dc.contributor | Cuesta, Joao | |
dc.creator | Alvarado Yepes, Angie Catherine | |
dc.date.accessioned | 2019-08-16T19:45:47Z | |
dc.date.accessioned | 2019-12-30T17:19:00Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:48:29Z | |
dc.date.available | 2019-08-16T19:45:47Z | |
dc.date.available | 2019-12-30T17:19:00Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:48:29Z | |
dc.date.created | 2019-08-16T19:45:47Z | |
dc.date.created | 2019-12-30T17:19:00Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/31784 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3734995 | |
dc.description.abstract | El transporte Aeromédico ha presentado avances significativos desde mediados del siglo XX, pues este proceso se creó en necesidad de salvar vidas durante las guerras mundiales; en Colombia los datos estadísticos muestran que el servicio de trasporte aeromédico se ha incrementado por los conflictos armados y por la necesidad de acceso a la medicina especializada en lugares que geográficamente son de difícil acceso. Consiste en trasladar al paciente en un avión ambulancia acompañado de personal capacitado (médico y enfermero) ejecutando una misión que puede ser un determinante para el tratamiento pronóstico del paciente. En esta misión que cumple el médico y enfermero en el avión, se encuentran una serie de riesgos ocupacionales aeronáuticos que han favoreciendo la aparición de enfermedades de origen osteomuscular, infectocontagioso, hipobárico por cambios de presión y la exposición a diferentes altitudes que generan cambios fisiológicos en el cuerpo. En relación con lo anterior, las escuelas de formación en sus planes de estudio capacitan a los médicos y enfermeros en temas de seguridad y salud en el trabajo, sin embargo, no enfatizan en listas de chequeo o protocolos que promuevan el entrenamiento para el autocuidado en prevención y mitigación de riesgos ocupacionales en el entorno aeronáutico. Es por eso que, surge la inquietud de analizar los diferentes fundamentos que permiten darle uso a una propuesta educativa pedagógica didáctica (guía de aprendizaje para el entrenamiento en autocuidado en el ambiente aeronáutico para tripulaciones médicas que realizan traslados de pacientes), que logre concientizar al personal con el fin de mitigar y disminuir el porcentaje de enfermedades ocupacionales presentadas en el entorno aeronáutico, elaborando un estudio descriptivo en búsqueda de un aprendizaje por descubrimiento en autocuidado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.publisher | Especialización en Docencia Universitaria | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 | |
dc.source | Aeronáutica Civil . (2006). Diseño del control estadístico de los niveles aceptables de seguridad operacional en Colombia. Bogotá D.C. | |
dc.source | Aeronáutica Civil . (2006). Manual de Gestión de la Seguridad Operacional. Obtenido de http://www.aerocivil.gov.co/autoridad-de-la-aviacion-civil/biblioteca-tecnica/Gestin%20de%20Seguridad/Documento%20OACI%209859%20Primera%20Edici%C3%B3n%202006.pdf | |
dc.source | Arenas, M. y Hernández, T. (2004). Las instituciones de salud y el autocuidado de los médicos. Medigraphic Artemisa en línea, 7. | |
dc.source | Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. México, D.F.: Progreso, S.A. de C.V. | |
dc.source | Congreso de Colombia. (11 de julio de 2012). Ley del Sistema de Riesgos Laborales. [Ley 1562 de 2012]. DO: 48.488. | |
dc.source | Coronel, J. C., & Páez, M. N. (03 de 05 de 2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. Obtenido de Universidad Guayaquil: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700018 | |
dc.source | Ejercito del Aire. (2016). Entrenamiento aeromédico para tripulaciones aéreas: un método eficaz para mejorar la seguridad de vuelo. Cátedra Alfredo Kindelán XXV Seminario Internacional (pág. 186). España: Autores y editor. | |
dc.source | FUERZA AEREA COLOMBIANA. (s.f.). Direccion de Sanidad Militar. Obtenido de Centro de Medicina Aeroespacial: https://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/comunicaciones/foto_noticias/centro_medicina_aeroespacial_cemae_19739 | |
dc.source | Fuerza Aerea de Chile. (s.f.). Centro de Medicina Aeroespacial. Obtenido de Conceptos Basicos de Fisiologia de Aviacón: https://cmae.fach.cl/fisiologia_aviacion.html | |
dc.source | Gobierno de España. (8 de noviembre de 1995). Ley de prevención de riesgos laborales. [Ley 31 de 1995]. | |
dc.source | González, J. A. L., Herrejón, N. A. B., Preciado, M. E., Ocaño, M. A. F., & Tanori, F. A. C. (2014). Evaluación de competencias del profesional de enfermeria que labora en hospitales públicos y privados. Enfermeria actual de Costa Rica, 13-14. | |
dc.source | Hein, L. (1984). Conceptos básicos de fisiología de aviación. Centro de Medicina Aeroespacial. Fuerza Aérea de Chile. Obtenido de http://cmae. fach. cl/publi. htm | |
dc.source | Lic. Modesto, M. (2017). MANUAL TRANSPORTE AÉREO SANITARIO. BUENOS AIRES - ARGENTINA: Fac. de Psicología, Univ. de Buenos Aires. | |
dc.source | Ministerio de Salud. (10 de 10 de 2015). El autocuidado, clave para alcanzar la megameta. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/El-autocuidado-clave-para-alcanzar-la-megameta.aspx | |
dc.source | Murcia, S. (2014). Gestión de competencias profesionales según el plan de estudios del programa de Alta gerencia. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: http://hdl.handle.net/10654/10795 | |
dc.source | Naranjo, B. (2013). Las tripulaciones de vuelo y las tripulaciones médicas de los vuelos ambulancias deben estar cobijadas por una misma reglamentación aeronáutica. Programa de Especialización en Administración Aeronáutica. Universidad Militar, Bogotá D.C. | |
dc.source | Pimienta, P. J. (2008). EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES. Obtenido de UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS: https://es.slideshare.net/magemonipag/pimienta-prieto-julio-2008evaluacin-de-los-aprendizajes-un-enfoque-basado-en-competencias-mxico-pearson-education | |
dc.source | Rajdl, E. (2011). Aerotransporte: Aspectos Básicos y Clínicos. En REV. MED. CLIN. CONDE (págs. 389-396). Chile. | |
dc.source | Ramos, G. (2005). El constructivismo como estrategia educativa: formacion profeional en enfermeria. Obtenido de http://enfermeria.cr/revista/docs/El_constructivismo_como_estrategia_educativa.pdf | |
dc.source | Restrepo, H. E. (2001). Antecedentes históricos de la Promoción de la Salud. Bogotá D.C.: Editorial Medica Panamericana. | |
dc.source | Rojas, P. L. P., Restrepo, D. M. T., & Crespo, C. V. (2015). El transporte aéreo medicalizado como una garantía para el acceso a los servicios de salud en Colombia. Revista CES Derecho Volumen 6 No.1, 123-136. | |
dc.source | Uribe, Tulia. (Mayo de 1999). EL AUTO CUIDADO Y SU PAPEL EN PROMOCIÓN EN LA SALUD. Obtenido de Investigacion y educacion en Enfermeria: file:///C:/Users/ANGIE%20CATHERINE/Downloads/Dialnet-ElAutocuidadoYSuPapelEnLaPromocionDeLaSalud-5331981.pdf | |
dc.source | Vidal, J. M., Simó P. D., Toledo, M. A. (1995). Universidad de Valencia. Obtenido de Módulo 1: Conceptos Básicos: https://www.uv.es/sfpenlinia/cas/contacto.html | |
dc.subject | Autocuidado | |
dc.subject | Tripulación Médica | |
dc.subject | Trasporte Aeromédico | |
dc.subject | Fisiología de vuelo | |
dc.subject | Aprendizaje Constructivista | |
dc.subject | Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.subject | Competencias | |
dc.subject | Riesgo Ocupacional | |
dc.subject | Seguridad Operacional Aeromédica | |
dc.title | Entrenamiento en autocuidado aeronáutico para las tripulaciones médicas que realizan transporte aéreo de pacientes | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |