dc.contributorPereira, Jackson P.
dc.creatorPeñuela Sierra, Juan Camilo
dc.date.accessioned2017-03-31T15:54:45Z
dc.date.accessioned2019-12-30T16:36:43Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:44:28Z
dc.date.available2017-03-31T15:54:45Z
dc.date.available2019-12-30T16:36:43Z
dc.date.available2022-09-28T20:44:28Z
dc.date.created2017-03-31T15:54:45Z
dc.date.created2019-12-30T16:36:43Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/15192
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3733542
dc.description.abstractEl siguiente documento busca identificar cuáles son los factores fundamentales que sustentan cambios en el negocio financiero en los últimos años, a través de los cuales se construye el nuevo modelo de negocio, sustentado en tendencias de marketing. El ciclo de vida del producto, identifica cuales son las principales fases a nivel de (i) tiempo y (ii) volúmenes de ventas, donde presentan cambios estratégicos desde la perspectiva de la entidad para aumentar su nivel de ingresos, en cada una de estas fases o etapas, los expertos en marketing implementan acciones estratégicas a través de programas especializados para aumentar desde diferentes perspectivas de negocio la rentabilidad del producto. Sin embargo la estrategia de producto no puede sustentarse sobre variables estáticas, el dinamismo del mercado obliga a las entidades financieras a adoptar nuevos ítems o variables de negocio, para adaptarse a los cambios en el mercado, las principales variables que ingresan en el modelo estratégico dentro del ciclo del producto financiero son: (i) clientes, (ii) colaboradores, (iii) canales, (iv) servicio, y (v) tecnología. Los nuevos elementos estratégicos del negocio financiero, se han tenido en cuenta desde modelos anteriores, sin embargo la diferencia radica en la preponderancia en el modelo, dado a los cambios que se han venido presentando en el Macroentorno. Las nuevas tendencias de marketing en el negocio financiero analizan principalmente la gestión de las experiencias a través de puntos de contacto con el cliente, desde actividades de valor principales y secundarias, desde la interacción directa y desde el aporte o apoyo a estas actividades, desde esfuerzos que influyen en los momentos de verdad. La experiencia es un nuevo elemento de generación de valor, el cual permite diferenciarse de la competencia a través de nuevos conceptos y/o asociaciones de valor con la marca, que permitan mantener relaciones sustentables con la entidad y alcanzar mayores márgenes de rentabilidad.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherEspecialización en Mercadeo de Servicios
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAlcaide, J. C. (2015). Fidelización de clientes. Madrid: Business Marketing School.
dc.sourceamericanexpress.es/establecimientos. (01 de Octubre de 2011). www.americanexpress.com. Obtenido de https://www.americanexpress.com/es/content/merchant/pdf/get-support/documents-repository/Marketing_Digital.pdf
dc.sourceBancaria, S. d. (2010). Reporte de Sistemas de Pago. Banco de la República.
dc.sourceBarrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos y caracteristicas. Palermo Business Review.
dc.sourceBBVA. (25 de Junio de 2015). Centro de Innovación BBVA. Obtenido de http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/los-millennials-un-desafio-para-la-banca
dc.sourceDigital, R. M. (01 de Enero de 2015). mdmarketingdigital.com. Obtenido de http://www.mdmarketingdigital.com/que-es-el-marketing-digital.php
dc.sourceFader, P. (2010). Customer Centricity. Wharton.
dc.sourceFerro Soto, C., López Cabarcos, A., & Rodriguez Dominguez, M. (1995). Estrategia competitiva en el sector financiero: Elección de la mejor alternativa en el entorno de fin de siglo. Universidad de Vigo.
dc.sourceKotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. Pearson Education.
dc.sourceKotler, P., & Lane Keller, K. (s.f.). Dirección de Marketing. Prentice Hall.
dc.sourceMaldonado, L. (2013). La banca, en la encrucijada. El futuro del sector financiero español en un mundo global. IE Business School.
dc.sourceMankiw, N. G. (2005). Macroeconomía. Worth Publishers.
dc.sourceMartinez, J. C. (2007). La banca virtual gana terreno. Dinero.
dc.sourceMoral, M., & Fernandez, M. (2012). Nuevas Tendencias del Marketing: El Marketing Experiencial. ENTELEQUIA, 237-252.
dc.sourceMunuera Alemán, J. L., & Rodriguez Escudero, A. I. (2007). Estrategias de Marketing: un proceso basado en el proceso de dirección. Madrid: ESIC.
dc.sourceOperaciones, D. r. (2015). Informe de Operaciones. Superintendencia Financiera.
dc.sourcePayne, A. (2005). CRM. Elsevier.
dc.sourcePeñarroya, M. (27 de Mayo de 2005). alzado.org. Obtenido de http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=439
dc.sourcePorter, M. (1985). Ventaja Competitiva. Piramide.
dc.sourceRodriguez, M. (29 de Diciembre de 2015). Hubspot. Obtenido de http://blog.hubspot.es/marketing/tendencias-digitales-del-sector-bancario-en-2016
dc.sourceTejada, J. A. (15 de Noviembre de 2015). blogs.deusto.es. Obtenido de https://blogs.deusto.es/master-informatica/la-evolucion-de-los-sistemas-de-pago/
dc.sourceWeilbacher, W. (1999). El Marketing de la marca. Ediciones Granica.
dc.subjectMarketing
dc.subjectCiclo de vida de producto
dc.titleEstrategias sustentadas sobre las nuevas tendencias de marketing en el ciclo de vida del producto financiero
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución