dc.contributorEscobar, Diego
dc.creatorVelandia Valcárcel, Aura Milena
dc.date.accessioned2016-05-02T15:30:15Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:44:12Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:50:53Z
dc.date.available2016-05-02T15:30:15Z
dc.date.available2019-12-30T16:44:12Z
dc.date.available2022-09-28T20:50:53Z
dc.date.created2016-05-02T15:30:15Z
dc.date.created2019-12-30T16:44:12Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/7731
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3735829
dc.description.abstractEn el marco de la globalización, del gobierno electrónico y del desarrollo del comercio electrónico, surge la necesidad de analizar las órdenes de compra que se generan mediante el Sistema Electrónico de Contratación Pública – SECOP, por parte de las entidades pública con ocasión de los acuerdos marco de precios, para la adquisición de bienes y/o servicios, órdenes de compra que son consideradas actos administrativos, para así desarrollar el cuestionamiento que nace en torno a determinar su cumplimiento de los requisitos de validez y eficacia de todo acto administrativo, específicamente el de la firma del emisor.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en Derecho Administrativo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAbarca, M. (2013). ¿Preparados Para El E-Government? Consideraciones En Torno Al Procedimiento Administrativo Electrónico. ARS BONI ET AEQUI. Año 9 Nº 2. Chile. Disponible en: http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2013/12/6-Abarca.pdf. 2. Cárdenas, R. (2009). El futuro de la contratación estatal por medios electrónicos. Primera edición. Bogotá D.C., Colombia, Universidad del Rosario. 3. Cerillo, A. (2008). E-Administración. Editorial UOC. Primera edición. Barcelona, España. 4. Certicámaras. (2015). La Firma Electrónica y la firma Digital: mitos y realidades. Colombia Digital. Disponible en: http://colombiadigital.net/ opinion/columnistas/certicamara/item/8078-la-firmaelectronica-y-la-firma-digital-mitos-y-realidades.html. 5. Chillon, M. (2004). Derecho de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información. Escuela Nacional de la Judicatura. Santo Domingo: República Dominicana. 6. Colombia Compra Eficiente. (2014). Guía para entender los Acuerdos Marco de Precios S G-EAMP-01. Bogotá D.C. 7. Colombia Compra Eficiente. (2015). Guía para comprar en la Tienda Virtual del Estado Colombiano. G-CTVEC-02. Bogotá D.C. 8. Consejo de Estado en la Sentencia radicado No. 5694 del 17 de febrero del 2000. 9. Declaración de Santo Domingo (2006), Asamblea General de la OEA. República Dominicana. Disponible en: http://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_egov.asp. 10. Delprato, G. (2011). Criptografía e Infraestructura de Clave Pública (PKI). Disponible en: https://windowserver.wordpress.com/2011/02/26/criptografa-e-infraestructura-de-clave-pblica-pki/ (consultado 9 de octubre de 2015). 11. Dromi, R. (1997). Derecho Administrativo. Séptima edición. Buenos Aires: Argentina. Ediciones Ciudad Argentina 12. Dromi, R. (2008). Acto administrativo. Cuarta edición. Buenos Aires. Ciudad Argentina. 13. Fonseca T. (2012). Problemas de eficacia en Actos Administrativos expedidos por medios electrónicos. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5. Tunja. 14. Galván, R. (2007) La Administración Electrónica en España. Fundación telefónica. Editorial Ariel S.A. Primera edición. España. 15. Gates, B. (1999) Los Negocios En La Era Digital. Plaza & Janés Editores. Primera edición. Barcelona, España. 16. Gil, G., Mariscal, A., Ramírez, H. (2012).Gobierno Electrónico en México, Coordinación General De Gobierno Digital, Secretaría Ejecutiva De La Gubernatura. México. 17. Gordillo, A. (2011). Tratado de derecho administrativo y obras selectas, Tomo 3, El acto administrativo. Décima edición, Buenos Aires. F.D.A. 18. Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las Américas. Secretaría de Asuntos políticos. Departamento Para la Gestión Pública Efectiva. Organización de los Estados Americanos. Disponible en: http://www.oas.org/es/sap/dgpe/guia_egov.asp (consultado 11 de octubre de 2015) 19. Laguado G. (2004). Actos administrativos por medios electrónicos. Bogotá D.C. Revista Universitas No. 108. Pontificia Universidad Javeriana. 20. Liikanen, E. (2003). La administración electrónica para los servicios públicos europeos del futuro. Lección inaugural del curso académico. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona. Disponible en: http://www.uoc.edu/inaugural03/esp/article/ 21. Martínez G.,R. (2011). p.182. Identificación y autentificación: DNI electrónico y firma electrónica. Administración electrónica y ciudadanos. Thomson Reuters, Aranzandi. Primera edición. Pamplona, España. 22. Muñoz, D., Tarárez, A., Cid, M. & Farias, F. (2007) Administración Electrónica. (E-Government): Evolución Histórica y Tendencias. Departamento de Informática, Universidad de Oviedo. República Dominicana. Disponible en: https://technologyjournallac.files.wordpress.com/2012/02/51-72.pdf. 23. Ortega, L. (1993). Nuevas tecnologías y procedimiento administrativo. Revista jurídica de Castilla-La Mancha, n° 18. Pág. 211 – 218. España. 24. Piñar M. (2011). Administración electrónica y ciudadanos. Thomson Reuters. Primera edición. Pamplona, España. 25. Quintero. N. G. (2011). p .3 y 4. Documento Gecti nro. 12 Procedimiento administrativo electrónico: aportes de la ley 1437 de 2011. Universidad de los Andes Facultad de Derecho – GECTI, Revista N.o 5, Enero - Junio de 2011. ISSN 1909-7786. Bogotá. 26. Santofimio, J. (1994). Acto Administrativo, Procedencia, Eficacia y Validez. Universidad Externado de Colombia. Segunda edición. Bogotá. 27. Vidal, P. (2004). Derecho Administrativo. Legis. Primera edición. Bogotá.
dc.subjectGobierno electrónico
dc.subjectactos administrativos electrónicos
dc.subjectSistemas electrónicos de contratación
dc.subjectFirma electrónica
dc.subjectContratación Estatal
dc.titleValidez y eficacia de los actos administrativos generados en el SECOP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución