dc.contributorTirado Acero, Misael
dc.creatorVillamizar Parada, César Joaquín
dc.date.accessioned2017-09-13T16:34:38Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:58:44Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:53:19Z
dc.date.available2017-09-13T16:34:38Z
dc.date.available2019-12-30T16:58:44Z
dc.date.available2022-09-28T20:53:19Z
dc.date.created2017-09-13T16:34:38Z
dc.date.created2019-12-30T16:58:44Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/16677
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3736678
dc.description.abstractEl delito de Violencia Intrafamiliar en el municipio de Cajicá presenta una diferencia de hasta el 40 % entre la cantidad de valoraciones que ha ejecutado el Instituto Nacional de Medicina Legal y el reporte que tiene de investigaciones en la Fiscalía General de la Nación. Lo anterior en el entendido que la Ley 1542 de 2012 modificó el artículo 74 del Código de Procedimiento Penal en lo relacionado con el requisito de procedibilidad para el inicio de investigación penal, ya que la referida Ley eliminó el carácter de querellable de esta conducta. Sin embargo, al realizar el análisis de los datos disponibles advierte que en el municipio posiblemente no se cumple con el espíritu de la norma para el tratamiento de esta conducta. Algunas respuestas de funcionarios justifican la diferencia en la falta de acompañamiento de las víctimas, incluso señalan de la pretensión de usar la administración de justicia como mecanismo de coerción para el cambio de comportamientos de victimarios, las cuales en algunas oportunidades se logra.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCaicedo C., C. (2005). Lucha Contra la Violencia Intrafamliar : Perspectivas desde la experiencia Colombiana. 71-97.
dc.sourceCongreso de Colombia. (9 de febrero de 2000). Ley 575, "Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Diario Oficial(43.889). Recuperado el 30 de mayo de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5372
dc.sourceCongreso de Colombia. (5 de Julio de 2012). Secretaría del Senado. Recuperado el 14 de abril de 2017, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1542_2012.html
dc.sourceCongreso Nacional de Colombia. (29 de Diciembre de 1995). Ley 248 de 2005 Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. (I. N. Colombia, Ed.) Diario Oficial(42.171). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0248_1995.html
dc.sourceCongreso Nacional de la República. (24 de Julio de 2000). Ley 599 de 2000 Por la cual se expide el Código Penal. (I. N. Colombia, Ed.) Diario Oficial(44.097).
dc.sourceCongreso Nacional de la República. (8 de Noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006 - Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. (I. N. Colombia, Ed.) Diario Oficial(46.446). Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
dc.sourceCongreso, Nacional de Colombia. (1 de septiembre de 2004). Ley 906 de 2004 Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (I. Nacional, & Colombia, Edits.) Diario Oficial. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
dc.sourceConstituyente, Asamblea Nacional. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. (I. N. Colombia, Ed.) Gaceta Constitucional. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia. (3 de Junio de 1998). Relatoría de la Corte Constitucional. Obtenido de Relatoría de la Corte Constitucional: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-273-98.htm
dc.sourceCorte Constitucional de Colombia. (23 de Enero de 2017). Relatoría Corte Constitucional de Colombia. Obtenido de Relatoría Corte Constitucional de Colombia: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-027-17.htm
dc.sourceGómez López, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historio de Violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra la mujer 2000 2010.
dc.sourceInstituto Colombiano de Medicina Legal. (2006). Impacto Social de la Violencia Intrafamiliar. Forense, Bogotá D.C.
dc.sourceMartínez, N. Y., Ochoa Toro, M. I., & Viveros Chavarria, E. F. (2016). Aspectos subjetivos relacionados con la violencia intrafamiliar. Caso municipio de Sabaneta Antioquia. Estudios Sociales, 348-376.
dc.sourceOlano Garcia, H. A. (2000). Constitución Política de Colombia e Historia Constitucional (Quinta ed.). Bogota: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
dc.sourceRamírez Perez, E. J. (2016). Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cajicá. Diagnóstico, Alcaldía Municipal de Cajicá, Cajicá. Recuperado el 15 de Enero de 2017
dc.sourceRelatoría Corte Cosntitucional de Colombia. (23 de enero de 2017). Relatoría de la Corte Constitucional. Recuperado el 25 de abril de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-027-17.htm#_ftn37
dc.sourceTorres Romero, S. (2013). Aproximación al fenómeno de la retractación en las causas de violencia intrafamiliar. Revista de Derecho (Valdivia), 167-180.
dc.subjectViolencia Familiar
dc.subjectniños, niñas y adolescentes
dc.subjectadulto mayor
dc.subjectFiscalía General de la Nación
dc.subjectQuerella
dc.subjectProceso Penal
dc.titleViolencia intrafamiliar: aproximación a la efectividad del proceso penal en el municipio de Cajicá, Colombia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución