS FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA EN COLOMBIA (PDFNCE), Bogotá: Ministerio de Minas y Energía Unidad de Planeación Minero Energética - UPME, 2010.
dc.relationServicio Geológico Colombiano , «INVENTARIO NACIONAL DE MANIFESTACIONES HIDROTERMALES,» Servicio Geológico Colombiano , [En línea]. Available: http://hidrotermales.sgc.gov.co/invtermales/. [Último acceso: 30 Agosto 2017].
dc.relationN. C. Marzolf, Emprendimiento de la energía geotérmica en Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo, 2014.
dc.relationJ. S. Cohen y T. C. Yang, «Progress in food dehydration,» Trends in Food Science & Technology , vol. 6, pp. 20-25, 1995.
dc.relationK. E. Hummer, N. Bassil y W. Njuguna, «Fragaria,» de Wild Crop Relatives: Genomic and Breeding Resources: Temperate Fruits , Berlin, Heidelberg, Springer Berlin Heidelberg, 2011, pp. 17-44.
dc.relationAmerican Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, «THERMAL PROPERTIES OF FOODS,» de 1998 ASHRAE handbook : refrigeration, Atlanta, GA : American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers, 1998.
dc.relationL. Otero, B. Guignon y S. M. P. D. Sanz Martínez, «ÚLTIMOS AVANCES EN TECNOLOGÍAS DE CONGELACIÓN DE ALIMENTOS,» Revista de tecnología e higiene de los alimentos, vol. 2, pp. 82-90, 2013.
dc.relationR.-. M. V, T. C. Carrillo y M. Vázquez-Aguilar, «Descripción y aplicaciones de equipos de congelación para la industria de alimentos,» Temas selectos de ingeniería de alimentos , vol. 1, pp. 97-107, 2007.
dc.relationA. Datye, K. Narayankhedkar y O. Sharma, «DESIGN OPTIMIZATION OF LIQUID NITROGEN BASED IQF TUNNEL,» CP823, Advances in Cryogenic Engineering: Transactions of the Cryogenic Engineering Conference - CEC, vol. 51, pp. 171-177, 2006.
dc.relationC. E. ORREGO ALZATE, «CONGELACIÓN,» de PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS, MANIZALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, 2003, pp. 245-270.
dc.relationYutopian online, «Thermal Properties of Nitrogen, N2 (Gaseous),» 2000. [En línea]. Available: http://www.yutopian.com/Yuan/prop/N2.html. [Último acceso: 28 Agosto 2017].
dc.relationG. E. Ramos G, «Diseño de un Congelador continuo individual IQF con una Capacidad de 200 Kg/hr de Espárragos,» Pontificia Universidad Católica del Perú FACULTAD DE CIENCIAS E Ingeniería , Lima, 2013.
dc.relationC. E. ORREGO A, «CRIOCONCENTRACIÓN Y LIOFILIZACIÓN,» de PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS, MANIZALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES, 2003, pp. 291-315.
dc.relationP. McKenna, «Nova next,» pbs.org, 10 Septiembre 2013. [En línea]. Available: http://www.pbs.org/wgbh/nova/next/tech/melting-to-keep-cool/. [Último acceso: 9 Agosto 2017].
dc.relationEnergy News, «“Tower Power” podría ahorrar hasta 37 M€ en la producción de energía eólica,» 04 Abril 2016. [En línea]. Available: http://www.energynews.es/wpcontent/uploads/2014/09/dudgeon-offshore-wind-86571_325x200.jpg. [Último acceso: 28 Agosto 2017].
dc.relationH. Grobe, Artist, Windgenerator. [Art]. 2007.
dc.relationA. Nicola Haro, Implementación de un sistema de pesaje para trigo en un proceso de producción de harina en la empresa Molino Electro Moderno S.A., QUITO: Escuela Politecnica nacional, 2009.
dc.relationA. P. F. &. P. Supplies, Artist, All Points 26-3116 Clockwise Fan Blade 3" Diameter x 3/16" Bore. [Art].
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleDiseño y simulación de un sistema de deshidratación de fresa con energías alternativas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución