Constitutionality of Discretionality in the Declarations of Insistence of Employees of Free Appointment and Removal. Analysis from the Theory of the Social State of Law.

dc.contributorCastro Alarcón, Héctor Fernando
dc.creatorSaenz Quintero, Vanessa
dc.date2017-09-11T20:47:26Z
dc.date2019-12-26T22:41:53Z
dc.date2017-09-11T20:47:26Z
dc.date2019-12-26T22:41:53Z
dc.date2017-06-16
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/16616
dc.descriptionMirada a la Constitucionalidad de la Discrecionalidad en las Declaraciones de Insubsistencia de Empleados de Libre Nombramiento y Remoción. Análisis desde la Teoría del Estado Social de Derecho. La discrecionalidad administrativa como institución jurídica ha evolucionado desde su creación a partir de la revolución francesa. En este trabajo se analiza si es constitucional o no aplicar esta figura respecto de la insubsistencia de los empleados de libre nombramiento y remoción, abordando la investigación a partir de la metodología cualitativa en la medida que se parte de un problema jurídico, pero con implicaciones sociales. Después de analizar la evolución teórica de conceptos: Discrecionalidad Administrativa, empleados de libre nombramiento y remoción y confrontar la teoría del estado social de derecho y la teoría de la Discrecionalidad Administrativa fueron encontradas inconsistencias entre los mandatos constitucionales y la discrecionalidad en este tipo de actos administrativos toda vez que se vulneran derechos constitucionales al carecer de motivación.
dc.descriptionA Look at the Constitutionality of Discretionality in the Declarations of Insistence of Employees of Free Appointment and Removal. Analysis from the Theory of the Social State of Law. The administrative discretion as a legal institution it has evolved since the French Revolution. In this work it's analyzed whether it is constitutional or not to apply this figure regarding the Non-subsistence of the employees from free appointment and removal, approaching the investigation from the qualitative methodology in the measure than is part of a legal problem, but with social implications. After analyzing the theoretical evolution of concepts: Administrative discretion, employees from free appointment and removal and confronting the theory of the social state of law and the theory of Administrative Discretion were found inconsistencies between constitutional mandates and discretion in this type of administrative acts Whenever constitutional rights are violated as they lack motivation.
dc.formatpdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherMaestría en Derecho Administrativo
dc.relationAlemán Pardo, M. J. (2000). Acerca de las Diferencias entre Discrecionalidad y Arbitrariedad en la Actuación de la Administración. Fundación Mariano Ruiz Funes, 109-121.
dc.relationAriza Lopez, R. A. (2016). Aplicación de la Discrecionalidad en la Policía Nacional de Colombia y su Relación con la Efectividad de la Misión Institucional y la Posible Vulneración de Derechos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granaada.
dc.relationBernal, F. J. (2008). Derecho Administrativo - Programa Administración Pública Territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos (3 ed.). Bogotá e Hilo-Hawai: Universidad de los Andes - Grupo Editorial Norma.
dc.relationC-1161, Sentencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional 2000).
dc.relationC-540, Setencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional Colombiana 1998).
dc.relationCassagne, J. C. (05 de 01 de 2017). La Discrecionalidad Administrativa. Obtenido de UnIversidad de la Rioja:
dc.relationConstitución Política de Colombia. (26 de 01 de 2017). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Alcaldia de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
dc.relationConsejo de Estado, 25000-23-25-000-2001-09480-01(2378-08) (Sección Segunda).
dc.relationConsejo de Estado, 3088 (Contencioso Administrativo 26 de 07 de 1990).
dc.relationControl de Constitucionalidad, C-112 (Corte Constitucional 1999).
dc.relationCorte Constitucional , SU-910 de 2010 (2010).
dc.relationCorte Constitucional, T-402 de 1992 (1992).
dc.relationCorte Constitucional, C-631 de 1996 (1996).
dc.relationCorte Constitucional, C-022 de 1996 (1996).
dc.relationCorte Constitucional, SU-250 de 1998 (1998).
dc.relationCorte Constitucional, C-734 de 2000 (2000).
dc.relationCorte Constitucional, C- 629 de 2003 (2003).
dc.relationCorte Constitucional, T-686 (Sala Séptima de Revisión de tutelas 2014).
dc.relationCorte Constitucional, C-573 de 2013 (2013).
dc.relationC-1161, Sentencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional 2000).
dc.relationC-540, Sentencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional Colombiana 1998)
dc.relationDiaz Quiñones, J. D. (2015). Entre la Legalidad y el Ejercicio de Potestades Discrecionales en las Decisiones de Alta Políca Administrativa: Una Visión a Partir de la DIstinción entre las Reglas y Principios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationFernández Espinar, L. (2012). El Control judicial de la Discrecional Administrativa. La Necesaria Revisión de la Construcción Dogmática del mito de la Discrecionalidad y su Control. Control Judicial de las Administraciones Pùblicas, 211-258.
dc.relationHauriou, M. (1921). Compendio de Derecho Administrativo. París: Sirey
dc.relationHenríquez Pinedo, M. e. (2009). Cartilla Laboral. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio , P. (2006). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw-Hili.
dc.relationKelsen, H. (2000). Teoría pura del derecho. Santa Fé de Bogotá: Editorial Unión Ltda.
dc.relationLey 1437. (2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: Secretaría del Senado.
dc.relationLey 909. (2004). Por la Cual se Expiden Normas que Regulan el Empleo Público, la Carrera Administrativa, Gerencia Pública y se Dictan otras Disposiciones. Bogotá: Secretaría del Senado.
dc.relationLópez Peña, E. L. (2013). Discrecionalidad Aumentada Efecto del Concepto Jurñidico Indeterminado en la Discrecionalidad Administrativa. Bogotá: Universidad Libre de Coloombia .Malagón Pinzón , M. (2007). Vivir en Policía: una contra lectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationMarín Hernandez, H. A. (2009). Algunas anotaciones en Relación con la DIscrecionalidad Administrativa y el Control Judicial de su Ejercicio del Derecho Urbanistico Colombiano. Revista Digital de Derecho Admninistrativo, 161-194.
dc.relationMartínez Cárdenas, E. E., & Ramírez Mora, J. M. (2008). Régimen del Servidor Público Programa Administración Pública Territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationMaurer, H. (2008). Vinculación a la Ley, Discrecionalidad y Conceptos Jurídicos Indeterminados. En H. Maurer, Introducción al Derecho Administrativo Aleman (págs. 33-53). Bogotá : Universidad Santo Tomás.
dc.relationMurillo Mena, J. (2014). Las Facultades Discrecionales en el Estado Sociald e Derecho Colombiano: Una Aproximación a la DIsccrecionalidad Técnica Desde la Doctrina y la Jurisprudencia. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultade de Jurisprudencia.
dc.relationNavarro, M. (2013). Discrecionalidad Administrativa. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad , 200-205.
dc.relationPerdomo, J. V. (2004). REFORMA ADMINISTRATIVA DE 1968: ANTECEDENTES, TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS. Universitas, 317-318.
dc.relationPierry Arrau, P. (1990). El Control de la Discrecionalidad Administrativa. Valparaiso: Revista Chilena de Derecho No. 11.
dc.relationRiaño Ospina, J. A. (2015). La desviación del poder en el ejercicio de la facultad discrecional para el retiro de integrantes de las Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relationSantofimio, J. O. (1994). Acto Administrativo,. Bogotá D.C. - Colombia: Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas Segunda.
dc.relationSarmiento, D. (2007). El principio de proporcionalidad. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationT-111, Acción de Tutela (Corte Constitucional Colombiana 2014).
dc.relationT-1365. (2005). Acción de Tutela. Bogotá.
dc.relationT-610, Acción de Tutela (Corte Constitucional 2003).
dc.relationT-928, Acción de Tutela (Corte Constitucional Colombiana 2004)
dc.relationValles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis S.A.
dc.relationVélez, S. E. (2007). Los límites a la corte constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de los principios jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica. Opinión Juridica, 18.
dc.relationAlemán Pardo, M. J. (2000). Acerca de las Diferencias entre Discrecionalidad y Arbitrariedad en la Actuación de la Administración. Fundación Mariano Ruiz Funes, 109-121. Ariza Lopez, R. A. (2016). Aplicación de la Discrecionalidad en la Policía Nacional de Colombia y su Relación con la Efectividad de la Misión Institucional y la Posible Vulneración de Derechos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granaada. Bernal, F. J. (2008). Derecho Administrativo - Programa Administración Pública Territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Bonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos (3 ed.). Bogotá e Hilo-Hawai: Universidad de los Andes - Grupo Editorial Norma. C-1161, Sentencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional 2000). C-540, Setencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional Colombiana 1998). Cassagne, J. C. (05 de 01 de 2017). La Discrecionalidad Administrativa. Obtenido de UnIversidad de la Rioja: http://www.cassagne.com.ar/publicaciones/La_discrecionalidad_administrativa.pdf Constitución Política de Colombia. (26 de 01 de 2017). Constitución Política de Colombia. Obtenido de Alcaldia de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Consejo de Estado, 25000-23-25-000-2001-09480-01(2378-08) (Sección Segunda). Consejo de Estado, 3088 (Contencioso Administrativo 26 de 07 de 1990). Control de Constitucionalidad, C-112 (Corte Constitucional 1999). Corte Constitucional , SU-910 de 2010 (2010). Corte Constitucional, T-402 de 1992 (1992). Corte Constitucional, C-631 de 1996 (1996). Corte Constitucional, C-022 de 1996 (1996). Corte Constitucional, SU-250 de 1998 (1998). Corte Constitucional, C-734 de 2000 (2000). Corte Constitucional, C- 629 de 2003 (2003). Corte Constitucional, C-573 de 2013 (2013). Corte Constitucional, T-686 (Sala Séptima de Revisión de tutelas 2014). C-1161, Sentencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional 2000). C-540, Sentencia de Constitucionalidad (Corte Constitucional Colombiana 1998) Diaz Quiñones, J. D. (2015). Entre la Legalidad y el Ejercicio de Potestades Discrecionales en las Decisiones de Alta Políca Administrativa: Una Visión a Partir de la DIstinción entre las Reglas y Principios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fernández Espinar, L. (2012). El Control judicial de la Discrecional Administrativa. La Necesaria Revisión de la Construcción Dogmática del mito de la Discrecionalidad y su Control. Control Judicial de las Administraciones Pùblicas, 211-258. Hauriou, M. (1921). Compendio de Derecho Administrativo. París: Sirey Henríquez Pinedo, M. e. (2009). Cartilla Laboral. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio , P. (2006). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw-Hili. Kelsen, H. (2000). Teoría pura del derecho. Santa Fé de Bogotá: Editorial Unión Ltda. Ley 1437. (2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Bogotá: Secretaría del Senado. Ley 909. (2004). Por la Cual se Expiden Normas que Regulan el Empleo Público, la Carrera Administrativa, Gerencia Pública y se Dictan otras Disposiciones. Bogotá: Secretaría del Senado. López Peña, E. L. (2013). Discrecionalidad Aumentada Efecto del Concepto Jurñidico Indeterminado en la Discrecionalidad Administrativa. Bogotá: Universidad Libre de Coloombia .Malagón Pinzón , M. (2007). Vivir en Policía: una contra lectura de los orígenes del derecho administrativo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Marín Hernandez, H. A. (2009). Algunas anotaciones en Relación con la DIscrecionalidad Administrativa y el Control Judicial de su Ejercicio del Derecho Urbanistico Colombiano. Revista Digital de Derecho Admninistrativo, 161-194. Martínez Cárdenas, E. E., & Ramírez Mora, J. M. (2008). Régimen del Servidor Público Programa Administración Pública Territorial. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Maurer, H. (2008). Vinculación a la Ley, Discrecionalidad y Conceptos Jurídicos Indeterminados. En H. Maurer, Introducción al Derecho Administrativo Aleman (págs. 33-53). Bogotá : Universidad Santo Tomás. Murillo Mena, J. (2014). Las Facultades Discrecionales en el Estado Sociald e Derecho Colombiano: Una Aproximación a la DIsccrecionalidad Técnica Desde la Doctrina y la Jurisprudencia. Bogotá: Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultade de Jurisprudencia. Navarro, M. (2013). Discrecionalidad Administrativa. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad , 200-205. Perdomo, J. V. (2004). REFORMA ADMINISTRATIVA DE 1968: ANTECEDENTES, TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS. Universitas, 317-318. Pierry Arrau, P. (1990). El Control de la Discrecionalidad Administrativa. Valparaiso: Revista Chilena de Derecho No. 11. Riaño Ospina, J. A. (2015). La desviación del poder en el ejercicio de la facultad discrecional para el retiro de integrantes de las Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Santofimio, J. O. (1994). Acto Administrativo,. Bogotá D.C. - Colombia: Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas Segunda. Sarmiento, D. (2007). El principio de proporcionalidad. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. T-111, Acción de Tutela (Corte Constitucional Colombiana 2014). T-1365. (2005). Acción de Tutela. Bogotá. T-610, Acción de Tutela (Corte Constitucional 2003). T-928, Acción de Tutela (Corte Constitucional Colombiana 2004) Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Síntesis S.A. Vélez, S. E. (2007). Los límites a la corte constitucional como presupuesto para el mantenimiento del orden institucional: propuesta de control a partir de la teoría de los principios jurídicos y la metodología de la argumentación jurídica. Opinión Juridica, 18. Villoslada Gutierrez, M. (2013). El Control de la Discrecionalidad. Colombia: Universidad de la Rioja.
dc.relationYounes, M. D. (2006). Derecho Administrativo Laboral. . Bogotá D.C. : Editorial Temis S.A.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFUNCIONARIOS PUBLICOS
dc.subjectFUNCIONARIOS PUBLICOS - SELECCION Y NOMBRAMIENTO
dc.subjectADMINISTRACION DE PERSONAL
dc.subjectConstitutionality
dc.subjectDiscretionality
dc.subjectNon-subsistence
dc.subjectemployees
dc.subjectfree appointment and removal
dc.subjectSocial State of Law
dc.subjectConstitucionalidad
dc.subjectDiscrecionalidad
dc.subjectInsubsistencia
dc.subjectEmpleados
dc.subjectLibre Nombramiento y Remoción
dc.subjectEstado Social de Derecho
dc.titleConstitucionalidad de la discrecionalidad en las declaraciones de insubsistencia de empleados de libre nombramiento y remoción. Análisis desde la teoría del estado social de derecho
dc.titleConstitutionality of Discretionality in the Declarations of Insistence of Employees of Free Appointment and Removal. Analysis from the Theory of the Social State of Law.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeMaster
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución