dc.contributor | Canaval Ardila, Flor Ángela | |
dc.creator | Rivera Sanabria, Jesús David | |
dc.date.accessioned | 2020-11-27T22:53:27Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:51:10Z | |
dc.date.available | 2020-11-27T22:53:27Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:51:10Z | |
dc.date.created | 2020-11-27T22:53:27Z | |
dc.date.issued | 2020-11-04 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/37062 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3735930 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo documentó casos en los que se evidenció que uniformados al interior de la Fuerza Pública, por omisión de la administración pública, no les fue expedido previamente el acto administrativo que los diera de alta dentro de estas instituciones, por lo que se consideró necesario determinar si la justicia penal militar era el juez natural que debía conocer de las conductas punibles cometidas en razón y con ocasión del servicio y si era válido que esa jurisdicción especial, acudiera, para ello, a la teoría del funcionario de facto. Para lograr este cometido, se analizaron sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y del Tribunal Superior Militar, concluyéndose que dicha ficción jurídica no podía privilegiarse sobre los efectos que produce la Convención Americana de Derechos Humanos y las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que prohíben el juzgamiento de civiles por tribunales militares y señalan la obligación de los Estados miembros de definir de manera clara quién es militar y quién no lo es, y la propia Constitución de Colombia que también prohíbe el juzgamiento de civiles por cortes militares. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Derecho Procesal Penal | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Agudelo, M. (2004). El debido proceso. Huánuco: Segundo Congreso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. Extraído en julio 20, 2016, desde file:///C:/Users/JUEZ%20110/Downloads/Dialnet-ElDebidoProceso-5238000.pdf | |
dc.relation | Ardila, J. (2014). El principio de juez natural y la judicialización de los delitos informáticos. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. Extraído en julio 20, 2016, desde http://www.bdigital.unal.edu.co/40975/1/2674731.2014.pdf | |
dc.relation | Argentina, Poder Legislativo Nacional, Constitución Nacional Argentina, (1853, 1 de mayo). Extraído en agosto 17, 2019, desde www.casarosada.gob.ar | |
dc.relation | Bernal, J. & Montealegre, E. (2013). El Proceso Penal. Bogotá D.C: Editorial Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Brasil, Constitución Política de la República Federativa del Brasil, (1988), Brasilia. | |
dc.relation | Burgos, F. (2008). Entre la justicia indígena y la ordinaria: dilema aún por resolver. Bogotá D.C.: Revista Derecho del Estado. Extraído en agosto 15, 2016, desde file:///C:/Users/JUEZ%20110/Downloads/494-1593-1-PB.pdf | |
dc.relation | Caferrata, J. et al. (2002). Manual de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Advocatus Ediciones. | |
dc.relation | Camargo, E. (2014). Constitución, régimen penal militar y Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Revista Republicana. Extraído en julio 20, 2016, desde http://revista.urepublicana.edu.co/wp-content/uploads/2015/02/CONSTITUCI%C3%93N-R%C3%89GIMEN-PENAL-MILITAR.pdf | |
dc.relation | Chile, Constitución Política de la República de Chile, (1980), Santiago de Chile. | |
dc.relation | Chile, Presidencia de la República (1944, 19 de diciembre), Código de Justicia Militar, Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno, S2, N° 2.226, 19 de diciembre de 1944, Santiago de Chile. | |
dc.relation | Clariá, J. (1998). Derecho Procesal Penal Tomo 1. Buenos Aires: Rubinzal - Culzoni Editores. | |
dc.relation | Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política, (1991, julio), Gaceta Constitucional número 114, 4 de julio de 1991, Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Congreso de la República, (2010, 17 de agosto), Ley 1407 por la cual se expide el Código Penal Militar, Diario Oficial num 470.804, 17 de agosto de 2010, Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección A, (2013, 2 de mayo), radicación N° 73001233100020100067301, C.P. Alfonso Vargas Rincón. Extraído en agosto 17, 2019, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección B, (2018, 1 de marzo), radicación N° 70001233300020120018201, C.P. Carmelo Perdomo Cuéter. Extraído en agosto 17, 2019, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda, Subsección B, (2014, 13 de febrero), radicación N° 73001233100020110021501, C.P. Gerardo Arenas Monsalve. Extraído en agosto 17, 2019, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Consejo de Estado. Sala Plena, (1942, julio), radicación N° 1942-07-16, M.P. Tulio Enrique Tascón. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (1995, septiembre), radicación C - 399, M.P. Alejandro Martínez Caballero. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (1997, agosto), radicación C - 358, M.P. Eduardo Cifuentes Muñóz. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (2000, julio), radicación C - 878, M.P. Alfredo Beltrán Sierra. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (2001, noviembre), radicación SU - 1184, M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.corteconstitucional.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (2001, octubre), radicación C - 1149, M.P. Jaime Araujo Rentería. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (2008, mayo), radicación C - 533, M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (2011, mayo), radicación C - 373, M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (2015, mayo), radicación C - 328, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Constitucional, (2016, febrero), radicación C - 084, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá. | |
dc.relation | Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, (2002, marzo), radicación N° 9.921, M.P. Carlos Augusto Gálvez Argote. Bogotá. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, (2010, diciembre), radicación N° 33.989, M.P. Augusto J. Ibáñez Guzmán. Bogotá. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, (2012, diciembre), radicación N° 38.512, M.P. Gustavo Enrique Malo. Bogotá. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal, (2013, abril), radicación N° 39.156, M.P. José Luis Barceló Camacho. Bogotá. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.ramajudicial.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Tribunal Superior Militar. Sala cuarta de decisión, (2013, agosto), radicación 157581-203-XV-72, M.P. José Liborio Morales Chinome. Bogotá. Recibido en marzo 15, 2016, desde relatoriatribunaljpm@justiciamilitar.gov.co | |
dc.relation | Colombia, Tribunal Superior Militar. Sala primera de decisión, (2005, mayo), radicación N° 151050-7387-233-EJC-(SP), M.P. Margarita Rosa Zuluaga Sánchez. Bogotá. Recibido en marzo 15, 2016, desde relatoriatribunaljpm@justiciamilitar.gov.co | |
dc.relation | Constantineau, A. (1945). Tratado de la doctrina de facto: en relación a los funcionarios y entidades públicas, basado en la jurisprudencia de Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. Buenos Aires: Depalma. | |
dc.relation | Convención Americana de Derechos Humanos. Por la cual los Estados Americanos signatarios de la presente Convención, reafirman su propósito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre. Artículo 8.1. noviembre 22 de 1969. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.hchr.org.co | |
dc.relation | Cortázar, M. (2012). Las garantías judiciales. Análisis a partir de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Revista Prolegómenos - Derechos y Valores. Extraído en agosto 15, 2016, desde file:///C:/Users/JUEZ%20110/Downloads/Dialnet-LasGarantiasJudiciales-4192977%20(1).pdf | |
dc.relation | Costa Rica, Asamblea Legislativa, (1978, 2 de mayo), Ley General de la Administración Pública N° 6227, San José de Costa Rica. Extraído en agosto 17, 2019, desde www.pgrweb.go.cr | |
dc.relation | Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos, (1999, 30 de mayo), caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú. Presidente. Hernán Salgado Pesantes. San José de Costa Rica. Extraído en agosto17, 2019, desde www.corteidh.or.cr | |
dc.relation | Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2005, noviembre), caso Palamara Iribarne Vs. Chile. Presidente. Sergio García Ramírez. San José de Costa Rica. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.corteidh.or.cr | |
dc.relation | Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2012, 24 de octubre), caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Presidente. Diego García Sayán. San José de Costa Rica. Extraído en agosto 17, 2019, desde www.corteidh.or.cr | |
dc.relation | Costa Rica, Corte Suprema de Justicia. Sal Constitucional. (1993, 21 de diciembre), radicación N° 940020160007-CO. Presidente. Luis Paulino Mora Mora. Extraído en agosto 17, 2019, desde www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/ | |
dc.relation | Costa Rica, Presidencia de la República, (2005, 12 de abril), Reglamento a la ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la función pública N° 32333, San José de Costa Rica. Extraído en agosto 17, 2019, desde www.pgrweb.go.cr | |
dc.relation | Declaración Universal de Derechos Humanos. Por la cual la Asamblea General de Naciones Unidas proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Artículo 10. Diciembre 10 de 1948. Extraído en mayo 17, 2016, desde https://www.un.org | |
dc.relation | Díaz, J. et al. (2005). El debido proceso adjetivo y sustantivo “La regla cronológica en la garantía del juez natural”. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Extraído en julio 30, 2016, desde http://www.derecho.uba.ar/graduados/ponencias/diazferrer_tenuta_mera.pdf | |
dc.relation | Diez-Picazo, I. (1991). El derecho fundamental al juez ordinario predeterminado por la ley. Madrid: Revista Española de Derecho Constitucional. Extraído en julio 20, 2016, desde file:///C:/Users/JPM/Downloads/Dialnet-ElDerechoFundamentalAlJuezOrdinarioPredeterminadoP-79429%20(1).pdf | |
dc.relation | Dulce, C. (2018). El fuero penal militar en Colombia: pasado, presente y futuro. Palma Arismendi Editor. | |
dc.relation | España, Constitución Española, (1978), Madrid. | |
dc.relation | España, Jefatura del Estado, (2015, 14 de octubre), Ley Orgánica 14/2015, por la cual se aprueba el Código Penal Militar, Boletín Oficial del Estado, número 247, sección 1, página 95.715, 15 de octubre de 2015, Madrid. | |
dc.relation | Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política, (1917), Ciudad de México. | |
dc.relation | Estados Unidos Mexicanos, Honorable Congreso de la Unión (1933, 31 de agosto), Código de Justicia Militar, Diario Oficial de la Federación, 31 de agosto de 1933. Ciudad de México. | |
dc.relation | Fernández, M. (2004). Derecho a la jurisdicción y debido proceso. Santiago de Chile: Revista Centro de Estudios Constitucionales. Extraído en mayo 17, 2016, desde http://www.cecoch.cl/htm/revista/docs/estudiosconst/1n_2_2004/arts/099_121.pdf/ | |
dc.relation | Feuillade, M. (2011). El juez natural en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Buenos Aires: Revista Centro de Investigaciones de Filosofía jurídica y Filosofía Social. . Extraído en agosto 15, 2016, desde http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/1329/1470 | |
dc.relation | Franco, G. (2015). Fuero penal militar frente al principio de juez natural. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Extraído en agosto 15, 2016, desde http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7411/1/FrancoS%C3%A1nchezGeovannyAlberto2015.pdf | |
dc.relation | García, A. (2012). El Debido Proceso. Criterios de la jurisprudencia interamericana. México: Editorial Porrúa. | |
dc.relation | García-Sayán, D. (2006). Una viva interacción: Corte Interamericana y Tribunales Internos. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Extraído en agosto 2, 2016, desde http://www.corteidh.or.cr/tablas/diego_06.pdf | |
dc.relation | Haro, R. (2001). El derecho al “juez natural” en el Perú. Lima: Latin American Studies Association. Extraído en julio 30, 2016, desde http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2001/HaroBustamanteRoger.pdf | |
dc.relation | Henao, A. et al (2014). La justicia penal militar colombiana y los principios procesales constitucionales de independencia e imparcialidad, después de la separación de la función de jurisdicción con la función de comando. Barranquilla: En justicia. Extraído en julio 20, 2016, desde file:///C:/Users/JPM/Downloads/179-177-1-PB.pdf | |
dc.relation | Juárez, J. (2011). La garantía a ser juzgado por un juez imparcial en materia penal. Buenos Aires: Revista de Derecho Procesal Penal. Extraído en julio 20, 2016, desde http://www.revistaprocesopenal.com.ar/articulos-pdf/octubre-2011/garantia-juzgado.pdf | |
dc.relation | Landa, C. (2002). Derecho fundamental al debido proceso y a la tutela jurisdiccional. Lima: Pensamiento Constitucional. Extraído en julio 30, 2016, desde http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C0C8578C81370C4005257BA600724852/$FILE/con_art12.pdf | |
dc.relation | Medellín, C. (2009). Lecciones de Derecho Romano. Bogotá D.C.: Librería LEGIS. | |
dc.relation | Naranjo, C. (2009). El principio constitucional de la perpetuatio jurisdictionis y el debido proceso en Colombia. Bogotá D.C.: Librería Ediciones del Profesional Ltda. Extraído en julio 15, 2016, desde http://www.icdp.org.co/revista/articulos/35/Carlos%20Naranjo%20Florez.pdf | |
dc.relation | Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por el cual los Estados Parte consideran que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables. Artículo 14.1. Diciembre 16 de 1966. Extraído en mayo 17, 2016, desde www.ohchr.org | |
dc.relation | Palomo, D. (2005). El debido proceso de la garantía constitucional. Santiago de Chile: Revista Ius et Praxis. Extraído en mayo 17, 2016, desde http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122005000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation | Paraguay, Congreso de la Nación Paraguaya, (1980, 12 de diciembre), Ley N° 845, por la cual se aprueba el Código Penal Militar, Registro Oficial, 19 de diciembre de 1980, Asunción. | |
dc.relation | Paraguay, Constitución Política, (1992), Asunción del Paraguay. | |
dc.relation | Penagos, G. (2005). El Acto Administrativo. Ediciones Librería del Profesional. | |
dc.relation | Quispe, F. (2013). El derecho al juez natural como derecho humano y los tribunales militares en Colombia. Madrid: Eunomía. Extraído en abril 12, 2016, desde http://eunomia.tirant.com/?p=2235 | |
dc.relation | Rodríguez, E. (2015). Jueces Militares: El juez natural para la jurisdicción penal militar en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Extraído en julio 14, 2016, desde http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6300/1/Trabajo%20Final-%20Eduardo%20Rodriguez.pdf | |
dc.relation | Uruguay, Constitución de la República Oriental del Uruguay, (1967), Montevideo. | |
dc.relation | Uruguay, Poder Legislativo, (1943, 28 de enero), Decreto Ley 10326, por el cual se aprueba y declara el Código Penal Militar, Código de Procedimiento Penal Militar y Código de Organización de los Tribunales Militares, Registro Nacional de Leyes y Decretos, tomo 1, semestre 1, página193, 16 de abril de 1943, Montevideo. | |
dc.relation | Vargas, M. (2012). Derecho a un debido proceso. Alcances y contenido. Santiago de Chile: Revista Chilena de Derecho Privado. Extraído en septiembre 15, 2019, desde https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-80722012000200014 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.title | Juez natural en procesos penales militares y policiales frente a funcionarios de facto | |