dc.contributorPrieto Carrillo, Jhon Alexander
dc.creatorBenitez Zapata, Martha Shirley
dc.date.accessioned2020-05-30T02:19:47Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:47:47Z
dc.date.available2020-05-30T02:19:47Z
dc.date.available2022-09-28T20:47:47Z
dc.date.created2020-05-30T02:19:47Z
dc.date.issued2019-11-07
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/35289
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3734771
dc.description.abstractLa Magia de la Musicoterapia en la Atención en salud es un ensayo que plantea una forma de abordar el proceso de Humanización al interior de las Instituciones que prestan servicios de salud, con una perspectiva diferente mediante la utilización de técnicas artísticas o culturales como el Clown, el sentido del humor, la lúdica y la musicoterapia, esta última como una técnica ampliamente utilizada y con bases científicas que demuestran los efectos que causa la música en el cuerpo humano y su funcionamiento. El escrito realiza una revisión teórica de estudios anteriores sobre la musicoterapia aplicada a la salud, los efectos en diferentes patologías incluido el estrés laboral y menciona la importancia de humanizar en todas las áreas haciendo énfasis en tres grupos de población claves en las entidades de salud, como son, los pacientes, los familiares o acompañantes de los pacientes y el personal que realiza la atención entendidos como médicos, enfermeras, auxiliares, etc. Finalmente se resalta la relevancia que tiene el tema de la Humanización desde la Alta Gerencia con el desarrollo de estrategias institucionales que realmente propendan por mejorar la prestación de los servicios de salud desde lo Humano y con carácter innovador siendo referentes para otras instituciones.
dc.languagespa
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Estudios a Distancia
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.publisherEstudios a Distancia - Especialización en Alta Gerencia
dc.relationRicarte Díez, J. I; Boned Torres (2008). Sentido del humor y fundamentos clown como herramientas en los Cuidados Paliativos. Mes. paliat; 15(3): 171-174, jul.
dc.relationTaets, Gunnar Glauco De Cunto; Borba-Pinheiro, Claudio Joaquim; de Figueiredo, Nébia Maria Almeida; Dantas, Estélio Henrique Martin (2012). Impacto de um programa de musicoterapia sobre o nivel de estresse de profissionais de saúde/Impact of a music therapy program on the stress level of health professionals/Impacto de un programa de musicoterapia en el nivel de estrés de profesionales de la salud
dc.relationGallardo Ponce (2012). El Instituto Médico Musical, un punto de investigación y encuentro en musicoterapia.Diario Médico; Madrid.
dc.relationBataglion, Giandra Anceski; Marinho, Alcyane (2019).O lúdico em contexto de saúde: inter-relações com as práticas humanizadas / The ludic in health context: interrelationships with humanized practices / El lúdico en contexto de salud: interrelaciones con las prácticas humanizadas.Motrivivência (Florianópolis). Artículo en Portugués
dc.relationMitcham, Briggle. (2015). Humanization and Dehumanization. Editor: J. Britt Holbrook
dc.relationParra Deaza A.D, Perdomo Tovar, D. M. (2015). Vivencias de la música como terapia a través de historias de vida, en un grupo de integrantes de la academia Opera Breve Studio en Bogotá, repositorio Universidad Javeriana.
dc.relationAmado, E.D. (2017). La humanización de la salud conceptos, críticas perspectivas.Universidad javeriana
dc.relationCuervo Geijo, ME (2013). Pedagogía del humor y la fantasía en el hospital a través del clown. Payasos de hospital.Universidad de Valladolid. Escuela universitaria de educación (Palencia).
dc.relationGarcía-Viniegras, Carmen R Victoria, Rodríguez Martínez, Jazmín, Barbón Ruiz, Delfín, & Cárdenas Echevarría, Noemí. (1997). Musicoterapia: Una modalidad terapéutica para el estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 538-543. Recuperado en 25 de octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600003&lng=es&tlng=es.
dc.relationMiranda, Marcelo C., Hazard, Sergio O., & Miranda, Pablo V.. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-277. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000400266
dc.relationJurado-Noboa, Cecilia. (2018). La Musicoterapia Neurológica como modelo de Neurorehabilitation.. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(1), 72-79. Recuperado en 24 de octubre de 2019, de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812018000100072&lng=es&tlng=es
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019
dc.titleLa magia de la musicoterapia en la atención en salud… Hacia una humanbización institucional
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución