dc.contributorCuesta, Joao
dc.creatorGuerrero Africani, Beatriz Helena
dc.date.accessioned2017-01-02T17:07:47Z
dc.date.accessioned2019-12-30T17:10:52Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:44:23Z
dc.date.available2017-01-02T17:07:47Z
dc.date.available2019-12-30T17:10:52Z
dc.date.available2022-09-28T20:44:23Z
dc.date.created2017-01-02T17:07:47Z
dc.date.created2019-12-30T17:10:52Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/14755
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3733517
dc.description.abstractEl objeto de este ensayo es caracterizar, con base en variables institucionales y operativas, la oferta de programas de educación superior en gestión del riesgo de desastres en Colombia. Inicialmente se revisó el impacto de los desastres a nivel nacional y regional, y se consultaron diversas fuentes para documentar el concepto de gestión del riesgo como proceso social inherente al desarrollo humano y el rol esencial de la educación como medio para alcanzarlo. Se analizó la información registrados en el sistema nacional de información de la educación superior (SNIES), encontrando que 28 de 450 instituciones de educación superior existentes, ofertan 36 programas relacionados con el tema, de los cuales 33% son tecnologías en atención pre hospitalaria, y 25% especialidades médico quirúrgicas cuyo énfasis está en la atención de personas en los servicios hospitalarios de urgencias y no en la gestión del riesgo; no existe oferta de programas de formación profesional en gestión del riesgo, doctorado, o posdoctorado y solamente hay dos de maestría. Todos los programas se concentran en las áreas y núcleos del conocimiento médico quirúrgico e ingeniería, excluyendo la posibilidad de intersectorialidad, fundamental dentro del concepto de gestión del riesgo de desastres. El 98% de programas son presenciales, y su oferta se concentra en las grandes ciudades, originando inequidad y barreras de acceso. Este trabajo muestra que pesar de existir un marco normativo y conceptual que evidencia el rol de la educación como herramienta universal del proceso de gestión del riesgo de desastres, Colombia se enfrenta al reto de pasar de la teoría a la práctica y fortalecer este tema en su sistema de educación superior, desde la intersectorialidad.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherEspecialización en Docencia Universitaria
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceÁlvarez-Gordillo G., Álvarez Gordillo L. M., Eroza-SolanaE., Dorantes-Jimenez, J. E. (2008). Propuesta educativa para la gestión del riesgo de desastres en la región Sierra de Chiapas, MÉXICO. (Spanish). Revista Mexicana De Investigación Educativa,13(38), 919-943.
dc.sourceAlvis-Guzmán, N. R., Correa-Reyes, J. G., Alvis-Estrada, L. R., Cortés-Fuentes, L. A., & Silva-Travecedo, L. M. (2013). Capacidad de respuesta de los gobiernos territoriales y la sociedad frente a la temporada invernal 2010-2011 en la Región Caribe colombiana: un enfoque multimétodo. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 12(25), 10-25
dc.sourceArroyo-Acevedo, H., Landazabal, G. D., & Pino, C. G. (2015). Diez años del movimiento de universidades promotoras de la salud en Iberoamérica y la contribución de la red iberoamericana de universidades promotoras de la salud (RIUPS). Global HealthPromotion, 22(4). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/1757975914547548
dc.sourceAsnariz, T. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de bioética? Revista Selecciones de bioética, 36-57
dc.sourceBanco Interamericano de Desarrollo (2015) Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos Programa para América Latina y el Caribe. Recuperado de www.iadb.org/es/temas/desastres-naturales/indicadores-de-riesgo-dedesastres/indicadores-de-riesgo-de-desastres,1456.html
dc.sourceBanco Mundial (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Recuperado de http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc19103/doc19103-contenido.pdf
dc.sourceCentro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID); Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG ECHO). Catálogo de herramientas en preparativos para desastres. Plan de accion Dipecho vi. (2009-2010). Recuperado de http://preparativosyrespuesta.cridlac.org/.
dc.sourceCongreso de la República de Colombia. Ley 1523 de 2012.
dc.sourceDepartamento Nacional de planeación. 3.181 muertos y 12,3 millones de afectados: las cifras de desastres naturales entre 2006 y 2014. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/3-181-muertos,-21-594-emergencias-y-12,3-millones-de-afectados-las-cifras-de-los-desastres-naturales-entre-2006-y-2014-.aspx.
dc.sourceEIRD. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. Unicef. (2008). Escuela Segura en territorio seguro. Reflexiones sobre el papel de la comunidad educativa en la gestión del riesgo. UNICEF y la (EIRD). Recuperado de http://www.eird.org/publicaciones/escuela-segura.pdf
dc.sourceEIDR. Unicef. (2014). Sistematización de mejores prácticas educativas para la gestión del riesgo en Centroamérica. Recuperado de http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/Inicio/sist/dipecho-CA.pdf.
dc.sourceFernández Olivera, M. J. (2013). La esencia participativa del sistema cubano de enfrentamiento a desastres. Enseñanzas para el "Sur" político. (English). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores, 1(1), 1-15.
dc.sourceGarcía Gutiérrez, J. (2011). Construyendo una pedagogía de la solidaridad. La intervención educativa en situaciones de emergencia. (Spanish). Revista Española De Pedagogía, (250), 537-551.
dc.sourceGellert-de Pinto, G. (2012). Latín-A: El cambio de paradigma: de la atención de desastres a la gestión del riesgo. Boletín Científico Sapiens Research, 2(1), 13-17.
dc.sourceJiménez Denis, O. (2014). La percepción del riesgo como componente de la Educación Ambiental en las instituciones escolares. Infociencia, 18(4), 1-11.
dc.sourceMinisterio de Educación. Sistema nacional de información de la educación superior.(SNIES) . Recuperado en http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa
dc.sourceNaciones Unidas. (2009). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2009 Riesgo y pobreza en un clima cambiante Invertir hoy para un mañana más seguro. Recuperado de http://www.preventionweb.net/files/9414_GARSummary2009Spanfulltext.pdf
dc.sourceNaciones Unidas. (2011). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres. Revelar el riesgo, replantear el desarrollo. Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2011/en/home/download.html
dc.sourceNaciones Unidas (2013). Informe de evaluación Global sobre la reducción del riesgo de desastres 2013. Recuperado de http://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2013/en/gardf/GAR2013_SP.pdf
dc.sourceOficina de Asistencia para Desastres Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos USAID/OFDA. (2010) Curso seguridad escolar CUSE. Bajado de https://scms.usaid.gov/sites. 31-08-2016.
dc.sourceRamirez Rojas, M. (2005) La Educación en la Gestión del Riesgo de Desastre. Una experiencia de todas y todos. Recuperado de http://www.redulac.net/documentos_publicaciones/images_documentosypublica ciones/educacion_y_gestion
dc.sourceRodríguez Villamil, H. (2007). Pertinencia de la bioética global en la educación universitaria. Revista Bioética. 8 (13), 28-43
dc.sourceSistema nacional de información de la educación superior (SNIES) bajado el 31/07/2016 http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2672.html .
dc.sourceUNESCO. Plan Internacional. Save The Children. (2014) Proyecto "Más educación, menos riesgo; fortaleciendo la reducción de riesgos de desastres y la resiliencia a través de la educación". Bajado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-managementeducation/project-more-education-less-risk-strengthening-disaster-riskreduction-and-resilience-through-education-2015-2017/
dc.sourceVallejo Chocué, M. (2010) Gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública. Quito: Abya-Yala.
dc.sourceUNISDR Oficina de las naciones unidas para la reducción del riego en desastres; AECID; corporación OSSO. Impacto de los desastres en América latina y el caribe, 1990-2013. Tendencias y estadísticas para 22 países. 2015.Recuperado de http://eird.org/americas/docs/impacto-de-los-desastres-en-america-latina-y-elcaribe-1990-2013.pd
dc.subjectdesastre
dc.subjectriesgo de desastre
dc.subjectgestión del riesgo
dc.subjectconocimiento y reducción del riesgo
dc.subjectmanejo del desastre
dc.subjecteducación para la gestión del riesgo de desastres
dc.titleLa educación para la gestión del riesgo de desastres
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución