info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Existen factores asociados al manejo inapropiado de la bronquiolitis aguda en Colombia?
Fecha
2014-02-03Autor
Bustos Ballesteros, Yady Sildana
Varela Diaz, Maria Margarita
Institución
Resumen
Se realizaron un total de 267 encuestas en 8 diferentes Ciudades de Colombia: Bogotá 124 (46,4%), Medellín 44 (16,5%), Armenia 15 (15,6%), Barranquilla 29 (10,9%), Cartagena 19 (7,1%), Tunja 16 (6,0%), Cali 11 (4,1%) y Bucaramanga 9 (3,4%). Los médicos encuestados laboraban 156 (58,4%) en instituciones privadas, 71 (26,6%) en instituciones públicas, al mismo tiempo en dos tipos de instituciones 11 (4,1%) y no especificaron 29 (10,9%) y según el nivel de atención, Nivel III 197 (73,8%), Nivel II 29 (10,9%),Nivel I 22 (8,2%), dos o más 5 (1,9%) y no especificaron 14 (5,2%). Se indago además la formación académica 75 (28,1%) eran residentes de pediatría, 69 (25,8%) pediatras, 48 (18%) médicos generales, 32 (12%) médicos internos, 18 (6,7%) supra especialistas en pediatría y no especificaron su nivel académico25 (9,4%).En el presente estudio se encontró un 30 % de manejo inapropiado en urgencias y 24,7% de manejo inapropiado en hospitalización; las regiones geográficas con mayor desenlace positivo para manejo inapropiado tanto en escenarios de hospitalización como urgencias fueron el Eje Cafetero con un 53.3% y 60% respectivamente, seguidos de la Región Pacífica con un 54.5% y 45.5% respectivamente. En cuanto al uso de radiografía de tórax se encontró que en el servicio de urgencias hasta en un 11.2% de los casos la utilizan y en hospitalización hasta en un 18.7% de los casos, siendo la Región Costa Pacífica donde más se emplean estas herramientas. El objetivo de solicitar dicho estudio un 30% de los encuestados aducen q tienen como objeto realizar diagnóstico diferencial o descartar coinfección y hasta un 15.7% de los encuestados emplean además el uso de leucograma de forma rutinaria. Respecto a los manejos específicos, la terapéutica principal en igual proporción la adrenalina inhalada y la solución salina al 3% en el abordaje de urgencias con un 44.9%, en todas las regiones evaluadas. La solución salina al 3% como tratamiento de elección durante la fase de hospitalización se encontró en un 51.7% de los encuestados. Otros medicamentos utilizados en urgencias en segundo lugar se encontró salbutamol con un 31.5% y los esteroides inhalados con un 17.2% de los casos, seguidos de esteroides parenterales 5,2% y los orales 4.9%. En el caso de hospitalización como segunda elección el salbutamol con un 27.7% de los casos, seguido por adrenalina inhalada con un 23.2% y bromuro de ipratropio con un 2.2%. Además se encontró el uso de medicamentos en combinación con la solución salina al 3% principalmente con adrenalina en una 30% y seguidos de salbutamol con un 7.5%. El 9.4% de los casos afirmaron utilizar la solución salina al 3% en combinación con 2 o más medicamentos, y otros la combinaron con terbutalina, dexametasona y bromuro de ipratropio 0.4%. En conclusión se evidencia la gran variabilidad en cuanto los diferentes manejos empleados por los profesionales de salud, tanto en la selección de medicamentos como el uso de ayudas diagnósticas, muchas de estas basadas principalmente en la predilección del profesional tomador de decisiones y muchas de ellas con poca o ninguna evidencia científica.