dc.contributor | Cubides, Jaime Alfonso | |
dc.creator | Castro Rada, Cristen Zulima | |
dc.date.accessioned | 2015-12-15T16:15:10Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-30T16:56:29Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:52:08Z | |
dc.date.available | 2015-12-15T16:15:10Z | |
dc.date.available | 2019-12-30T16:56:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:52:08Z | |
dc.date.created | 2015-12-15T16:15:10Z | |
dc.date.created | 2019-12-30T16:56:29Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/7088 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3736271 | |
dc.description.abstract | La revolución francesa nace buscando la libertad, la igualdad y la fraternidad en toda la sociedad, preceptos que solo se materializan en un sistema u ordenamiento jurídico basado en la legalidad por lo cual nacieron los Estados de Derecho, donde la ley de Carter general, proferida por un poder legislativo elegido por el mismo pueblo, alejaba a esas naciones de la arbitrariedad y el absolutismo de las monarquías, dentro de estos lineamientos se busca también lograr estos principios pueden limitar en todo momento el poder del Estado para evitar que se convierta en un Estado totalitario como las viejas monarquías, siempre queriendo salvaguardadas las garantías de cada uno de los asociados, en la práctica esta empresa se ve en gran medida por el derecho penal la convertirse en el limitante del ius punendi del Estado, obligándolo a actuar solo y exclusivamente cuando las personas transgreden la ley penal, otras de las formas mediante las cuales el Estado puede mostrar su poderío es mediante las sanciones disciplinarias interpuestas a los servidores públicos en los casos en los cuales no cumplen con los deberes interpuesto por la ley y la Constitución, Esta facultad en el contexto del Social de Derecho que inunde el ordenamiento jurídico colombiano es indispensable que estos mismo principios sean contendores de este, para evitar en todo momento como ya se mencionó la arbitrariedad, y uno de los que en mayor medida cumplen esta tarea es el principio de igualdad, donde se debe conceder el mismo trato a aquellas personas que cumplen unas mismas calidad, o tiene un factor común que las une, para este caso la igualdad se presume cuando se aplique de manera uniforme la ley disciplinaria a todos los servidores públicos, que tiene un vínculo con el estado determinado, pero la cuestión seguir sobre si esta la sanción de inhabilidad propuesta por esta rama se aplique a personas que simplemente están resolviendo su situación militar en la policía, en verdad son estas personas acreedores de la inhabilidad general, es la cuestión que se resolverá a continuación, para lo cual se utilizarían tres ejes temáticos, comenzando por la i) conceptualización teórica y jurídica de las personas que están resolviendo su situación militar en la policía, y cuál es su rol dentro del Estado, posteriormente se abarcara la temática ii) del derecho disciplinario y su aplicación especial para la policía, para culminar con la explicación iii) de los principios que limitan este tipo de acciones sancionatorias, concluyen en que solo se debe aplicar las acciones disciplinarias dependiendo de la gravedad o lesividad que la conducta realizada cometió en contra de la función publica | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Especialización en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Arevalo- Reyes , H. (2011). Responsabilidad del Estado y sus Funcionarios . Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley | |
dc.source | Bulla Romero , J. (2007). Manual de Derecho Disciplinario . Bogotá: Ediciones Nueva Juridica 4 edicion . | |
dc.source | Cadavid, M. R. (2012). Cursillo de Historia de Colombia: de la conquista a la independencia. Bogotà D.C.: Panamericana. | |
dc.source | Clavijo, R. S. (2006). El deber como referente para determinar el agotamiento de la falta disciplinaria. Bogotá D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público. | |
dc.source | Diaz – García, (2012). Igualdad en la aplicación de la ley, concepto ius fundamentalidad y consecuencias. revista ius et praxis (2), 33-76 | |
dc.source | Fonseca, J. G. (8 de 04 de 2011). Solo sé que nada sé . Obtenido de Solo sé que nada sé : http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com/2011/04/que-edad-madura-nuestro-cerebro.html | |
dc.source | Forero Salcedo , J. (2007). Estado Constitucional, Potestad Disciplinaria y Relaciones Especiales de Sujecion . Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público- Procuraduría General de la Nacón . | |
dc.source | Forero Salcedo , J. (2011-2). Fundamentos Constitucionales de ls Potestad Disciplinaria del Estado Colombiano . Bogotá . | |
dc.source | Fuentes, H. (2008). El principio de proporcionalidad en derecho penal. Algunas consideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la pena. Revista et praxis (2), 15-42 | |
dc.source | García, E. (1974). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa. Gómez, C. A. (2006). La ilicitud sustancial. En E. Barón (Ed.). Derecho Disciplinario, pp. 17-38. | |
dc.source | Gómez Pavajeau , C. (2009). Problemas Centrales del Derecho Disciplinario . Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica . | |
dc.source | Hernádez , P. (2007). Acepciones Constitucionales de la expresion función pública . Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público . | |
dc.source | Kurczyn, P. (2004). Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo. México: UNAM | |
dc.source | Lopera, G. P. (2008). Principio de proporcionalidad y control constitucional de la ley penal. En M. Corbonell, (Ed.). El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional. Quito: Ministerio de justicia y derechos humanos pp, 269-306 | |
dc.source | Martínez, J. A. (2009). Igualdad jurídica y género. Nueva Época 10, 389-433 | |
dc.source | Mejía Ossman , J. (2002). Ley 734 de 2002. Bogotá : Ministeri Público . | |
dc.source | Ordoñez, M. A. (2009). Justicia Disciplinaria: De la ilicitud sustancial a lo sustancial de la ilicitud. Bogotá D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público. | |
dc.source | Palacios, M. (1983). La unidad nacional en Amèrica Latina: del regionalismo a la nacionalidad. México: El Colegio de México. | |
dc.source | Palomar Olmeda , A. (1997). Derecho de la Funcón Pública. Regimen Jurico de los Funcionarios Públicos . Madrid : Madrid, Dykinson . | |
dc.source | Ramirez, D. Y. (2014). Breve estudio de ilicitud sustancial en el derecho disciplinario colombiano. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. | |
dc.source | Rodríguez, Libardo. Derecho administrativo General y Colombiano, Bogotá: Temis, 2007 | |
dc.source | Sánchez, Herrera Esiquio Manuel. Dogmatica practicable del Derecho Disciplinario. Bogotá: Nueva Jurídica, 2007 | |
dc.source | Vidal, C. (2005). El principio de proporcionalidad como parámetro de constitucionalidad de la actividad del juez. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, 427-447 | |
dc.source | Villegas, Garzón Oscar. El proceso disciplinario: Ley 734 de 202, Bogotá D.C., Gustavo Ibáñez, 2003 | |
dc.source | Colombia, Constitución Política, 1991 | |
dc.source | Colombia, ley 1015 del 2006 | |
dc.source | Colombia, ley 734 del 2002 | |
dc.source | Colombia, ley 48 de 1993 | |
dc.source | Colombia, ley 4 de 1991 | |
dc.source | Colombia, decreto 1814 del 13 de junio de 1953 | |
dc.source | Colombina, decreto 2853 del 20 de diciembre de 1991 | |
dc.source | Colombia, resolución 03302 del 15 de octubre del 2010 | |
dc.subject | Inhabilidad | |
dc.subject | Servicio Militar Obligatorio | |
dc.subject | Auxiliar Bachiller de Policía | |
dc.subject | Régimen Disciplinario | |
dc.subject | Ley 1015 de 2006 | |
dc.subject | Policía Nacional | |
dc.title | Inhabilidad en el fallo disciplinario a auxiliares de policía viola el principio constitucional y derecho de igualdad | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |