dc.contributor | Jiménez Hurtado, Jose Luis | |
dc.contributor | Secretaría de Educación del Distrito | |
dc.creator | Bohórquez Panche, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2020-02-17T15:44:03Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-28T20:42:56Z | |
dc.date.available | 2020-02-17T15:44:03Z | |
dc.date.available | 2022-09-28T20:42:56Z | |
dc.date.created | 2020-02-17T15:44:03Z | |
dc.date.issued | 2020-01-29 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10654/34854 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3732957 | |
dc.description.abstract | Las representaciones sociales (RS) es una teoría que resulta ser clave para entender las concepciones que los sujetos han construido respecto al ambiente y en consecuencia la forma cómo actúan frente a este, lo cual es fundamental en los procesos de EA, pues brinda las herramientas necesarias para fortalecer dichos procesos. Justamente por ello, esta investigación indagó sobre cuáles son las representaciones sociales de ambiente y EA de los estudiantes de ciclo III de la IED Grancolombiano de la localidad de Bosa de Bogotá.
La investigación se desarrolló desde el paradigma hermenéutico interpretativo y el enfoque mixto y procesual de las representaciones sociales, pues estos permiten tomar en cuenta las opiniones de los sujetos. Ahora bien, la teoría de las representaciones ha desarrollado un conjunto de técnicas e instrumentos propios que permiten la recolección de información, por lo cual fueron elegidos aquellos que guardan relación con los elementos mencionados.
Así, se optó por la encuesta, la carta asociativa, el dibujo y preguntas guías para la recolección de información del grupo focal. Así mismo, se desarrolla un análisis documental del proyecto educativo de la institución (PEI) y del proyecto ambiental escolar (PRAE). Entre los resultados obtenidos se puede destacar que las RS de los estudiantes respecto al ambiente son naturalistas, antropocéntricas culturales y utilitaristas y que las RS de EA están asociadas a las corrientes naturalista y conservacionista/recursista. | |
dc.language | spa | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Militar Nueva Granada | |
dc.publisher | Facultad de Educación y Humanidades | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Educación y Humanidades - Maestría en Educación | |
dc.relation | Abric, C. (coord). (1994). Prácticas sociales y representaciones. José Dacosta Chevrel y Fátima Flores Palacios (trads.). México: Ediciones Coyoacán. Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf | |
dc.relation | Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf | |
dc.relation | Aguirre, E. (2004). Representaciones sociales y análisis del comportamiento social. En E. Aguirre y J. Yáñez Diálogos 3. Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D. C. (Colombia): Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Alvear, N., Ceballos, V., & Urbano, M. (2014). Los jóvenes de la ciudad de Popayán frente al cambio climático. Un estudio desde las representaciones sociales. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(26), 43-56. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/1168 | |
dc.relation | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). | |
dc.relation | Arias, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, XVIII(1), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1052/105218294001 | |
dc.relation | Arto, M. (2009). El cambio climático narrado por alumnos de educación primaria y secundaria: propuesta de análisis para dibujos y textos. En M. y Cano L. (coords.), Investigar para avanzar en educación ambiental (pp. 12-30). unyent, Barcelona, España: Organismo Autónomo Parques Nacionales/Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/Investigar%20para%20 avanzar_tcm30-169410.pdf | |
dc.relation | Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1-3.15. Recuperado de: http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf | |
dc.relation | Banchs. M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, (8-9), 27-40. Recuperado de http://rcpscr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf | |
dc.relation | Benavides, M. O., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502005000100008&lng=en&tlng=es | |
dc.relation | Bermúdez, O. M. (2003). Cultura y ambiente: la educación ambiental, contexto y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Brambila López, L. (2013). Representaciones sociales de los habitantes de La Primavera, Zapopan, México, respecto de su entorno ambiental. Elementos para una propuesta de educación ambiental. Obtenido de (Tesis de Doctorado, Universidad Estatal a Distancia). Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1006/1/Representaciones%20 socales%20de%20los%20habitantes%20de%20La%20Primavera%2C%20Zapopan .pd | |
dc.relation | Caride, J., & Meira, P. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. España: Ariel. | |
dc.relation | Caride, José Antonio et al. (1991). La Educación Ambiental: concepto, historia y perspectivas. En J. A. Caride Gómez, Educación Ambiental: realidades y perspectivas (pp. 7-86). Chile: Torculo Ediciones. | |
dc.relation | Consejo de Bogotá. (23 de septiembre de 2005). Acuerdo 166 de 2005. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/praeul/images/stories/pdfs/2013/e2.pdf | |
dc.relation | Correa, I. (2010). Explorando el ideario ambiental de la Universidad Iberoamericana Puebla. Un estudio de representaciones sociales. (Tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente). Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/1190 | |
dc.relation | Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y representaciones sociales, 21, 109-140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21- 00109.pdf | |
dc.relation | Duarte, J., & Vallejo, Y. (2014). Representaciones Sociales de ambiente y educación ambiental en el C.E.D. La Concepción (Bogotá-Colombia). Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 104-112. Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia104.112 | |
dc.relation | Eschenhagen, M. L. (2007). La educación ambiental superior en América Latina: una evaluación de la oferta de posgrados ambientales. Theomai (16), 87-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12401608 | |
dc.relation | Escobar, J., & Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf | |
dc.relation | Flores, R. C. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles Educativos, 30(120), 33-62. Recuperado de 89 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185269820080002 00003&lng=es&tlng=es | |
dc.relation | Flores, R. C. (2010). Educación ambiental representaciones sociales del uso del agua. Educación y Desarrollo Social, 4(1), 78-93.Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386191 | |
dc.relation | Flores, R. C. (2013). Educación ambiental en las representaciones de docentes de escuelas secundarias. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 16, 39-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2831/283128328003/ | |
dc.relation | Flores, R. C. (2018). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 15-32. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/2 | |
dc.relation | Flores, R. C., & Rojas, A. C. (2013). Representaciones Sociales de Sustentabilidad. Revista de Desarrollo Local Sostenible, 6(17), 1-15. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/17/educacion-ambiental.pdf | |
dc.relation | Flores, R. C., & Terrón, E. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Educar em Revista, 34(68), 217-233. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.55684 | |
dc.relation | González, E., & Maldonado, A. (2014). ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático?: Un estudio de representaciones sociales. Educar em Revista, (spe3), 35-55. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/0104- 4060.38106 | |
dc.relation | González, E., & Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre 90 representaciones sociales de medio ambiente en tres países. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (14), 1-17. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840001.pdf | |
dc.relation | González, E., & Valdez. R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países. CPU-e, Revista de Investigación Educativa (14), 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283121840001.pdf | |
dc.relation | Grancolombiano IED. (2017). Proyecto Ambiental Escolar Informe final. Bogotá | |
dc.relation | Grancolombiano IED. (2018). Proyecto Educativo Grancolombiano: Hacia una comunidad incluyente, productiva y respetuosa de los derechos humanos. Bogotá. | |
dc.relation | Habermas, J., & Hoyos V., G. (1973). Conocimiento e interés. Ideas y Valores, 0(42-45), 61-76. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29111/29384 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ª ed. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Herrera, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3526 | |
dc.relation | Hoyos, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico practica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín, Señal Editora. 1-67. | |
dc.relation | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En: Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 478-494). Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf | |
dc.relation | Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. España: Graó. | |
dc.relation | Leff, E. (2002). Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores | |
dc.relation | Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf | |
dc.relation | Meira, P. (2010). Las representaciones sociales: problemática ambiental global y educación ambiental. Investigación y Educación Ambiental. CORANTIOQUIA, 45- 69. | |
dc.relation | Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y Educación Ambiental: una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Integra Educativa, 6(3), 29-64. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997- 40432013000300003 | |
dc.relation | Meira, P., & Arto, M. (2014). Representaciones del cambio climático en estudiantes universitarios en España: aportes para la educación y la comunicación. Educar em Revista, (spe3), 15-33. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.38041 | |
dc.relation | Méndez, R. A. (2016). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios colombianos sobre el ambiente. Educação e Pesquisa, 42(4), 1001-1014. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201603143940 | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de http://oab2.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/politica_nacional_educacion_ambiental .pdf | |
dc.relation | Montoya, E., & Acevedo, E. (2013). Preocupación entre la población universitaria: Representaciones sociales e Implicación personal en temas ambientales en la Universidad de Antioquía. El Ágora.USB 14(1), 241-256. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n1/v14n1a12.pdf | |
dc.relation | Moñivas, A. (1994). Epistemologia y representaciones sociales: concepto y teoría. Revista de psicología general y aplicada. 47(4), 409-419. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385297 | |
dc.relation | Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S. A. | |
dc.relation | Navarro, O. (2013). Representación social del medio ambiente y de la contaminación del aire: efecto de imbricación de dos objetos. Revista CES Psicología, 6(1), 104-121. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2593 | |
dc.relation | Novo, M. (1995). La educación ambiental, bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas S.A. | |
dc.relation | ONU. (Junio 1971). El desarrollo y el medio ambiente. Founex, Suiza. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/17364/S7100508_es.pdf%3Fse &ved=2ahUKEwjRvNuKoo7nAhWRuVkKHfKMBeQQFjAWegQIBBAB&usg=A OvVaw0x7jTyu-LS9kfntA3q4Vsc | |
dc.relation | ONU. (Junio, 1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo. Recuperado de https://undocs.org/es/A/CONF.48/14/Rev.1 | |
dc.relation | ONU. (1992). Cumbre para la Tierra: Programa 21. Programa de acción de las Naciones Unidas de Río. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter36.htm | |
dc.relation | Patiño, M. H. (2014). Representaciones sociales sobre medio ambiente de los estudiantes de la institución educativa Augusto Zuluaga Patiño de Pereira. (Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4781 | |
dc.relation | Pérez, M. R., Porras, Y. A., & Guzmán, H. L. (2013). Representaciones sociales de la educación ambiental y del campus universitario. Una mirada de los docentes en formación de la Universidad formación de la Universidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 46-69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 38142013000200004&script=sci_abstract&tlng=es | |
dc.relation | Pineda, N. A. (2015). Ambiente y formación ambiental: Exploración sobre las representaciones sociales de ambiente que tienen los estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/52672/1/79986386.2015.pdf | |
dc.relation | Pons, J. M. (2013). Las representaciones sociales del medio ambiente, la educación ambiental y la sustentabilidad en los funcionarios públicos del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable. (Tesis de Maestría, Universidad de Guadalajara). Recuperado de http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5849/Bast ida_Izaguirre_Dafne.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Porras, Y. A. (2016). Representaciones sociales de la crisis ambiental en futuros profesores de química. Ciência & Educação (Bauru), 22(2), 431-449. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251046221010 | |
dc.relation | Porras, Y., Tuay, R., & Pérez, M. R. (2015). Representaciones Sociales de Ambiente y Sustentabilidad en docentes en formación y en ejercicio. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 882-890. Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia882.890 | |
dc.relation | Portillo, F., Vega, M., Cadavid, E., & Pérez, N. (2017). Representaciones Sociales sobre cambio climático y sus efectos en adolecentes de Instituciones oficiales y privadas de Montería. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 10(19), 839- 847. Recuperado de https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7217 | |
dc.relation | Quintero, O., & Cardona, N. (2015). Relación entre representaciones sociales de medio ambiente y prácticas pedagógicas en educación ambiental en una comunidad educativa rural. (Tesis de maestría, Universidad de Antioquía). Recuperado de 95 http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/6583/1/OrlandoQuintero_2015_edu cacionambiental.pdf | |
dc.relation | Ramírez, J. F. (2015). Representaciones Sociales de Ambiente y Educación Ambiental en docentes de básica secundaria y Media. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 1191-1203. Recuperado de https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1191.1203 | |
dc.relation | Reigota, M. (1990). Les représentations sociales de l'environnement et les pratiques pédagogiques quotidiennes des professeurs de sciences a São Paulo- Brésil. (Tesis de Doctorado, Universite Catholique de Louvain). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322629416_Les_representations_sociales _de_l'environnement_et_les_pratiques_pedagogiques_quotidiennes_des_professeur s_de_sciences_a_Sao_Paulo-_Bresil-_pp_01-50 | |
dc.relation | Reigota, M. (2010). Las representaciones sociales como práctica pedagógica cotidiana de la educación ambiental. Investigación y Educación Ambiental. CORANTIOQUIA, 71-79. | |
dc.relation | Rodrigues, F. M. (2016). Educación Ambiental en la Amazonía: un estudio con las representaciones sociales de los pedagogos, en las escuelas de la red pública municipal de Castanhal-Pará (Brasil). Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 28(19), 263-266 | |
dc.relation | Sauvé, L. (1994). Exploración de la diversidad de conceptos y prácticas en la educción relativa al ambiente. En Seminario Internacional. La dimensión ambiental y la escuela (pp. 19-34). Bogotá: Memorias serie de documentos especiales Ministerio de Educación. | |
dc.relation | Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27. | |
dc.relation | Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. En Sato Michelle, Carvalho Isabel (orgs.), A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. Brasil: Artmed | |
dc.relation | Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias: Revista De investigación Y Experiencias didácticas. 28(1), 5–18. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189092 | |
dc.relation | Secretaría de Educación Distrital y Secretaría Distrital de Ambiente. (2008). Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=63781256-a5ed4136-ae04-e6708fdb7f0e&groupId=55886 | |
dc.relation | Secretaría de Educación Distrital. (2014). Educación Ambiental para la ciudadanía y la convivencia en el Distrito Capital. Recuperado de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/549 | |
dc.relation | Silva, M., Costa e Silva, G., & Trevisan, I. (2014). Representações sociais de meio ambienteum estudo com licenciandos de diferentes cursos da UEPA, campus Altamira. Amazônia. Revista de Educação em Ciências e Matemáticas, 11(21), 92- 105. Recuperado de:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893187. | |
dc.relation | Tamayo, L. A. (1994). Tendencias de la pedagogía en Colombia. Colombia Educación Y Ciencia. 4, p. 33 – 44. | |
dc.relation | Terrón, E., & González Gaudiano, E. (2009). Representación y medio ambiente en la educación básica en México. Trayectorias. 11(28), 58-81. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60712751005. | |
dc.relation | Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.relation | UNESCO. (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Carta de Belgrado: un marco general para la Educación Ambiental. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0001/000177/017772sb.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Informe final Tbilisi. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Militar Nueva Granada, 2020 | |
dc.title | Representaciones sociales de ambiente y educación ambiental | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |