dc.contributorColmenares, Alejandro
dc.creatorGonzález Lizarazo, Laura Catalina
dc.date.accessioned2015-08-05T15:40:56Z
dc.date.accessioned2019-12-30T19:07:28Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:43:58Z
dc.date.available2015-08-05T15:40:56Z
dc.date.available2019-12-30T19:07:28Z
dc.date.available2022-09-28T20:43:58Z
dc.date.created2015-08-05T15:40:56Z
dc.date.created2019-12-30T19:07:28Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/6222
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3733355
dc.description.abstractObjetivo Conocer las características de los pacientes de alto riesgo, que son hospitalizados con infección respiratoria baja en el Hospital Militar Central, luego de recibir o no profilaxis con Palivizumab. Métodos Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo, en el que se incluyeron lactantes que consultaron al servicio de urgencias del Hospital con sintomatología respiratoria baja. Se realizó una muestra de secreción nasofaríngea para evaluar la presencia o no por virus sincitial respiratorio (VSR). Se indagó sobre la exposición a palivizumab, necesidad de hospitalización y/o requerimiento de UCI. Resultados Se incluyeron en el análisis 240 pacientes con un promedio de edad de 2.7 meses y un 63.4 % de población masculina. Del total de los pacientes, 21.7% eran prematuros, el principal diagnóstico fue bronquiolitis en un 63.5% y neumonía viral en un 23.1%. Un 75% de los pacientes prematuros tenían el antecedente de hospitalización al nacer, en comparación con un 13.8% de los pacientes no prematuros (p<0.001), los pacientes prematuros requirieron mayor soporte ventilatorio y oxígeno. Al analizar el uso de palivizumab en aquellos pacientes con indicación de inmunoprofilaxis, el 71.4% lo recibieron con un promedio de 2.5 dosis. La prueba de VSR fue negativa en 11 pacientes (78.5%); de 3 pacientes con resultado positivo, uno necesitó hospitalización en UCI con soporte ventilatorio. Se observó un mayor promedio de días de hospitalización en aquellos pacientes que recibieron más de 3 dosis de Palivizumab. La prevalencia de hospitalización durante el año fue mayor durante los meses de marzo a junio. Conclusiones Se observó que la tasa de hospitalización en los pacientes considerados de alto riesgo en nuestro hospital es elevada, siendo la principal causa el requerimiento de oxígeno suplementario. Una vez hospitalizados se observa que los días de hospitalización son más elevados en aquellos pacientes que recibieron Palivizumab, probablemente por ser aquellos con un peor pronóstico. Esta hospitalización se incrementa durante los picos respiratorios de VSR durante los meses de marzo a junio.
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publishercultad de Medicina
dc.publisherPediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source1. Qing-Zhu JM, McAuliffe NK, Patel FJ, Palmer-Hill CY, Brandon LS, Wei LW, et al. Analysis of Respiratory Syncytial Virus Preclinical and Clinical Variants Resistant to Neutralization by Monoclonal AntibodiesPalivizumab and/or Motavizumab. The Journal of Infectious Diseases 2011: 674–682
dc.source2. Bawage SS, Tiwari P, Pillai S, Dennis V,Ram S. Recent Advances in Diagnosis, Prevention, and Treatment of Human Respiratory Syncytial Virus. Advances in Virology 2013; 26
dc.source5. Piñeros JG, Bastidas J, Patiño CM, Baquero H, Restrepo JC, García J, et al. Importancia del virus Sincitial Respiratorio como causante de Hospitalización en Infantes menores de 1 año, en Instituciones seleccionadas en Colombia. Anales de Pediatría 2007; 67(1)
dc.source9. Figueras J, Quero J, Comisión de Estándares de la Sociedad Española de Neonatología. Recomendaciones para la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial. AnPediatr (Barc) 2005; 63:357‐362.
dc.source16. Bauer G, Bossi L, et al.Impacto de un programa de prevención de infecciones respiratorias en lactantes prematuros de alto riesgo: estudio Prospectivo y multicentrico.Arch Argent Pediatr 2009; 107(2): 111 – 118
dc.source23. Sampalis JS, Langley L, Carbonell-Estrany X, etal. Development and validation of a risk scoring tool to predict respiratory syncytial virus hospitalization in premature infants born at 33 through 35 completed weeks of gestation. MedDecisMaking. 2008;28(4):471
dc.subjectPalimizumab
dc.subjectVirus sincitial respiratorio
dc.subjectprematuros
dc.titleImpacto de la profilaxis con palivizumab en la hospitalización de recién nacidos de alto riesgo para infección por virus sincitial respiratorio en el Hospital Militar Central
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución