dc.contributorRodríguez Rincón, Edgar
dc.creatorCasto Vargas, Sergio Giovanny
dc.date.accessioned2020-11-14T04:09:24Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:50:56Z
dc.date.available2020-11-14T04:09:24Z
dc.date.available2022-09-28T20:50:56Z
dc.date.created2020-11-14T04:09:24Z
dc.date.issued2020-10-13
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/36950
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3735851
dc.description.abstractLa ingeniería civil es la rama de la ingeniería que mediante la transformación de los materiales y procesos generan obras de infraestructura, con el fin de cada día satisfacer las necesidades básicas humanas mediante vías, vivienda, puentes, aeropuertos, entre otras; a medida que aumenta la población proporcionalmente crece la infraestructura, con ello aumentando la afectación al medio ambiente, por lo impactos negativos que estas obras generan, el hombre tiene prioridades de mantener su bienestar, pero no sin antes debe tener la conciencia de mantener la conservación del medio ambiente. Es allí donde la ingeniería civil tiene una obligación, que mediante la responsabilidad y el cumplimiento de las normas ambientales se dé un cambio total a la ejecución de futuras obras de ingeniería civil, pensando siempre en la protección del medio ambiente que, aunque no nos permitirá recuperar lo que ya perdimos, pero que podamos disminuir cada día los impactos negativos sobre el medio ambiente, asegurando un mejor futuro para neutras generaciones.
dc.languagespa
dc.publisherIngeniería Civil
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationGarcía, (2012). Introducción a la ingeniería civil, 2012. recuperado de www.ficunfv.com/ingenieria-civil Ingeniería civil
dc.relationMariño, J. 2007. Reflexiones sobre el papel de la ingeniería civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá. Revista de ingeniería. Número 26. Pag 65 – 73. ISSN: 0121-4993. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=121015050009
dc.relationMonroy, M. (2009, 26 de abril). Importancia de la Ingeniería civil en la actualidad., 580(167).http://ingenieriacivilgratis.blogspot.com/2009/04/importancia-ingenieria-civil-actualidad.html
dc.relationOrtega, J. E. OMAR (2012, 10 de julio). La ingeniería civil y el cuidado del medio ambiente, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, https://es.slideshare.net/lustarne/la-ingenieria-civil-y-su-cuidado-al-medo-ambiente
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2002,). CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
dc.relationConferencia de Naciones Unidas - Estocolmo. (5 al 16 de 06 de 1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano. Recuperado el 07 de 2014, de [Documento en Sitio Web]: http://www.diputoledo.es/global/ver_pdf.php?id=8011
dc.relationCongreso de Colombia. (01 de septiembre de 1953). Que por medio del Decreto número 3518 de 1949 se declaró turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio nacional; Que para la mejor aplicación de las disposiciones sustantivas sobre cuestiones forestales es conveniente recopilarlas, en cuanto sea posible, en un solo estatuto legal recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1430092
dc.relationCongreso de Colombia. (17 de enero de 1959). Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovables recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1430092
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2002,). CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
dc.relationCongreso de Colombia. (18 de diciembre de 1974) Artículo 28 [capítulo unico]. en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por la ley 23 de 1973 y previa consulta con las comisiones designadas por las cámaras legislativas y el Consejo de Estado, respectivamente, se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Ley decreto 2811 de 1974]. recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993) Artículo 49 [capítulo Vlll]. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146 recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationCongreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993) Artículo 50 [capítulo Vlll]. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146 recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationCongreso de Colombia. (03 de agosto de 1994) El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y, en especial de la potestad reglamentaria que trata el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Nacional, [decreto 1753 de 1994]. recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationHernandez, L. A. (1994). Agronomia Colombiana. En L. A. Hernandez, Agronomia Colombiana, volumen XI No.2 (págs. 219 - 227).
dc.relationConstitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo [Titulo]. 2da Ed. Legis.
dc.relationCongreso de Colombia. (19 de diciembre de 1973) por la cual se conceden facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones, [ley 23 de 1973]. recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1579056#:~:text=LEY%2023%20DE%201973&text=DECRETA%3A,los%20habitantes%20del%20Territorio%20Nacional
dc.relationTRANSPORTE, M. D. (2016). Lineamientos ambientales para obras del PNTU. Lineamientos ambientales para obras del PNTU VERSION 3.
dc.relationCongreso de Colombia. (27 de septiembre de 2011) Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones, [decreto 3573 de 2011]. recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_3573_2011.html
dc.relationAutoridad Nacional De Licencias Ambientales, (01 de febrero de 2007) Resolución 01451. [Martha, Camacho]
dc.relationCongreso de Colombia. (19 de diciembre 1959), Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones [Ley 02 de 1959] recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/ley_23_de_1973.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (18 de diciembre de 1974) Artículo 29 [capítulo unico]. en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por la ley 23 de 1973 y previa consulta con las comisiones designadas por las cámaras legislativas y el Consejo de Estado, respectivamente, se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Ley decreto 2811 de 1974].recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993) Artículo 57 [capítulo Vlll]. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146 recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
dc.relationCivilia S.A. (2016). plan de gestión ambiental y social Construcción del Puente 7 (Quebrada Pipiral) Km70+912 al Km 71+628 de la vía Bogotá – Villavicencio ( PL-GA-01 versión 01).
dc.relationMongabay. L. (30 de julio de 2020). Cinco datos sobre la gran carretera que amenaza a la Amazonia colombiana, revista semana Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/cinco-datos-de-la-carretera-que-amenaza-la-amazonia--noticias-hoy--movilidad/53550
dc.relationDinero, (18 de abril de 2016), cierran obras de la Javeriana y la Central por incumplir normas ambientales, revista Dinero, obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/cierran-obras-de-la-javeriana--la-central-por-incumplir-normal-ambientales/222601
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleResponsabilidad de la ingeniería civil frente al impacto ambiental negativo por la ejecución de obras de infraestructura


Este ítem pertenece a la siguiente institución