Complejidad y Bioética: Complejidad como marco de la bioética global;
Complexidade e bioética: complexidade como referencial da bioética global

dc.creatorSanabria Rangel, Pedro Emilio
dc.date.accessioned2020-01-08T19:33:48Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:52:24Z
dc.date.available2020-01-08T19:33:48Z
dc.date.available2022-09-28T20:52:24Z
dc.date.created2020-01-08T19:33:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/34287
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3736359
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationhttp://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/2680/2904
dc.relationhttp://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/2680/3045
dc.relation/*ref*/Acosta Sariego, J. R. (2006). Bioética global sustentable. Apuntes desde Cuba. Revista Futuros, 4(15).
dc.relation/*ref*/Bateson, G. (1993). Todo escolar sabe. En G. Bateson (Ed.), Espíritu y naturaleza (pp. 35-79). Buenos Aires: Amorrortu Editores S. A.
dc.relation/*ref*/Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2002). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.
dc.relation/*ref*/Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (2013). Principles of Biomedical Ethics (7a ed.). Nueva York: Oxford.
dc.relation/*ref*/Bertalanffy, K. L. V. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamento, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Borgo-o Barros, C. (2009). Bioética global y derechos humanos: ¿Una posible fundamentación universal para la bioética? Problemas y perspectivas. Acta bioethica, 15(1), 46-54. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100006
dc.relation/*ref*/Capra, F. (1992). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. La necesaria visión de una nueva realidad. Una reconciliación entre ciencia y espíritu humano para hacer posible el futuro. Buenos Aires: Troquel.
dc.relation/*ref*/Capra, F. (1998). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
dc.relation/*ref*/Castillo Mu-oz, Á. A. (2012, Octubre 10, 11 y 12 de 2012). Por qué la bioética global se convirtió en bioética médica aplicada. Una mirada desde Iván Illich. Trabajo presentado en las Memorias del VI Congreso Internacional de Bioética, Bogotá.
dc.relation/*ref*/Chaverri Suárez, F. (2011). Bioética animal: antropocentrismo y otras reflexiones. Praxis(66), 27-44.
dc.relation/*ref*/Cunha, T. y Lorenzo, C. (2014). Bioética global en la perspectiva de la bioética crítica. Revista bioética, 22(1), 116-126. https://doi.org/10.1590/S1983-80422014000100013
dc.relation/*ref*/Delgado Díaz, C. J. (2011). Hacia un nuevo saber: la bioética en la revolución contemporánea del saber (2a ed.). La Habana: Acuario.
dc.relation/*ref*/Elizalde Prada, Ó. A. (2013). Aproximación a las ciencias de la complejidad. Revista de la Universidad de La Salle(61), 45-66.
dc.relation/*ref*/Von Foerster, H. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Feliú Giorello, M. (2011, diciembre 26). Entrevista con Edgar Morin: el desafío de la complejidad/Interviewer: E. Morin. Entrevista con Edgar Morin.
dc.relation/*ref*/García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Garrafa, V. (2005). Multi-Inter-Transdisciplinariedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. En V. Garrafa, M. H. Kottow Lang y A. Sadaa (Eds.), Estatuto epistemológico de la Bioética (pp. 67-85). México: Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
dc.relation/*ref*/Garzón Díaz, F. A. (2009). Fritz Jahr: ¿el padre de la bioètica? Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 6-7.
dc.relation/*ref*/Gell-Mann, M. (2003). El quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo (4a ed.). Barcelona: Tusquets Editores.
dc.relation/*ref*/Gracia Guillén, D. (2007). Procedimientos de decisión en ética clínica (Vol. 2). Madrid: Triacastela.
dc.relation/*ref*/Grant, M. J. y Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
dc.relation/*ref*/Hellsten, S. K. (2015). The role of philosophy in global bioethics: introducing four trends. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 24(2), 185-194. doi: 10.1017/S0963180114000498
dc.relation/*ref*/Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. D. P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana.
dc.relation/*ref*/Hiernaux, J. P. (2009). El pensamiento binario. Aspectos semánticos, teóricos y empíricos. Cultura y Representaciones Sociales, 3(6), 25-42.
dc.relation/*ref*/Hottois, G. (1991). El paradigma bioético: una ética para la tecnociencia (Vol. 8). Barcelona: Anthropos.
dc.relation/*ref*/Jahr, F. (1927). Bio-Ethik. Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze (publicado originalmente en 1927). Kosmos. Handweiser für Naturfreunde, 24(1), 2-4.
dc.relation/*ref*/Jahr, F. (1927 (2009)). Bioética: una visión sobre las relaciones éticas entre el ser humano, el ser animal y las plantas (1927). Traducción de los textos sobre el imperativo bioético y la biopsicología de Fritz Jahr (1929-1933) por Roa Castellano, R. A. y Bauer, Cornelia. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 99-102.
dc.relation/*ref*/Jahr, F. (1934 (2009)). Tres estudios sobre el quinto mandamiento (1933) (publicado originalmente en 1934). Traducción de los textos sobre el imperativo bioético y la biopsicología de Fritz Jahr (1929-1933) por Roa Castellano, R. A. y Bauer, Cornelia. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 102-104.
dc.relation/*ref*/Jiménez Paneque, R. (1998). Metodología de la investigación: elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Ciencias Médicas.
dc.relation/*ref*/Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. De Lara López, F. (2008). Bioética y complejidad: la bioética como filosofía. En S. N. Osorio García (Ed.), Bioética y pensamiento complejo II: estrategias para enfrentar el desafío planetario (pp. 77-92). Bogotá D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Latour, B. (1992). Introducción. Abrir la caja negra de Pandora. En B. Latour (Ed.), Ciencia en acción: ¿Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad? (pp. 1-17). Barcelona: Labor.
dc.relation/*ref*/Le Moigne, J. L. (1990). La modélisation des systèmes complexes. París: Dunod.
dc.relation/*ref*/Lolas Stepke, F. (2002). Ciencias sociales empíricas y bioética: reflexiones de circunstancia y un epílogo para latinoamericanos. Acta bioethica, 8(1), 47-53. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2002000100006
dc.relation/*ref*/Lolas Stepke, F. (2009). Quo vadis bioética? Acta bioethica, 15(1), 7-9. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2009000100001
dc.relation/*ref*/Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
dc.relation/*ref*/López Pérez, R. (2010). Para una conceptualización del constructivismo. Revista Mad: Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (23), 25-30.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2001). La heurística de la vida artificial. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4-5), 35-43.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2003). Marco teórico del trabajo en ciencias de la complejidad y siete tesis sobre la complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 4(8 y 9), 139-154.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2008). El dilema de la cohesión social: redes sociales e instituciones. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 10-19.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2009). Complejidad de los sistemas sociales: un reto para las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (36), 146-157. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2009000300001
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2010). Una nota sobre administración y criptografía. Un caso de complejidad y administración. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 20(38), 5-12.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2011). Ética sin metafísica, ¿y la bioética qué? Revista Latinoamericana de Bioética, 11(1), 10-21.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2012). Crisis of bioethics and bioethics in the midst of crises. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(1), 112-123.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2013a). Ciencias de la complejidad y desarrollo tecnológico. En C. E. Maldonado Casta-eda, S. N. Osorio García y C. J. Delgado Díaz (Eds.), Ciencias de la complejidad, desarrollo tecnológico y bioética. ¿Para qué sirve la bioética global? (pp. 9-22). Bogotá D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2013b). Un problema fundamental en la investigación: los problemas P vs. NP. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 10-20.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Intersticios sociales, 4(7), 1-23.
dc.relation/*ref*/Maldonado Casta-eda, C. E. y Gómez Cruz, N. A. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad: una investigación sobre qué son, su desarrollo y sus posibilidades. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relation/*ref*/Malhotra, N. K. (2004). Dise-o de la investigación exploratoria: investigación cualitativa. En N. K. Malhotra (Ed.), Investigación de mercados (4a ed., pp. 134-164). México: Pearson Educación.
dc.relation/*ref*/Maturana Romesín, H. y Varela García, F. J. (2003). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Buenos Aires: Lumen.
dc.relation/*ref*/Mertens, D. M. (2010). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (3a ed.). Thousand Oaks (California): Sage.
dc.relation/*ref*/Millum, J. R. (2012). Global bioethics and political theory. En J. R. Millum y E. J. Emanuel (Eds.), Global Justice and Bioethics (pp. 17-42). Nueva York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:osobl/9780195379907.003.0002
dc.relation/*ref*/Morandé Court, P. (2002). Bioética y organización funcional de la sociedad. Acta bioethica, 8(1), 101-110. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2002000100010
dc.relation/*ref*/Moreno Ortiz, J. C. (2005). El significado y el desafío de la complejidad para la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética, (8), 1-19.
dc.relation/*ref*/Morin, E. (2001). El Método. Tomo 1: La naturaleza de la naturaleza (6a ed.). Madrid: Cátedra.
dc.relation/*ref*/Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Muzur, A. (2017). European bioethics: a new history guaranteeing a new future. Socijalna Ekologija, 26(1-2), 61-70. https://doi.org/10.17234/SocEkol.26.1.5
dc.relation/*ref*/Nie, J. B. y Fitzgerald, R. P. (2016). Connecting the East and the West, the local and the universal: the methodological elements of a transcultural approach to bioethics. Kennedy Institute of Ethics Journal, 26(3), 219-247. https://doi.org/10.1353/ken.2016.0023
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura-Unesco. (2005). Declaración universal sobre bioética y derechos humanos. En l. C. y. l. C.-U. Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Ed.), Actas de la Conferencia General de la 33ª reunión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco (pp. 6). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Unesco.
dc.relation/*ref*/Osorio García, S. N. (2008a). Bioética global y pensamiento complejo: hacia una emergente manera de ser. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 106-113.
dc.relation/*ref*/Osorio García, S. N. (2008b). Bioética y pensamiento complejo I: un puente en construcción. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Osorio García, S. N. (2008c). Bioética y pensamiento complejo II: estrategias para enfrentar el desafío planetario. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Osorio García, S. N. (2013). La bioética desde los enfoques de la complejidad. En C. E. Maldonado Casta-eda, S. N. Osorio García y C. J. Delgado Díaz (Eds.), Ciencias de la complejidad, desarrollo tecnológico y bioética. ¿Para qué sirve la bioética global? (pp. 23-48). Bogotá D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Peralta Cornielle, A. (2009). Perspectivas para una bioética latinoamericana. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(119), 105-113.
dc.relation/*ref*/Pérez Tamayo, R., Lisker, R. y Tapia, R. (2007). La construcción de la bioética. Textos de Bioética (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Petticrew, M. y Roberts, H. (2006). Systematic reviews in the social sciences: a practical guide. Oxford: Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9780470754887
dc.relation/*ref*/Pfeiffer, M. L. (2006). Ética y derechos humanos. Hacia una fundamentación de la bioética. Revista Brasileira de Bioética, 2(3), 281-298.
dc.relation/*ref*/Potter, V. R. (1962). Bridge to the future: the concept of human progress. Land Economics, 38(1), 1-8. https://doi.org/10.2307/3144718
dc.relation/*ref*/Potter, V. R. (1971). Bioethics: bridge to the future. Nueva Jersey: Prentice Hall.
dc.relation/*ref*/Potter, V. R. (1975). Humility with responsibility-a bioethic for oncologists: presidential address. Cancer Research, 35, 2297-2306.
dc.relation/*ref*/Potter, V. R. (1998). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del programa regional de bioética, (7), 23-35.
dc.relation/*ref*/Potter, V. R. (1999). Fragmented ethics and "bridge bioethics". The Hastings Center Report, 29(1), 38-40. https://doi.org/10.2307/3528538
dc.relation/*ref*/Prigogine, I. (1988). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden (2a ed.). Barcelona: Tusquets.
dc.relation/*ref*/Prigogine, I. (2000). El fin de las certidumbres. Santiago: Andrés Bello.
dc.relation/*ref*/Prigogine, I. (2002). ¿El fin de la ciencia? En D. Fried Schnitman (Ed.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 37-60). Buenos Aires: Paidós.
dc.relation/*ref*/Prigogine, I. y Stengers, I. (1990). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation/*ref*/Quintanas, A. (2009). V. R. Potter: una ética para la vida en la sociedad tecnocientífica. Sinéctica, (32), 1-5.
dc.relation/*ref*/Ramírez Atehortúa, F. H. y Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Ad-minister, (20), 91-111.
dc.relation/*ref*/Reich, W. T. (1978). Encyclopedia of bioethics (Vol. 1). Nueva York: The Free Press.
dc.relation/*ref*/Restrepo, L. F. (2008). Palabras de apertura "Los días de la complejidad". Universidad & Empresa, 7(15), 5-10.
dc.relation/*ref*/Rodríguez Arias, D. (2014). La bioética global: una ampliación de la agenda para la bioética. Dilemata, 6(15), 233-241.
dc.relation/*ref*/Rother, E. T. (2007). Revisión sistemática X revisión narrativa. Escola Paulista de Enfermagem, 20(2), ix-x. https://doi.org/10.1590/S0103-21002007000200001
dc.relation/*ref*/Sanabria Rangel, P. E. (2012). Rasgos de la complejidad en las organizaciones: aportes a la construcción de un paradigma alternativo para la investigación y la gestión organizacional (Documento en proceso de publicación).
dc.relation/*ref*/Sanabria Rangel, P. E. (2016). Investigación en ciencias sociales y de gestión: guía para el desarrollo de marcos metodológicos y procesos de investigación (Documento de trabajo). Bogotá D. C.: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation/*ref*/Sanabria Rangel, P. E., Romero Camargo, V. d. C. y Flórez Lizcano, C. I. (2014). El concepto de calidad en las organizaciones: Una aproximación desde la complejidad. Universidad & Empresa, 16(27), 157-205. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.06
dc.relation/*ref*/Sass, H. M. (1990). La bioética: fundamentos filosóficos y aplicación. Bol Of Sanit Panam, 108(5-6), 391-398.
dc.relation/*ref*/Schmidt Hernández, L. (2008). ¿Qué es la bioética? Informe Medico, 10(8), 475-486.
dc.relation/*ref*/Schmidt Hernández, L. y Garzón Díaz, F. A. (2006). La bioética: 35 a-os de historia. Revista Latinoamericana de Bioética, 6(11), 46-75.
dc.relation/*ref*/Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. Illinois: University of Illinois Press.
dc.relation/*ref*/Sotolongo Codina, P. L. (2005). El tema de la complejidad en el contexto de la Bioética. En V. Garrafa, M. H. Kottow Lang y A. Sadaa (Eds.), Estatuto epistemológico de la bioética (pp. 95-124). México: Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
dc.relation/*ref*/Sotolongo Codina, P. L. y Delgado Díaz, C. J. (2006a). La complejidad y el nuevo ideal de racionalidad. En P. L. Sotolongo Codina y C. J. Delgado Díaz (Eds.), La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 35-45). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
dc.relation/*ref*/Sotolongo Codina, P. L. y Delgado Díaz, C. J. (2006b). La epistemología hermenéutica de segundo orden. En P. L. Sotolongo Codina y C. J. Delgado Díaz (Eds.), La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 47-65). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
dc.relation/*ref*/Sotolongo Codina, P. L. y Delgado Díaz, C. J. (2006c). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
dc.relation/*ref*/Sutton, A. H. (2016). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Investigación en Educación Médica, 5(17), 49-54. https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.08.008
dc.relation/*ref*/Uribe Sánchez, J. L. E. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios Públicos, 12(26), 229-242.
dc.relation/*ref*/Villalobos Antúnez, J. V. y Bello, M. (2014). Ética para una sociedad global: la bioética puente para el giro tecnocientífico. Revista Lasallista de Investigacion, 11(1), 70-77. https://doi.org/10.22507/rli.v11n1a8
dc.relation/*ref*/Villarroel Soto, R. (2000). Bioética hermenéutica. Acta bioethica, 6(1), 141-157. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000100011
dc.relation/*ref*/Wallerstein, I. M. (1999). El fin de las certidumbres en ciencias sociales. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation/*ref*/Wallerstein, I. M. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
dc.relation/*ref*/Wiener, N. (1985). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Barcelona: Tusquets.
dc.rightsDerechos de autor 2018 Revista Latinoamericana de Bioética
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista Latinoamericana de Bioética; Vol. 18 Núm. 35-2 (2018): GÉNERO Y BIOÉTICA: ENTRE DISCURSOS E IDEOLOGÍAS; 126-161
dc.source2462-859X
dc.source1657-4702
dc.subjectBioethics
dc.subjectcomplexity
dc.subjectethics
dc.subjectglobal bioethics
dc.subjectrisk
dc.subjectBioética
dc.subjectbioética global
dc.subjectética
dc.subjectriesgo
dc.subjectcomplejidad
dc.subjectBioética
dc.subjectbioética global
dc.subjectcomplexidade
dc.subjectética
dc.subjectrisco
dc.titleComplexity and Bioethics: Complexity as a Framework for Global Bioethics
dc.titleComplejidad y Bioética: Complejidad como marco de la bioética global
dc.titleComplexidade e bioética: complexidade como referencial da bioética global
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución