dc.creatorTorres Hormaza, Ingrid Tatiana
dc.date.accessioned2022-02-24T15:21:14Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:46:43Z
dc.date.available2022-02-24T15:21:14Z
dc.date.available2022-09-28T20:46:43Z
dc.date.created2022-02-24T15:21:14Z
dc.date.issued2021-11-24
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/40197
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3734401
dc.description.abstractColombia cuenta con gran variedad de suelos debido a su patrones climáticos y geográficos, lo que hace que estos sean aptos para las actividades agropecuarias. El país posee una gran cantidad de hectáreas de tierra con potencial agrícola, sin embargo, debido a la tradición ganadera, sumado a otras dinámicas socioeconómicas, gran parte de estás hectáreas han sido utilizadas para actividades pecuarias, sobre todo ganadería vacuna intensiva, lo cual se conoce como ganaderización o potrerización. Este cambio conlleva un gran número de impactos ambientales negativos, por lo que el suelo se desagrada, desaprovecha y con ello se pierden nutrientes y organismos benéficos. En el presente trabajo se indaga por medio de revisión bibliográfica en las razones por las que este fenómeno se presenta en el país, complementado con la comparativa de estadísticas y mapas de suelos ganaderos vs agrícolas, se detallan los efectos de este proceso y se difunden alternativas al modelo intensivo tradicional. Es importante tener en cuenta que hacer una transición a sistemas más sostenibles teniendo en cuenta los fenómenos sociales que existen en el país.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Planeación Ambiental y Manejo Integral de los Recursos Naturales
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationCai, Y., Tang, R., Tian, L., Chang, S. (2021). Environmental impacts of livestock excreta under increasing livestock production and management considerations: Implications for developing countries. Current Opinion in Environmental Science & Health. 24, 1-6. ISSN 2468-5844. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.coesh.2021.100300.
dc.relationCuartas, C., Naranjo, P., Murgueitio, E., Chará, M., Vera, J., Solorio, F., Flores, M., Solorio, B., Barahona, R. (2014). Contribution of intensive silvopastoral systems to animal performance and to adaptation and mitigation of climate change. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 27:76-94
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. 2017. Encuesta Nacional Agropecuaria. Disponible en: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=60
dc.relationDíaz, M., Enciso, K., Triana, N., Muriel, J., Burkart, S. (2019) Pagos por Servicios Ambientales para sistemas silvopastoriles en Colombia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339238952_Pagos_por_Servicios_Ambientales_ para_sistemas_silvopastoriles_en_Colombia
dc.relationEtter. A,. A.F. Zuluaga . (2018). Áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia: análisis espacial de los impactos ambientales y niveles de productividad de la ganadería. En Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia.
dc.relationGuerrero, A. (2017). Fortalecimiento de técnicas de manejo ambiental para el proceso de reconversión ganadera en la comunidad de la vereda San José del Salado ubicada en la micro cuenca Santa Rosa, municipio de Dagua, departamento del Valle del Cauca. Disponible en: https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/216/T%20IA P%20079%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández, A., Rojas, R., Sánchez, F.V. (2013). Cambios en el uso del suelo asociados a la expansion urbana y la planeacion en el corregimiento de pasquilla, zona rural de bogota (colombia). Cuadernos De Geografía, 22(2), 257-271. | ISSN 2256-5442 (en línea).
dc.relationHyde, W. F., Amacher, G.S., Magrath, W. (2001). Deforestación y aprovechamiento forestal. Gaceta Ecológica, 59. ISSN: 1405-2849. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905902
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario. (2021). Número de predios bovinos por departamento en Colombia Año 2021. Disponible en: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos 2016/censo-2018/mapa-no-predios-bovinos-2021.aspx
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). Erosion de los Suelos en Colombia Linea Base Periodo 2010-2011. Disponible en:. http://www.ideam.gov.co/documents/10182/512114/Erosion+de+los+Suelos+en+Colombi a+Linea+Base+Periodo+2010-2011.pdf/06439b90-366d-4a5e-adae 8e1b53f13243?version=1.0
dc.relationInstituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018). Cobertura de la tierra 100K Periodo 2018. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/10182/512130/Cobertura+de+la+tierra+100K+Period o+2018.pdf/de4cdf86-49be-4825-83c0-5569355f9e2b?version=1.0
dc.relationMahecha, L. (2003). Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 16(1), 11-18. ISSN: 0120-0690. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2950/295026121002.pdf
dc.relationMateus, Y. S. (2019). La deforestación en Colombia - propuestas para la mitigación de sus efectos. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/35851
dc.relationMazabel, D. (2008). Ciudades y sociedades en mutación. lecturas cruzadas sobre colombia. Territorios, (18-19):243-246. ISSN: 0123-8418
dc.relationMurcial, U., Quintero, N., Rodríguez, S., Romero, H., Gualdrón, L. (2016). ¿vamos a detener la praderización de la Amazonia? Revista Colombia Amazónica, 9:75-92.
dc.relationMurgueitio, R. (1999). Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. Disponible en: http://137.117.40.77/bitstream/11348/6710/1/20061127114225_Reconversion%20ambient al%20social%20de%20ganaderia%20en%20Colombia.pdf
dc.relationOrtiz, L.M., García, M.T. (1988). Ganadería y crisis agroalimentaria. Revista Mexicana de Sociología. 50(1): 51-95, Disponible en: https://doi.org/10.2307/3540503
dc.relationParco Asitimbay, A. (2017). Cambios en los sistemas agropecuarios campesinos: la ganaderización en zonas agricolas de Tungurahua [Tesis de grado]. Universidad técnica de Ambato. Facultad De Ciencias Agropecuarias. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26215/1/Tesis 167%20%20Ingeniería%20Agronómica%20-CD%20505.pdf
dc.relationProyecto Ganadería Colombiana Sostenible. (2015). Sistemas Silvopastoriles. Disponible en: http://ganaderiacolombianasostenible.co/web/index.php/sistemas-silvopastoriles/
dc.relationRincón Cárdenas, J. (2005). La produccion bovina nacional bajo un enfoque sostenible, ecologico y social [Tesis de especialista]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Facultad de Ciencias Agrarias. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21370/jjrinconc.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.relationRíos Flores, J. L., & Torres Moreno, M., & Flores Álvarez, S., & Blando Navarrete, J. L., & Rojas Calderón, R. G. (2008). Ganaderización del patrón agrícola y su impacto en el empleo rural en la agricultura bajo riego por gravedad en la comarca Lagunera, mexico de 1990 a 2005. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 7(1): 115-124. ISSN: 2007-526X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455545066014
dc.relationSammarchi, M. (1999). Efectos Ambientales de la Actividad Agrícola en el MERCOSUR. Revista Geográfica, 125, 187–203. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/40992767
dc.relationSepúlveda, C., Marín, Y., Ibrahim, M., Ramírez, E. (2007). El pago por servicios ambientales en fincas ganaderas: una percepción de productores de Matiguás, Nicaragua. Encuentro.7: 53- 69.
dc.relationTapasco, J., J. Martínez, S. Calderón, G. Romero, D. A. Ordóñez, A. Álvarez, L. Sánchez Aragón y C. E. Ludeña. (2015). Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia: Sector Ganadero. Banco Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 254, Washington D.C. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Impactos económicos-del-cambio-climático-en-Colombia-sector-ganadero.pdf
dc.relationVega Cantor, R. (2012). Colombia, un ejemplo contemporáneo de acumulación por desposesión. Theomai, 26:1-25. ISSN: 1666-2830. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/124/12426097009.pdf
dc.relationVergara Vergara, W. (2010). "La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia," Revista Ciencia Animal, 1(3):45- 53. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1023&context=ca
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.titleEstado de la ganaderización en Colombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución