dc.contributorBlanco Rodríguez, Jinyola
dc.creatorArciniegas Toro, Gerson Batista
dc.creatorMendoza Pérez, Andrea Carolina
dc.date.accessioned2015-03-05T17:36:14Z
dc.date.accessioned2015-07-13T18:49:59Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:47:02Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:45:55Z
dc.date.available2015-03-05T17:36:14Z
dc.date.available2015-07-13T18:49:59Z
dc.date.available2019-12-30T16:47:02Z
dc.date.available2022-09-28T20:45:55Z
dc.date.created2015-03-05T17:36:14Z
dc.date.created2015-07-13T18:49:59Z
dc.date.created2019-12-30T16:47:02Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/12638
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3734105
dc.description.abstractLa pretensión de Reparación Directa respecto al delito de desaparición forzada en Colombia tiene un tiempo de caducidad definido por el legislador que opera conforme al artículo 164 de la Ley 1437 de 2011, toda vez que el término de caducidad es de dos años para impetrar el medio de control, pero de manera especial se determina en los siguientes casos: cuando la víctima reaparece o cuando se ha emitido sentencia en proceso penal, con la acción de reparación directa anterior se busca resarcir los daños que son de responsabilidad del Estado. A la anterior conclusión se llegó luego del estudio bibliográfico de la acción administrativa y de un enfoque estadístico del delito de desaparición forzada en Colombia.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherEspecialización en Derecho Administrativo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAcción de Reparación Directa
dc.subjectDesaparición Forzada
dc.subjectCaducidad
dc.subjectVíctimas
dc.subjectLesa Humanidad
dc.titleLa caducidad en la pretensión de reparación directa respecto al delito de desaparición forzada
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución