dc.contributor | Peláez Romero, Martha Patricia | |
dc.creator | Vargas Rodríguez, Maryi | |
dc.date.accessioned | 2020-09-26T04:14:58Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:50:20Z | |
dc.date.available | 2020-09-26T04:14:58Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:50:20Z | |
dc.date.created | 2020-09-26T04:14:58Z | |
dc.date.issued | 2020-07-15 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/36317 | |
dc.identifier | instname:Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.identifier | repourl:https://repository.unimilitar.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3735649 | |
dc.description.abstract | La investigación titulada Práctica docente y construcción de redes vinculares como ejes articuladores entre familia y escuela, tuvo como objetivo comprender la relación entre la práctica docente y la construcción de redes vinculares como ejes articuladores para construir responsabilidad compartida y acciones colectivas entre la familia y la escuela en primero de primaria del colegio Ciudadela Educativa de Bosa, jornada mañana. Fue una investigación con enfoque cualitativo, interpretativo, desde la Investigación Acción. Se empleo la observación, el grupo focal y las entrevistas semiestructuradas, como técnicas e instrumentos. Desde allí surgieron las categorías emergentes: Relaciones vinculantes entre familia y escuela, Percepción de práctica docente desde padres, Relaciones cotidianas como parte de la comunicación, Participación como mecanismo de corresponsabilidad, Roles y el papel colaborativo, vinculante y responsable de padres y docentes. Se reconoció que el docente asume y construye roles donde prioriza a la familia como interacción, sistema y construcción social. Por otra parte, se encontró que la familia y la escuela se vinculan a partir de intereses y necesidades sentidas y reales con base en relaciones cotidianas y cercanas de proyectar trabajo en equipo y equipos de trabajo relevantes para el diseño de planes de acción conjuntos. Resultado de esto se presentó el diseño de una estrategia socioeducativa que articula e integra la familia y la escuela desde la corresponsabilidad y la puesta en marcha de acciones conjuntas que beneficien las dimensiones bio-ético- psicosociales del ser humano, fortaleciendo procesos de formación integral, enseñanza – aprendizaje, apoyo y acompañamiento por parte de la escuela y la familia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.relation | Acuña Echeverría, N., Bárbara Concha, C., Bárbara, D. l., Medina Gatica, R., & Cárcamo Vásquez, H. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación, relación, participación, compromiso e involucramiento de las familias con la escuela? Revista Académica UCMaule, 59 - 70. | |
dc.relation | Argentina, M. d. (2009). Familias, escuela y comunidad: vínvulos educativos. Buenos Aires - Argentina: Ministerio Nacional de educación, ciencia y tecnología. | |
dc.relation | Bogotá, A. M. (2004). Recorriendo Bosa. Recorriendo Bosa. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Bogotá, A. M. (2017). cultura recreacion y deporte. Obtenido de www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/bosa | |
dc.relation | Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Develoment. . Cambrige, Harvard University Press. | |
dc.relation | Cabrera Muñoz, M. (2009). La importancia de la colaboración familia - escuela en la educación. Innovación y experiencias educativas. | |
dc.relation | CARBONELL, J. (2012). LA REVOLUCIÓN EN MARCHA. LA TRANSICIÓN DEMOGRAFICA Y EL SURGIMIENTO DE NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Instituto de Investigaciones Jurídicas. | |
dc.relation | Cecilia Fierro, B. F. (2000). Transformando la Práctica docente. . Mexico: Paidos. | |
dc.relation | Dabas, E. (1998). Redes Sociales, familias y escuela. Buenos Aires : Paídos SAICF. | |
dc.relation | Davini, M. C. (2015). La formación en la Práctica Docente. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | De León, S. B. (2011). La relación familia - escuela y su repercisuón en la autonimía y responsabilidad de los niños. XII CONGRESO INTERNACIONAL DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, 1 - 20. | |
dc.relation | Eliott, J. (2010). La investigación- acción en educación. Madrid: Ediciones Morata, S.L. | |
dc.relation | Fregoso, M. V. (2005). Significados de la Práctica Docente que tiene los Profesores de Educación Primaria. REICE Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 50 - 62. | |
dc.relation | GÓMEZ, E. O. (Junio de 2014 ). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalizacion. Justicia, Juris, 11 - 20. | |
dc.relation | Gomila Grau, M., & Belén Barrio, P. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 99 - 112. | |
dc.relation | Gonzalez, B. á., Burneo, M. E., & Gallegos, S. V. (2010). Family - school interaction. Content analysis on teachers and families' discourse. Revista Española de Orientación y Psicopedagogia , 320 - 334. | |
dc.relation | Granada, U. M. (s.f.). https://www.umng.edu.co/. Obtenido de https://www.umng.edu.co/: https://www.umng.edu.co/ | |
dc.relation | Hernandez, A. (1998). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá: El Buho.Ltda. | |
dc.relation | ICBF. (septiembre de 2009). Tomado de:https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_para_la_ejecucionytratados_sep172009. Obtenido de Tomado de:https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/manual_para_la_ejecucionytratados_sep172 | |
dc.relation | Lutgarda, A. H. (2007). PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN PROCESO EDUCATIVO DE CALIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA. PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN PROCESO EDUCATIVO DE CALIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA. Villa Clara, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Felix Varela. | |
dc.relation | Martínez, S. D. (Mayo de 2010). La educacuón, cosa de dos: La Escuela y La Familia. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 1 - 15. | |
dc.relation | Martiña, R. (2006). Escuela y Familia una Alianza Necesaria. Buenos Aires, Argentina : Troquel. | |
dc.relation | Ortega, J. O. (2005). Poder y Práctica Pedagógica. Bogotá: Colección Seinarium MAGISTERIO. | |
dc.relation | Paugam, S. (2012). Protección y Reconocimiento. Por una Sociologia de los Vínculos Sociales. Papeles del CEIC, 1 - 18. | |
dc.relation | Pizarro Laborda, P., Santana López, A., & Vial Lvín, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas, 271 - 287. | |
dc.relation | Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de educación, 325 - 345. | |
dc.relation | Rondon, E. C. (2017). ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA Y MEDIA DEL LICEO FESAN. Bogotá, Colombia: Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. | |
dc.relation | Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación . Mexico DF: Mc Graw Hill Education. | |
dc.relation | Sarramona, J. (2004). Participación de los Padres y Calidad de la Educación. Estudios Sobre Educación. 6, 27 - 38. | |
dc.relation | Savater, F. (1997). El Valor De Educar. Barcelona : Ariel S.A . | |
dc.relation | Sonja, B. (2013). The role of teacher´s care. International Journal of Educational Research vol 60, 27 - 37. | |
dc.relation | Tahull Fort, J., & Montero Plaza, Y. (2018). Sociedad, familia y escuela en la Postmodernidad. Interazcciones turbulentas, relativismo y anomia. Análisis, 427 - 447. | |
dc.relation | UNESCO. (Marzo de 2001). Declaración y Recomendación de Co-chabamba: Séptima re-unión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Edu-cación en América Latina y el Caribe. (PROMEDLAC VII). Declaración y Recomendación de Co-chabamba: Séptima re-unión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Edu-cación en América Latina y el Caribe. (PROMEDLAC VII). Cochabamba, Bolivia. | |
dc.relation | UNICEF. (22 de Enero de 1991). Ley 12 de 1991 CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. | |
dc.relation | Vecina Merchante, C., & Giró Miranda, J. (2018). Representaciones sociales, profesorado y familia. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 67 - 88. | |
dc.relation | Vecina Merchante, C., Gago, S. R., & Doncel Abad, D. (2017). Discurso del profesorado en torno a la sociedad, la familia, la docencia y su función social. España. | |
dc.relation | Wentze, J. J. (2001). Motivación y adaptación escolar. Mexico: Oxford. | |
dc.relation | Winnicott, D. (1965). La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aire: Hormé. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.title | Práctica docente y construcción de redes vinculares como ejes articuladores entre familia y escuela | |