dc.contributorPuentes, Julian
dc.creatorValencia Martínez, Jhon Jairo
dc.date.accessioned2019-04-25T16:50:21Z
dc.date.accessioned2019-12-30T19:21:37Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:49:58Z
dc.date.available2019-04-25T16:50:21Z
dc.date.available2019-12-30T19:21:37Z
dc.date.available2022-09-28T20:49:58Z
dc.date.created2019-04-25T16:50:21Z
dc.date.created2019-12-30T19:21:37Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/21132
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3735534
dc.description.abstractLa seguridad ciudadana ha sido uno de los temas de prioridad en los gobiernos locales de las principales ciudades de América Latina, pues los altos índices de delincuencia común y organizada que se presentan en algunas de ellas han deteriorado de cierta manera la calidad de vida de sus habitantes. En Colombia a raíz de causas como el conflicto armado, la desmovilización de grupos armados al margen de la ley, las problemáticas del narcotráfico, la desigualdad social y la falta de oportunidades para las poblaciones más vulnerables han generado elevadas cifras de actos delictivos que ya inquieta en gran medida a las autoridades competentes. Santiago de Cali se ha convertido durante los últimos 15 años en una de las ciudades más violentas del país, pues con una tasa promedio de 55 homicidios por cada 100.000 habitantes en el año 2015 (Policia Nacional de Colombia, 2015), además de las altas cifras de delitos como robo a personas, a residencias y de automotores; todo esta oleada de inseguridad que vive la ciudad mantiene en vilo a los caleños quienes lo reflejan en su percepción de seguridad de la ciudad. El gobierno local y las autoridades competentes deben idear y mejorar las estrategias para tratar de recuperar el terreno perdido ante la inseguridad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta bella ciudad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
dc.publisherEspecialización en Administración de Seguridad
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.sourceBanco Mundial. (2016). América Latina cuenta con la tasa de homicidios más alta del mundo. Obtenido de WorldBank: https://blogs.worldbank.org/opendata/es/america-latina-cuenta-con-las-tasa-de-homicidio-mas-alta-del-mundo
dc.sourceBriceño, R. (2001). Violencia, Sociedad y Justicia en America Latina. Buenos Aires: CLACSO.
dc.sourceCámara de Comercio de Cali. (2013). Cali Como Vamos. Cali.
dc.sourceCamara de Comercio de Cali. (2017). Cali Como Vamos. Cali.
dc.sourceColombia. (Agosto de 1993). Codigo Penitenciario y Carcelario. Ley 65 del 19 de Agosto de 1993. Bogota, Colombia
dc.sourceColombia. (2011). Ley 1453, por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Bogotá.
dc.sourceDammert, L. (2007). Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en America Latina. Quito: Flacso.
dc.sourceEstrada, J. (2014). Seguridad Ciudadna: Visiones Compartidas. Mexico DF: Universidad Autonoma del Estado de Mexico.
dc.sourceGoebertus, J. (24 de Enero de 2018). La seguridad ciudadana: Reto del posconflicto. Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/penal/la-seguridad-ciudadana-reto-del-posconflicto
dc.sourceInSight Crime. (20 de 04 de 2018). 2017 record de homicidios en Latinoamérica y El Caribe. Obtenido de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-homicidios-en-latinoamerica-en-2017/
dc.sourceInsight Crime. (05 de 06 de 2018). Homicidios Internacionales por Cada 100000 habitantes. Obtenido de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/balance-de-insight-crime-sobre-homicidios-en-latinoamerica-en-2017/
dc.sourceLa Pública. (26 de 08 de 2014). Cuáles son las principales causas de inseguridad en el país. Obtenido de LaPublica.org: https://lapublica.org.bo/especiales/articulos-seguridad-ciudadana/item/240-7-cuales-son-las-principales-causas-de-la-inseguridad-en-el-pais
dc.sourceMinisterio del Interior y Justicia. (2011). Ley 1453, Ley de Seguridad Ciudadana. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.sourceNaciones Unidas. (Enero de 2013). Sipnosis: seguridad ciudadana. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/IssueBriefCitizenSecurity.html
dc.sourcePersoneria Municipal de Santiago de Cali. (2014). Informe Sobre la Situacion de Seguridad y Violencia en Santiago de Cali.
dc.sourcePolicia Nacional de Colombia. (2015). Observatorio del Delito. Obtenido de https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3n-criminalidad/estadistica-delictiva
dc.sourceRed de ciudades. (2017). Como vamos 2014 -2016.
dc.sourceUNTACD. (1998). World Invesment Report 1998, Trends and Determinans, cuadro IV, Pag 91. New York: United Nations Publication.
dc.sourceVargas V., A., & Garcia P., V. (2008). Seguridad ciudadana y gasto público: reflexiones sobre el caso colombiano. Salamanca: Biblid.
dc.subjectConflicto armado
dc.subjectInseguridad
dc.subjectSeguridad ciudadana
dc.subjectViolencia urbana
dc.subjectMutacion del delito
dc.titleFactores sociales que han incidido negativamente en la seguridad ciudadana de Santiago Cali durante los últimos 20 años
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución