dc.contributor | Monroy Rojas, Manuel Crisanto | |
dc.creator | Álvarez medina, Belkis Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2020-06-18T16:29:19Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:46:55Z | |
dc.date.available | 2020-06-18T16:29:19Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:46:55Z | |
dc.date.created | 2020-06-18T16:29:19Z | |
dc.date.issued | 2019-12-11 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/35954 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3734474 | |
dc.description.abstract | El mundo posmoderno evoca nuevos desafíos para el sistema jurídico punitivo. Al punto que, el Código de Procedimiento Penal del 2004 frente al juzgamiento de conductas punibles del individuo determina el derecho a ser informado de la rebaja hasta la mitad de la pena impuesta sobre el allanamiento a cargos, en cambio, la aplicación del Código Penal Militar mediante operador jurídico desconoce al imputado la posibilidad de obtener una rebaja punitiva como lo estipula el sistema adjetivo penal de la jurisdicción ordinaria. En ese sentido, el propósito de este articulo será examinar la existencia de razones jurídicas para las garantías procesales frente a la aceptación de cargos prevista en la administración de justicia penal militar y policial. Dado lo anterior, el articulo describirá los resultados nefastos que conlleva la vulneración del debido proceso en la adhesión típica prevista en el artículo 97 de la Ley 1765 de 2015. | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Derecho | |
dc.publisher | Maestría en Derecho Procesal Penal | |
dc.publisher | Derecho - Maestría en Derecho Procesal Penal | |
dc.relation | A. Z., C., & Campo,, E. (2019). Derecho penal. Parte general. España.: 509. | |
dc.relation | Álvarez, G. (1996). La oralidad como facilitadora de los fines, principios y garantías del proceso penal. Revista de Ciencias Penales, (11)., 10. | |
dc.relation | ampbell, J. C. (2007). Garantías constitucionales del debido proceso penal. Presunción de inocencia. Chile.: nuario de derecho constitucional latinoamericano, 359. | |
dc.relation | Arrieta, H. V. (2015). Aspectos dogmáticos y políticos criminales de la estructura general del delito en el sistema penal colombiano. Justicia, 20(27), 42-72. | |
dc.relation | Arteaga, A. R. (2003). La Constitución colombiana y el derecho internacional humanitario. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Págs 591. | |
dc.relation | Baratta, A. (2004). Principios de derecho penal mínimo. Criminología y sistema penal: Compilación in memorian, 299-333. | |
dc.relation | Barbero, R. N. (1971). Derecho penal militar y Derecho penal común. . Anuario de derecho penal y ciencias penales, 24(3), 713-768. | |
dc.relation | Bastidas, Y. R. (2010). Sistema acusatorio colombiano. Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Pags 768. | |
dc.relation | Beiras, I. R. (2005). Política criminal y sistema penal: viejas y nuevas racionalidades punitivas (Vol. 41). Barcelona, España.: Anthropos Editorial. Págs 494. | |
dc.relation | Blanco, C. (2012). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario. Pags 316. | |
dc.relation | Bonilla, L. O. (1980). Derecho penal militar: aspectos de actualidad. Bogotá D.C., Colombia.: Ediciones Librería del Profesional. | |
dc.relation | Bulos, U. L. (2009). Direito constitucional. São Paulo: Saraiva.. Pags. 732. | |
dc.relation | Campbell, J. C. (2007). Garantías constitucionales del debido proceso penal. Presunción de inocencia. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, 359., 345-369. | |
dc.relation | Cassagne, J. C. (2016). El principio de legalidad y el control judicial de la discrecionalidad administrativa. Madrid.: B de F. Pags 219. | |
dc.relation | Castilla, J. C. (2013). El allanamiento: Manifestación voluntaria y unilateral de aceptación de cargos. . Revista ces derecho, 4(1): 2-13. | |
dc.relation | Chaparro, J, C. (2010). Fuero y justicia penal militar en Colombia: debates y controversias. 1821-1829. Memoria y Sociedad, 14(29), 71-90. | |
dc.relation | Cuéllar, J. B. (2013). El Proceso Penal Tomo I: Fundamentos Constitucionales y Ieoria General. Bogotá D.C.: U. Externado de Colombia. Pags. 851. | |
dc.relation | Cuenca, A. M. (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, (19), 87-116. | |
dc.relation | de Vega García, P. (1985). El principio de publicidad parlamentaria y su proyección constitucional. Revista de Estudios Políticos, (43), 45-66. | |
dc.relation | Diamint, R. (2008). La historia sin fin: el control civil de los militares en Argentina. Nueva Sociedad, 213(95), 111. | |
dc.relation | Dueñas, M. Á. (1990). Los militares en al represión política de la posguerra: La jurisdicción especial de responsabilidades políticas hasta la reforma de 1942. Revista de estudios políticos, (69), 141-162. | |
dc.relation | Echandía, A. R. (1998). Derecho penal. . Bogotá D.C.: Temis. Págs. 331. | |
dc.relation | Esparza Leibar, I. (1995). El principio del proceso debido. Castelló de la Plana, Espanya: Universitat Jaume I. | |
dc.relation | Fajardo, R. Y. (2004). Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos. . Revista El Otro Derecho, (30), 171-196. | |
dc.relation | Favoreu, L. (1990). El bloque de la constitucionalidad. Revista del centro de estudios constitucionales, (5), 45-68. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. &. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal. . Madrid.: Trotta. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (1986). El derecho penal mínimo. Poder y control, 10., 25-48. | |
dc.relation | Fuentes Cubillos, H. (2008). l principio de proporcionalidad en derecho penal: Algunas consideraciones acerca de su concretización en el ámbito de la individualización de la pena. us et Praxis, 14(2), 13-42. | |
dc.relation | Hincapié, D. J. (2016). Las conductas punibles y faltas contra la disciplina y el servicio en la justicia penal militar y en el Reglamento de Régimen Disciplinario. Revista Científica "General José María Córdova", 14(18), 49-72. | |
dc.relation | Manco López, Y. (2012). La verdad y la justicia premial en el proceso penal colombiano. Universidad de Antioquia. | |
dc.relation | Manrique, W. Y. (2014). El rol del juez en el Estado constitucional. Iustitia, (12), 103-120. | |
dc.relation | Menke, C. &. (2007). Philosophie der Menschenrechte zur Einführung. . Hamburg: Junius. Pags. 256. | |
dc.relation | Mir Puig, S. (1991). Bien jurídico y bien jurídico-penal como límite del" Ius puniendi". 204-215. | |
dc.relation | Montes, R. I. (2009). Sobre el principio de legalidad. Anuario de derecho constitucional latinoamericano, 97., 97-108. | |
dc.relation | Montoya, D. B. (2009). Poderes de control del juez en la terminación anticipada del proceso por acuerdo y aceptación de cargos. . Derecho penal y criminología, 30, Págs. 147. | |
dc.relation | Mora, C., & Tatiana, J. (2015). El principio de legalidad en la constitucionalización del derecho administrativo. Bogotá. D.C. : Repositorio Universidad Santo Tomas. . | |
dc.relation | Parra Quijano, J. (2006). Manual de derecho probatorio. Bogotá D.C.: ABC. Pags 867. | |
dc.relation | Perdomo, M, P. (2012). La militarización de la justicia: una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974). Análisis político, 25(76), 83-102. | |
dc.relation | Perdomo, M. P. (2012). La militarización de la justicia: una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974). Análisis político, 25(76), 83-102. | |
dc.relation | Pérez Correa, C. (2013). Marcando al delincuente: estigmatización, castigo y cumplimiento del derecho. Revista mexicana de sociología, 75(2), 287-311. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2019 | |
dc.title | Rebajas punitivas por aceptación de cargos en Colombia: un análisis diferenciador entre justicia ordinaria y justicia penal militar | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |