dc.contributorRuiz, Diana
dc.creatorVargas, Leonardo
dc.creatorArdila Gómez, Iván José
dc.date.accessioned2012-05-27T17:10:08Z
dc.date.accessioned2013-10-22T18:33:21Z
dc.date.accessioned2015-07-13T19:42:42Z
dc.date.accessioned2019-12-30T19:07:22Z
dc.date.accessioned2022-09-28T20:43:25Z
dc.date.available2012-05-27T17:10:08Z
dc.date.available2013-10-22T18:33:21Z
dc.date.available2015-07-13T19:42:42Z
dc.date.available2019-12-30T19:07:22Z
dc.date.available2022-09-28T20:43:25Z
dc.date.created2012-05-27T17:10:08Z
dc.date.created2013-10-22T18:33:21Z
dc.date.created2015-07-13T19:42:42Z
dc.date.created2019-12-30T19:07:22Z
dc.date.issued2013-10-22
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/10338
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3733144
dc.description.abstractEl Síndrome de Dificultad Respiratorio Agudo (SDRA) se caracteriza por la presencia de edema pulmonar no cardiogénico debido a la alteración de la permeabilidad de la membrana capilar pulmonar, se presenta con insuficiencia respiratoria grave, infiltrados pulmonares bilaterales difusos y disminución de la distensibilidad pulmonar. Este síndrome se desarrolla aproximadamente en unas 72 horas, sus causas son numerosas, puede tener origen pulmonar o extrapulmonar y su mortalidad es elevada. Uno de los principios terapéuticos fundamentales es el reconocimiento y tratamiento precoz de la causa desencadenante. En general se piensa que la incidencia del SDRA ha disminuido debido a la mejor y más rápida detección clínica del síndrome y a la mejoría global en el tratamiento de los pacientes ingresados en unidades de cuidado intensivo, puede ocurrir en cualquier momento de la enfermedad empeorando el pronóstico del paciente, generando mayores complicaciones y amenazar la vida, si no se realiza un reconocimiento y/o manejo adecuado. La causa más frecuente y que constituye el paradigma clínico del SDRA es la sepsis. Son múltiples las opciones terapéuticas que se han utilizado para el manejo del síndrome de dificultad respiratorio agudo, muchos estudios han soportado algunas de ellas pero otros no reportan beneficios estadísticamente significativos, la terapia con surfactante pulmonar se ha convertido en una opción terapéutica importante ya que podría mejorar los índices de oxigenación, además de mejorar los patrones radiológicos, disminuir la estancia hospitalaria en UCIP y los días de ventilación mecánica
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherPrograma de Pediatría
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSURFACTANTE
dc.subjectSINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA
dc.subjectTRASTORNOS DE LA RESPIRACION
dc.titleCambios radiológicos y en los índices de oxigenación de pacientes que recibieron tratamiento con surfactante para el manejo de SDRA en la UCIP del HUCSR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución