dc.contributorQuintero García, Sebastian
dc.creatorRuiz Rubio, Edicsson Jairo
dc.date.accessioned2015-09-18T21:14:22Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:54:46Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:51:57Z
dc.date.available2015-09-18T21:14:22Z
dc.date.available2019-12-30T16:54:46Z
dc.date.available2022-09-28T20:51:57Z
dc.date.created2015-09-18T21:14:22Z
dc.date.created2019-12-30T16:54:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/6625
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3736195
dc.description.abstractEste trabajo está encaminado a examinar las normas vigentes en Colombia2, por medio de las cuales se protege a la mujer, establecer si dan cumplimiento a los Tratados Internacionales suscritos por Colombia, y que hacen parte del bloque de constitucionalidad3, los cuales obligan a los Estados firmantes a proteger efectivamente a las mujeres; así mismo establecer si en realidad estas leyes previenen, conjuran y sancionan en debida forma la violencia intrafamiliar y, más exactamente, si protegen a la mujer desde una perspectiva de género. Lo anterior, en razón a que desde el año 1991 se garantizan los Derechos Humanos de quienes habiten en el Territorio Nacional; sin embargo, tuvo que pasar cinco (5) años para que el Estado Colombiano reconociera la importancia de proteger a la mujer desde el interior de su hogar, pues esto era un problema grave, en el cual nunca intervenía el Estado, por considerarse que era la privacidad del hogar y, por ello, se invisibilizaba el problema; no obstante, se tiene por cierto que la violencia intrafamiliar es un problema cultural, social, político, etc., lo cual dio lugar a que se expidiera la Ley 294 de 1996, que busca proteger a la familia. Posteriormente se reconoce a la mujer desde su perspectiva de género como sujeto de derechos humanos, y se reforma la Ley 294 de 1996 por medio de la Ley 1257 de 2008; ley que da cumplimiento a los tratados internacionales que ordenan al Estado colombiano garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Fue en la Convención Belém Do Pará, la cual fue ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 248 de 1995, que se le dio esta orden perentoria a Colombia. No obstante lo anterior, y a la múltiple difusión en medios de 2 Ver Ley 294 de 1996, 575 de 2002, 1257 de 2008, Decreto 4799 de 2011, Decreto 2734 de 2012, Ley 1453 de 2011. 3 Artículo 93 de la Constitución, según el cual “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. 5 comunicación, aún existen mujeres víctimas de este flagelo que desconocen su contenido y su aplicación y, en caso contrario, las autoridades encargadas de aplicar estas leyes carecen de infraestructura para su correcta aplicación; aunado a la falta de coordinación de las autoridades al momento en el que se solicita la protección inmediata, lo cual se traduce en el sentimiento generalizado de las víctimas de desprotección. Para el efecto, se adentrará en el tema de la violencia intrafamiliar, su historia, marco normativo, haciendo un repaso por la Jurisprudencia Nacional; se analizará si las medidas de protección son de fácil aplicación; a las autoridades encargadas de aplicar la ley; y se analizará la estadística distrital, en donde se visibilizará a la mujer como víctima, con el fin de llegar a la conclusión de que las medidas adoptadas por el Estado se quedan cortas al momento de garantizar en todo el Territorio Nacional una vida libre de violencia para las mujeres.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en Derechos Humanos y Defensa ante Sistemas Internacionales de Protección
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceColombia, Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Consejo Ponente: Enrique Arboleda Perdomo. Radicación número 11001-03-06-000-2011-00031-00. Bogotá 2011.
dc.sourceColombia, Corte Constitucional. Sentencia C-776 del 29 de septiembre de 2010. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. La Corte.
dc.sourceColombia, Corte Constitucional. Antecedente jurisprudencial. Sentencia T. 1090 de 2005 MP. Clara Inés Vargas Hernández. La Corte.
dc.sourceColombia, Corte Constitucional. Sentencia C-674 del 30 de junio de 2005. M.P. Rodrigo Escobar Gil. La Corte.
dc.sourceColombia, Corte Constitucional. Sentencia C-704 del 5 de julio de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.
dc.sourceColombia, Corte Constitucional. Sentencia C-059 del 1º de febrero de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. La Corte.
dc.sourceColombia, Corte Constitucional. Sentencia C-059 del 3 de diciembre de 1997. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. La Corte.
dc.sourceColombia, Defensoría del Pueblo. Mecanismos de Protección contra la violencia familiar. Red de Promotores de Derechos Humanos 2013.
dc.sourceColombia, Defensoría del Pueblo. Informe Defensoría del Pueblo, 2007.
dc.sourceColombia, Ministerio Público. La Gesta y el Cantar, Instituto de Estudios del ministerio Público Sistema Penal Acusatorio, delitos Sexuales y política pública 2009.
dc.sourceColombia, Presidencia de la República. Informe de la Presidencia de la República 2014.
dc.sourceColombia, Presidencia de la República. Informe Presidencia de la República Ley 575 de 2000.
dc.sourceColombia, Presidencia de la República. Informe Presidencia de la República. Ley 294 de 1996.
dc.sourceColombia, Presidencia de la República & Ministerio de Justicia y de Derecho. Libro II: Lineamientos Técnicos en violencia Basadas En Género para las Comisarías de Familia 2012.
dc.sourceColombia, Profamilia, Ministerio de Salud y la Protección Social, et ál. Informe Encuesta Nacional de Demografía y Salud. ENDS, 2010.
dc.sourceInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Protección a la familia, la infancia y la juventud, 2012.
dc.sourceInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Informe Datos para la Vida 2014.
dc.subjectViolencia intrafamiliar
dc.subjectmujer
dc.subjectderechos humanos
dc.subjectmedidas de protección
dc.subjectvictima
dc.subjectmedidas de atención
dc.titleEfectividad de las medidas de protección para proteger de la violencia intrafamiliar a la mujer
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución