dc.contributorPedraza Nájar, Ximena Lucía
dc.creatorCórdoba Quintero, María Alejandra
dc.date.accessioned2022-02-18T16:10:41Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:53:28Z
dc.date.available2022-02-18T16:10:41Z
dc.date.available2022-09-28T20:53:28Z
dc.date.created2022-02-18T16:10:41Z
dc.date.issued2021-11-26
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/40062
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3736720
dc.description.abstractSe realizó esta investigación con el objetivo de analizar la incidencia de la cultura ambiental organizacional en el desarrollo de las empresas del sector farmacéutico, con casos puntuales de estudio se evaluaron los beneficios y retos que conlleva el mejoramiento de la conciencia ambiental en las organizaciones. Como primer paso, se referenció la normativa colombiana relativa a la identificación y correcta disposición de los residuos generados en la industria farmacéutica, se mostraron efectos o impactos generados en el medio ambiente de residuos industriales en ejemplos desafortunados donde se tuvo mal manejo organizacional y legislativo. Como contexto, se citaron algunas implementaciones de sistema de gestión ambiental y algunas oportunidades de mejora evidenciadas en las organizaciones. En este estudio se recopilaron como beneficios de tener alta cultura ambiental en las organizaciones: una reducción en la generación de residuos reflejado en beneficio económico, una mejor imagen corporativa, beneficios tributarios, mayor competitividad en el sector, mejor poder adquisitivo de contratos internacionales, participación y ánimo de los trabajadores por la misión y visión de la empresa. Como retos o acciones de mejora, se evidenció la necesidad de tener mejoramiento continuo de la cultura ambiental organizacional, la participación y sensibilización de todos los colaboradores de una empresa, la responsabilidad que tienen los altos dirigentes, la idea de un manejo sinérgico de medicamentos excedentes con clientes o terceros, y la necesidad de más políticas que impulsen el cuidado ambiental en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Gerencia de la Calidad
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAcuña, N., Figueroa, L., & Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla. Ingeniare. Revista Chilena De Ingeniería, 25(1), 143-153. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052017000100143
dc.relationAlnahas et al. (2020). Expired medication: societal, regulatory and ethical aspects of a wasted opportunity. International Journal of Environmental Research and Public Health. https://www.mdpi.com/1660-4601/17/3/787/htm#B15-ijerph-17-00787
dc.relationAlonso, V. (2015). Software ISO 14001. ISO Tools Excellence. https://www.isotools.org/software/medio-ambiente/iso-14001#masinformacion
dc.relationBazan, A., & Bruno, G. (2016). Propuesta de implementación de un sistema de gestión medioambiental según la norma ISO 14001:2015 en un laboratorio de productos farmacéuticos. [Tesis de Pregrado: Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4893/Bazan_da.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBedoya, D., & Lara, J. (2018). Occurrence of Endocrine Disruptor Chemicals in the Urban Water Cycle of Colombia. IntechOpen. https://www.intechopen.com/chapters/62763
dc.relationChartier, P., & Palz, W. (1981). Methane from Agricultural Wastes and from Energy Crops. Energy from Biomass (pp. 108-112). Springer Netherlands. https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-009-8560-5_22
dc.relationDelgado, K. A. (2020, enero). Economía Circular. Repositorio Institucional UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36066/DelgadoRinconKatherineAndrea2020%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDiego, D. (2019). La cultura ambiental empresarial como complemento de la responsabilidad ambiental empresarial. Repositorio Institucional – Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35191/DiegoAlejandroDiazAcu%c3%b1a2019_Formato.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEconometría, S. A. (2017). Instrumentos económicos e incentivos financieros para crecimiento verde y fuentes de financiamiento internacional para cambio climático en Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://www.dnp.gov.co/CrecimientoVerde/Documents/ejes-tematicos/Econ%C3%B3micos/Producto%203A.%20Formulaci%C3%B3n%20de%20nuevos%20instrumentos.pdf
dc.relationErazo, M. (2016). De lo artesanal a lo industrial. La consolidación de la industria de medicamentos en Cali (Colombia, 1876-1944). Historia Crítica (Bogotá, Colombia). [Tesis de Pregrado: Universidad del Valle (Colombia)].https://www.redalyc.org/pdf/811/81148179008.pdf
dc.relationEscuela Europea de excelencia. (2018). ¿Cómo construir una cultura ambiental positiva en tu organización?. Nueva ISO 14001:2015. https://www.nueva-iso-14001.com/2018/03/cultura-ambiental-positiva-organizacion/
dc.relationGuía buenas prácticas ambientales. (2018). Prosperidad social. http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/Documentos%202019/Talento-Humano/Guia-Buenas-Practicas-Ambientales-ProsperidadSocial-Dic4-2018.pdf
dc.relationIDEAM. (2020). Informe nacional de residuos o desechos peligrosos en Colombia,2019. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023901/InformeResiduos2019.pdf
dc.relationJaimes, J., & Vera, J. (2020). Los contaminantes emergentes de las aguas residuales de la industria farmacéutica y su tratamiento por medio de la ozonización. Informador Técnico. http://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/2305/3822
dc.relationMcCarthy, R., & Stover, C. (2018). Environmental Awareness: How to Build a Culture of Environmental Responsibility. Brewer Science. https://blog.brewerscience.com/environmental-awareness-how-to-build-a-culture-of-environmental-responsibility
dc.relationMiarov, O., Tal, A., & Avisar, D. (2020). A critical evaluation of comparative regulatory strategies for monitoring pharmaceuticals in recycled wastewater. Journal of Environmental Management. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2019.109794
dc.relationNeira, M. (2013). Planificación del programa de manejo de residuos en un establecimiento farmacéutico. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10802/NeiraJimenezMonicaPatricia2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationOMS. (2018). Desechos de las actividades de atención sanitaria. Organización Mudial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste
dc.relationOrdoñez, S., & Maldonado, J. (2000). Decreto 2676 de 2000: Residuos hospitalarios y similares.Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2676-de-2000.pdf
dc.relationSantistevan, K., & Sumba, R. Y. (2019). La cultura organizacional-ambiental y la educación en valores: reflexiones para la sostenibilidad en Manabí, Ecuador. Revista Universidad Y Sociedad. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200331
dc.relationTat, R., & Heydari, J. (2021). Avoiding medicine wastes: Introducing a sustainable approach in the pharmaceutical supply chain. Journal of Cleaner Production, 320, 128698. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128698
dc.relationUNEP. (2017). Why does chemicals and pollution action matter? [¿Por qué son importantes los productos químicos y la acción contra la contaminación?]. United Nations Environment Programme. https://www.unep.org/explore-topics/chemicals-waste/why-does-chemicals-and-pollution-action-matter
dc.relationWeraikat, D., Zanjani, M., & Lehoux, N. (2016). Two-echelon pharmaceutical reverse supply chain coordination with customers incentives. International Journal of Production Economics. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2016.03.003
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleImportancia de la cultura ambiental organizacional en el sector farmacéutico


Este ítem pertenece a la siguiente institución