dc.contributorMoscoso Aldana, Ronny Alexis
dc.creatorMartínez Castellanos, Martha Patricia
dc.date.accessioned2018-02-27T13:48:30Z
dc.date.accessioned2019-12-30T14:30:44Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:45:20Z
dc.date.available2018-02-27T13:48:30Z
dc.date.available2019-12-30T14:30:44Z
dc.date.available2022-09-28T20:45:20Z
dc.date.created2018-02-27T13:48:30Z
dc.date.created2019-12-30T14:30:44Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/17258
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3733875
dc.description.abstractSer miembro de Junta Directiva dejó de ser una designación honorífica y paso a requerir nuevas responsabilidades y retos que deben estar alineados con las líneas del Gobierno Corporativo. Esta situación se presenta por las dificultades que han permeado y deteriorado la gestión, efectividad y credibilidad como lo muestran los casos más recientes de escándalos corporativos tanto en Estados Unidos (Enron, Tyco y WorldCom), en Europa Occidental (Ahold y Parmalat), en Colombia (Interbolsa, y Odebrecht). El presente documento permite mostrar a las juntas directivas los aspectos o temas de dirección y gerencia en los que deben orientar una mayor atención. Algunas Juntas Directivas se han visto opacadas, producto a la gestión pasiva, complaciente e improductiva de sus miembros, los cuales se reúnen periódicamente a aprobar los edictos u órdenes del CEO. La inclusión de factores como los tecnológicos, de mercado, de competencia, de control y de gestión del riesgo, han requerido un papel más activo por parte de las Juntas y que su aporte sea sustancial y benéfico para sus organizaciones y accionistas, considerando que los cambios recientes en la función de la Junta Directiva son una oportunidad para reexaminar la idoneidad de sus miembros, definiendo el perfil, carrera, habilidades y experiencia que deben cumplir para ocupar un puesto de este nivel, y definir la forma de evaluar el desempeño de cada miembro sobre la gestión que realicen conforme a los nuevos retos de la dirección. Las Juntas deben ir más allá de simplemente cumplir con los requisitos legales, se hace necesario aprovechar esta nueva orientación para comprometerse con la implementación de estándares de desempeño cada vez más altos. Adicionalmente, las juntas pueden asociarse con la alta dirección en un ambiente constructivo para definir mejores decisiones de las que la administración genera por su cuenta, razón que obliga a las juntas a funcionar como equipos de alto rendimiento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Alta Gerencia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2017
dc.sourceCOLOMBIA, C. G. (2011). PRINCIPIOS Y MARCO DE REFERENCIA. Colombia.
dc.sourceColombia, S. F. (2014). Circular 029 Sistema de Control Interno. Colombia.
dc.sourceDINERO. (17 de marzo de 2017). El poder de las Juntas Directivas. Dinero.
dc.source(2008). El Gobierno Corporativo Como Un Determinante De La Rentabilidad Y Creación De Valor En Las Empresas . Bogota: EAN.
dc.sourceEspectador, E. (8 de Mayo de 2008). Como Formar una Junta Directiva. Obtenido de www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-formar-una-junta-directiv.
dc.sourceInstituto de Juntas Directivas. (2016). Linkelin. Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/errores-de-una-junta-directiva-instituto-de-juntas-directivas.
dc.sourceKPMG. (2011). “Responsabilidad legal del Miembro de Junta Directiva” .
dc.sourceKPMG. (2012). Guía para mejorar el desempeño de las Juntas Directivas . Colombia.
dc.sourceKPMG. (2012). Junta Directiva de Alto Valor” .
dc.sourceKPMG Colombia. (2011). Responsabilidad Legal del Miembro de Junta Directiva, . Colombia.
dc.sourceMark Nadler, B. B. (2006). Building Better Boards. San Francisco USA: Mercer Delta Consulting.
dc.sourceMendez, C. B. (2007). El Caso Enron.
dc.sourceMerino, S. d. (2012). Análisis de un Buen Gobierno Corporativo en Sociedades Anonimas y su aporte al VEA. Chile.
dc.sourceRica, K. C. (2009). Que debe hacer una Junta Directiva, Funciones y responsabilidades de los directores -. Costa Rica.
dc.sourceRosario, U. d. (2009). Asuntos de la Dirección y Gerencia en las Juntas Directivas . Colombia.
dc.sourceSANTONA, A. O. (2009). Responsabilidad Social y el Buen Gobierno Corporativo en la empresa, desde la perspectiva del consejo de Administración. MADRID: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID.
dc.sourceSenado. (1995). Ley 222 Código de Comercio. Colombia.
dc.sourceSostenibilidad, D. J. (2014). https://faircompanies.com/articles/sobre-el-indice-dow-jones-de-sostenibilidad-djsi/. Obtenido de Indice Jones .
dc.sourceTesis, H. M. (2009). Asuntos de la Dirección y Gerencia en las Juntas Directivas, . Colombia: Abril Universidad del Rosario.
dc.sourceTrujillo, M. A. (2015). Juntas Directivas en el Desarrollo de Gobierno Corporativo. Colombia: Editorial Cesa.
dc.sourceUnit, E. I. (Mayo de 2009). A new era for risk governance,. A new era for risk governance.
dc.sourceVELEZ, S. V., & DORADO, M. I. (2016). GOBIERNO CORPORATIVO EN LA PYMES. (pág. 62). COLOMBIA: universidad Javeriana.
dc.sourceWheelen, T. y. (2007). Administración Estrategia y politicas de negocios. Mexico: 2007 10° Edición.
dc.subjectEdictos
dc.subjectRetos
dc.subjectGobierno Corporativo
dc.subjectJunta Directiva
dc.subjectMiembros de Junta Directiva
dc.titleLos nuevos retos de las juntas directivas y su impacto en el gobierno corporativo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other


Este ítem pertenece a la siguiente institución