info:eu-repo/semantics/other
Falencias de control interno del área financiera en las IPS en Colombia
Autor
Galindo Cuervo, Flor Marina
Institución
Resumen
Durante los últimos tiempos el sector salud ha presentado cambios importantes, debido a la regulación vigente colombiana, a la creación de red de prestación de servicios de salud y la regulación en medicamentos y tratamientos obligatorios para los pacientes. Con la Ley 100 de 1993, se implementó afiliaciones de los empleados a alguna EPS lo que trajo consigo la creación de redes prestadoras de salud para suplir las necesidades de los pacientes y usuarios. Sin embargo, aún se está normalizando por parte del gobierno y las empresas están diseñando el modelo de control de los recursos con el fin de maximizar los indicadores económicos.
De acuerdo a la investigación realizada los problemas encontrados en las IPS se deben a que no existe un control riguroso por parte de los administradores y personal encargado de cada una de las áreas claves de la entidad. La facturación no es radicada a la entidad en el tiempo establecido, generando demoras en el envió de la misma a la EPS correspondiente y por tanto la revisión por parte de esta última entidad retrasa el proceso de recaudo; este hecho se traduce, al déficit en los pagos de las IPS lo que genera demoras en la entrega de medicamentos y pagos a los proveedores de servicio de salud, como es el pago de honorarios a médicos, personal asistencial, laboratorio clínico y los demás servicios propios de la entidad, lo que conduce a la baja calidad en la prestación del servicio y posibles sanciones por parte del ente regulador.
Se recomienda a los administradores de las IPS diseñar, implementar y realizar evaluación permanente del sistema de control interno, en donde se incluya y se realice seguimiento de la misión de la entidad, mediante la planificación, revisión y monitoreo por parte de control interno, de esta forma se garantizará la correcta utilización de los recursos financieros, minimiza los riesgos de salida de efectivo no aprobadas por pagos no programados, así como la detección temprana de no prestación del servicio de salud oportunamente, derivado de irregularidades que se presenten ya sea por falta de medicamentos o no pago de honorarios a los médicos que prestan el servicio.